• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La gobernación hará esfuerzos por sacarlos en grupos de a tres


Habitantes de Villa del Mar (Catia La Mar) se alzaron ayer y reclamaron soluciones habitacionales, ya que el sector está en alto riesgo. Los vecinos trancaron tempranito y brevemente (entre 6:30 am y 7 am) la entrada de Arrecife. Comisiones de Polivargas llegaron al sitio y no hubo mayores complicaciones.


Exigían reubicación inmediata para, al menos, 15 de las 83 familias que viven en ranchos con piso de tierra, sin servicios -ni siquiera un baño, en muchos casos- y a punto de venirse abajo a causa de la inestabibilidad del terreno.


“Cuando llovió el sábado se prendieron las alarmas. Hubo movimientos pequeños de tierra en varias de las viviendas y comenzamos a llamar a los bomberos”, contó Liseth Henríquez, vocera comunal.


Ya han pasado varios sustos con los aguaceros en la entidad y, por ello, han insistido al Instituto de la Vivienda de Vargas (Ivivar) que les de una mano con las reubicaciones.


La secretaria privada de la gobernación, Yamileth Maldonado, llegó al sitio con personal de Ivivar e instaló una mesa de trabajo con los vecinos para seleccionar a las familias más afectadas. Maldonado indicó que en la cuota de adjudicaciones que toca a la gobernación, en obras de Misión Vivienda (30%), tratarán de darles respuesta en grupos de tres familias.


“Pedimos al Min-Vivienda que aumente el cupo para los varguenses, prometido en 70%, para que puedan atender rápidamente casos como los nuestros”, clamó Henríquez.

 

 

 


FRANK HERNÁNDEZ / Últimas Noticias

Página Web – 2014/08/19

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Uno de los sectores más perjudicados por la caída de la producción de cemento en el país, es precisamente el área de la construcción. Sólo en el estado Lara, el 70% de las obras privadas se encuentran paralizadas, de acuerdo con datos aportados por el presidente reelecto del gremio, Francisco Mendoza.

 

Tras la nacionalización, Cemex de Venezuela disminuyó considerablemente su producción. Incluso cambió los parámetros para la distribución del cemento, teniendo como prioridad a los consejos comunales y obras de la Misión Vivienda.

 

Esta situación, lejos de promover el desarrollo de proyectos, deprimió aún más la ya fatigada actividad inmobiliaria en el país.

 

Al respecto, Francisco Mendoza advierte que la ausencia de una verdadera investigación que determine hacia dónde se dirige la producción de cemento, ha promovido un mercado paralelo que ha disparado los precios de los insumos básicos como cemento y cabilla.

 

Aunque el saco de cemento gris tiene un precio regulado de 68 bolívares, el constructor lo consigue en el mercado sólo si cancela 640 bolívares por saco.

 

La realidad no es distinta en el caso del cemento blanco, pues el saco se comercializa hasta en 940 bolívares. "Dependiendo de la urgencia que tengas, los revendedores te ofrecen el saco a mayor o menor precio. 70% de las obras privadas de construcción están completamente paralizadas por el problema de insumos. Además, también enfrentamos muchas trabas en la asignación de divisas. El Gobierno nacional no ha llamado a los constructores para ofertar dólares preferenciales, esto se traduce en otras fallas en la dotación de insumos que no se producen en Venezuela”.

 

La inseguridad jurídica es otro elemento en el rosario de problemas que enfrentan los constructores.

 

Desde hace varios años, el gremio inmobiliario y de la construcción advirtieron que si no se establecían parámetros que garantizaran la propiedad privada, se generarían escenarios de conflicto entre propietarios e invasores. "Esto tristemente se vio reflejado en casos como La Pastoreña. Lamentablemente nuestras advertencias no fueron escuchadas en su debido momento”.

 

La no oportuna aplicación de normas en Yacural, dejó como saldo dos muertos y toda una comunidad enfrentada por el derecho a la vivienda.

 

Atención Alcaldes

 

A juicio de Mendoza, los alcaldes pueden desarrollar estrategias que permitan el desarrollo del sector construcción en la entidad.

 

En detalle, el gremio se plantea la instauración de una Mesa Técnica de los Permisos, con el objeto de agilizar la obtención de permisos básicos para el desarrollo de las obras.

 

Vale destacar que esta propuesta fue presentada al alcalde Alfredo Ramos cuando era aspirante a la conducción del municipio. "No hemos podido establecer contacto con el alcalde Ramos ni tampoco con José Barreras, alcalde de Palavecino. Esperamos que incorporen nuestras propuestas pues así se podrían agilizar los permisos del Ministerio del Ambiente, Hidrolara, Corpoelec y demás variables urbanas de las alcaldías”.

 

El déficit de viviendas en el país alcanza los dos millones trescientas mil unidades habitacionales. De este número, el estado Lara expresa un 12%. "No podemos olvidar las necesidades de infraestructura, vialidad en general, mantenimiento del sistema eléctrico, mejoramiento de las instalaciones en hospitales, culminación de la obra Yacambú, el estacionamiento de Santa Rosa, entre otras obras de envergadura”.

 

En este contexto, la Cámara de la Construcción no se opone al desarrollo del monumento Manto de María, promovido por la Gobernación de Lara y cuya inversión supera los 400 millones de bolívares. "Aplaudimos que por primera vez se haya concretado la integración de los tres niveles de Gobierno para la ejecución de una obra. Por supuesto que el estado Lara necesita proyectarse, pero creemos que hay otras necesidades más apremiantes”.

 

El criterio de priorizar obras de relevancia reúne el sentir del ciudadano larense que se pregunta: ¿Qué pasó con las Torres del Sisal?, ¿cuándo culminarán la extensión de la avenida Ribereña detrás de El Garabatal?, ¿quién se hará cargo de recuperar la maltratada vialidad?, ¿cuándo llegará el agua por tubería a la zona norte?

 

 

 


HAYDELUZ CARDOZO / El Impulso

Página Web – 2014/08/18

Fuente: http://elimpulso.com


En la zona residen 150 familias, en su mayoría de bajos recursos, que se instalaron hace más de 8 años


A la buena de Dios aseguran estar los residentes de la comunidad de Cenicero, parroquia Nueva Cúa, en Urdaneta. Según los lugareños, las diligencias para mejorar su calidad de vida no han hallado eco en los entes gubernamentales.


El equipo reporteril de Últimas Noticias recorrió el lugar y constató que la mayoría de las viviendas son de tablas, las calles de tierra y el tendido eléctrico pende de palos y ramas de árboles.


En la zona residen 150 familias, en su mayoría de bajos recursos, que se instalaron hace más de 8 años.


Yohana Miranda, representante del Consejo Comunal El Semillero de Cenicero, explicó que el problema más urgente es la prestación del servicio de agua potable, pues la instalación de las tuberías se inició hace año y medio, pero no lo culminaron.


“Abandonaron la obra por razones que desconocemos. Las tuberías quedaron en el lugar, pero no están conectadas con la principal, por lo que nos toca improvisar tomas desde sectores vecinos para abastecernos de agua potable”.


Adyaniz Noguera, alcaldesa de Urdaneta, conversó con ÚN y explicó que están al tanto de la situación.


“Vamos a organizar una sesión de gobierno de calle y transformaremos integralmente esta comunidad”, dijo.


Agregó, a propósito de la necesidad de construir viviendas dignas, que la solicitud de los vecinos “está en el Ministerio de Hábitat y Vivienda”.


La vecina María Leal destacó que carecen de asfaltado. Por eso, cuando llueve, les toca usar botas plásticas o bolsas en los zapatos para llegar limpios a la carretera principal.


“Estamos en el abandono. Hemos visto pasar gobiernos, pero la ayuda no llega. Lo poco que se ha logrado son unos tanques y certificados de construcción de la gobernación, pero no para todas las familias”.


Lilia Seijas, vecina, comentó que ya es hora de que Corpoelec les instale el servicio eléctrico solicitado, porque corren el riesgo de un cortocircuito.


“Hemos pedido ayuda, pero lo único que tenemos son cartas con sellos de ‘recibido’ y nada de apoyo”, agregó.

 

 


MAURIN HERNÁNDEZ / Últimas Noticias

Página Web – 2014/08/18

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


La séptima fase del plan Operación Zamora, iniciada el pasado 14 de agosto, para la reubicación de los habitantes de la Torre Confinanzas, localizada en la parroquia San Bernardino de Caracas, ha logrado que unas 1.690 personas (434 familias), equivalentes a 38% de la población inicial de dicha torre, tengan un hogar estable en los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

 

Uno de los principales factores que llevó a esa reubicación voluntaria fue la conciencia de las familias por que la torre dejara de ser un espacio de riesgo para sí mismos, como ocurrió con una mujer que perdió a su pequeña hija luego de que ésta cayera accidentalmente del piso 25, refirió el ministro para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, Ernesto Villegas, en entrevista de José Vicente Hoy, programa transmitido por Televen.

 

Destacó que entre otros de los factores que influyeron positivamente en este hecho fue la organización y disposición de estas familias en colaborar con las autoridades para abandonar dicho espacio. Señaló que esta actitud es consecuente con los principios del proceso revolucionario impulsado por el comandante Hugo Chávez.

 

"Yo me maravillaba cuando veía al comandante Chávez en la torre, lo que me ratificó la cantidad de herramientas que nos dejó para superar todos los problemas. Dejó, entre otras cosas, la capacidad con la que ahora cuenta el pueblo para organizarse; quienes habitaban la torre lograron una convivencia pacífica, y con la reubicación hemos visto además a una Fuerza Armada Nacional Bolivariana consustanciada con el pueblo", dijo.

 

Confinanzas es un edificio que quedó a medio construir producto de la crisis bancaria de 1994. Alrededor de 28 de sus 45 pisos fueron ocupados por 4.438 personas (unas 1.156 familias), por lo que el Ejecutivo activó el mes pasado el traslado voluntario a viviendas de la GMVV. La mayoría ya han sido llevadas al Urbanismo Ezequiel Zamora, en Los Valles del Tuy.

 

Los pisos que han sido clausurados van del 28 al 21. Los mismos han sido cerrados de forma descendente para evitar una nueva ocupación, además "se han organizado cuadrillas, integrada por las personas de la torre, que están demoliendo las estructuras internas", dijo Villegas.

 

Uso final de la torre

 

Sobre el destino de la torre, Villegas acotó que "más que el uso final de la misma, para lo cual el Gobierno continúa abierto a todas las opciones, lo primero es lo humano".

 

En ese sentido, recordó la apertura de un debate iniciado por parte del Centro de Estudios Estratégicos de Caracas, ente adscrito a la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales, cuya segunda jornada ejecutada en el Teