• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El presidente de la República, Nicolás Maduro, encabezó este jueves la entrega de 680 viviendas en Caucagua, ubicado en el municipio Acevedo del estado Miranda.

 

El primer mandatario nacional resaltó la entrega de la vivienda 600.000 de la Gmvv, a una familia en Sabaneta de Barinas. Ese acto fue encabezado por el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, en el Urbanismo Don Justo Moreno, municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas.

 

El jefe de Estado estuvo en la entidad mirandina en compañía del presidente de Corpomiranda, Elías Jaua Milano y otros funcionarios que integran el gabinete ejecutivo nacional.

 

Maduro destacó que esta construcción forma parte de los acuerdos de inversión entre China y Venezuela y fueron una respuesta habitacional para las familias afectadas por las vaguadas que se dieron en el 2010.

 

“Estamos construyendo patria para los pobres. La época de cambiar rancho por rancho se acabó“, dijo Maduro.

 

En un balance hecho en estos últimos tres años en Miranda, explicó que se han construido 64.000 viviendas en la entidad.

 

Jaua: el proyecto de Chávez sigue para el pueblo venezolano

 

Por su parte, el presidente de Corpomiranda, Elías Jaua, comentó que el proyecto de las soluciones habitacionales se había podido continuar gracias a la fortaleza del pueblo venezolano.

 

Jaua relató cómo se ha evolucionado desde el 2010 hasta este años, donde aseguró que actualmente van 1.280 apartamentos entregados de la etapa de arranque de la ciudad, donde se pretende explorar un complejo industrial, de la nueva ciudad Marisapa.

 

 

 


Noticias 24

Página Web – 2014/08/14

Fuente: http://www.noticias24.com


Misión Vivienda, según anunció el presidente de la República, Nicolás Maduro, entregará la vivienda 600 mil el próximo jueves en el estado Barinas. Esa vivienda 600 mil representa, frente a la meta del año 2014 de Misión Vivienda, el 13% de cumplimiento.

 

Misión Vivienda arrancó en 2011, y ese año construyó 146.781 viviendas; en 2012, 200.080 viviendas; en 2013, 201.075. La sumatoria de las viviendas entregadas durante estos años equivale a 547.936. Los cálculos anteriores arrojan la conclusión de que si próximamente se entregará la vivienda 600 mil, en 2014 solo se habrán entregado 52.064.

 

A principios de 2014, el presidente Nicolás Maduro prometió que Misión Vivienda entregaría en 2014 un total de 400 mil viviendas, y para el mes 8 solo se habrán entregado 52.064, 13% de la meta prometida.

 

En 2013 tampoco se cumplió la promesa de viviendas: El gobierno prometió adjudicar 380 mil viviendas, y solo entregó 200.080. En esa oportunidad, el Gobierno admitió fallas en el tema de viviendas debido a problemas laborales y de materia prima.

 

 


PRENSA / Cámara Inmobiliaria de Venezuela

Página Web – 2014/08/13

Fuente: http://www.camarainmobiliaria.org.ve


Distintas son las construcciones privadas de carácter comercial y habitacional, que se pueden visibilizar en Ciudad Guayana, no obstante los encargados de diferentes centros ferreteros de la entidad, sostienen que desde hace algunos meses no reciben los materiales necesarios para “levantar” una vivienda.

 

Muchas son las interrogantes que surgen con respecto a esa situación, dado que el ciudadano común que desea mejorar o construir una casa propia, no puede hacerlo porque los insumos se encuentran “desaparecidos” de los establecimientos.

 

Corrupción, convenios o “palancas”, son algunas de las hipótesis que se mantienen sobre las posibilidades o “preferencias” que tienen distintos ciudadanos para construir grandes obras en un país donde no se consiguen los materiales requeridos.

 

El Presidente de la Cámara de la Construcción del estado Bolívar, Óscar Gómez, manifestó que desde hace algún tiempo las ferreterías no reciben mercancía para la ejecución de edificaciones. “Un 0% de despacho reciben las tiendas ferreteras”.

 

Asimismo, el representante sostuvo que “se observa que grandes obras se están llevando a cabo en la ciudad, porque algunas cuentan con el suministro de materiales, pero no en la cantidad requerida para culminar en el tiempo previsto la ejecución”.

 

Como por ejemplo, Gómez informó que concreteras destinaban unas 20 gandolas de concreto premezclado para lozas de piso y techo, columnas y bigas para construcciones privadas, sin embargo desde hace un año aproximadamente, sólo pueden ofrecer una.

 

Situación que obliga a la población a recurrir al “mercado negro” para comprar los materiales faltantes. No obstante, muchos ciudadanos pueden comprar a sobreprecio, pero la mayoría de los venezolanos no tienen para costear un saco de cemento a 700 bolívares ni cabillas a 500 bolívares.

 

En un recorrido por diferentes comercios ferreteros de la región del hierro, se confirmó que desde hace dos o tres años, no reciben con regularidad los materiales de construcción.

 

Andrés González, encargado de una ferretería en Castillito, expresó que desde hace 4 años no reciben la materia prima para el desarrollo de edificaciones.

 

“Mafias” reinan en Guayana


Yoices Palma, cuenta que desde hace tres años se encuentra construyendo su vivienda, pero no ha podido culminarla por la carencia de materiales. “No es justo que el venezolano de a pie no pueda comprar los insumos necesarios para construir una vivienda, mientras que se ven miles de construcciones que no son necesariamente de la Misión Vivienda”.

 

Por su parte, Cristian Pérez opinó que “en Guayana existe una gran mafia entre los entes gubernamentales y los empresarios, porque no se entiende cómo pueden fabricar tantas obras sin material”.

 

CIFRAS

 

60 bolívares cuesta una cabilla regulada

 

500 bolívares es vendida la cabilla en mercado negro

 

22 bolívares es el precio regulado del saco de cemento

 

700 bolívares venden a sobreprecio el cemento

 

 


HERMILIS GUERRERO / Nueva Prensa de Guayana

Página Web – 2014/08/14

Fuente: http://www.nuevaprensa.com.ve


En El Alambrado de Colinas de Valle Verde, 23 familias levantaron ranchos en un área que fue desalojada por ser de alto riesgo


Tras aclarar que los aguaceros que han caído durante este año no han causado estragos como en épocas pasadas, la directora de Protección Civil (PC) en el municipio Sotillo, Olgivanna Reyes, manifestó que al menos 70 familias han resultado afectadas.

 

Informó que se han anegado algunos sectores y parte de los cerros han cedido. Por esa razón realizan monitoreos contantes y envían informes de riesgos a la dirección del despacho del alcalde, Magglio Ordóñez, para que se establezcan los correctivos correspondientes.

 

Indicó que durante la última precipitación resultaron perjudicadas cerca de 50 familias en el sector Cambural de la zona rural, donde además la caída de un árbol destrozó parte del techo y el portón de la escuela.

 

Los afectados sólo perdieron colchones. “No son damnificados, sólo que por la cantidad de agua que cayó, se anegaron”.

 

La funcionaria aseguró que con apoyo de Protección Civil regional y Gobernación de Anzoátegui los dotaron de colchones y otros enseres.

 

Reyes señaló que en el sector Valle Verde hubo más de 20 familias perjudicadas. “El mismo día, la alcaldía les dio los colchones que perdieron”.

 

En El Alambrado de Colinas de Valle Verde, 23 familias construyeron ranchos en un área que fue desalojada por ser de alto riesgo.

 

Recordó que el gobierno reubicó en el sector Vidoño a quienes vivían en esta área, pero otro grupo volvió al lugar a habitarlo.

 

“No todos se han visto afectados, pero es un área de alto riesgo”.

 

Atención

La directora municipal del organismo de resguardo exhortó a los consejos comunales a evitar que invadan espacios que han sido desalojados por el peligro que representan.

 

Los uniformados de este despacho constantemente supervisan el casco central, Cerro Las Nieves de Las Delicias, Colinas de Valle Verde, Valle Verde y Valle Lindo.

Durante los recorridos realizados en las áreas afectadas, el director general del ayuntamiento porteño, Rafael Vega, aseguró que gracias a las labores de limpieza de los drenajes de la ciudad, no han colapsado, a pesar de la intensidad de las lluvias.

 

“Los drenajes han funcionado exitosamente gracias al plan que emprendió el ayuntamiento desde enero”.

 

 

 


Y. VARGAS RIVAS / El Tiempo

Página Web – 2014/08/14

Fuente: http://eltiempo.com.ve


1 La legislación y práctica urbanística actual está basada en un modelo en que el Estado establece las normas para que actúen los privados con sus desarrollos, con instrumentos como el Plan de Desarrollo Local (Pdul) y las ordenanzas municipales.

 

2 Además, el Estado invierte el dinero de todos en la infraestructura necesaria. Es en ese marco normativo que la industria inmobiliaria privada actúa, construyendo viviendas, centros comerciales, oficinas, industrias y otras opciones que brinden posibilidades de recuperación y ganancias. La industria inmobiliaria es como una esponja que absorbe los excedentes de la economía.

 

3 Ese proceder solo es factible donde los desarrollos sean rentables, y todo lo que no sea rentable queda excluido de la inversión privada y, consecuentemente, de la inversión del Estado. Eso explica que el 45% de Caracas esté ocupada por los excluidos, los barrios, los tugurios, los edificios invadidos, sin servicios ni infraestructura, la gran herencia del capitalismo.

 

4 El urbanismo normativo permite otro negocio colosal, ya que se puede adquirir terrenos que, según las ordenanzas, tienen un uso rural o unifamiliar y luego cambiar la ordenanza para multifamiliar y comercial, y presionar por la vialidad, cloacas, agua, etc., lo cual multiplica su valor. La banca hipotecaria también baila con la misma música.

 

5 ¿Cómo hacer para cambiar ese modelo perverso? Debemos abandonar ese esquema del urbanismo normativo por un urbanismo proactivo en que el Estado, en armonía con las comunidades, asuma el rol protagónico.

 

6 Que el motor del desarrollo urbano deje de ser el lucro y pase a ser las necesidades de todos, la armonía entre las actividades humanas y los espacios físicos y funcionales que los albergan. Para eso hay que cambiar las leyes, eliminar las ordenanzas, declarar la propiedad social del espacio urbano y de la infraestructura que le da soporte.

 

7 El urbanismo normativo debe ser reemplazado por un urbanismo basado en planes y en inversión social que nos incluya a todos. Hay que arrebatarle el poder de hacer ciudad al capitalismo inmobiliario y asumirlo como nuestro. El plan urbano socialista debe ir acompañado de un plan de inversiones no solo en vivienda, sino también en movilidad, servicios y espacios públicos.

 

8 Por supuesto, mucho de eso ya se está haciendo y ciertamente esas ideas no son nuevas. La Gran Misión Vivienda y las iniciativas de la Alcaldía de Libertador para el rescate de los espacios públicos y la movilidad sustentable van en la dirección correcta.

 

9 Pero hay que hacer mucho más, sobre todo hay que estructurar esos procesos de manera orgánica, con soporte legal y con programas de inversión. Necesitamos una Ley de Ciudades Protagónicas, Participativas y Sustentables.

 

 

 


TOMÁS DE LA BARRA / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/08/14

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve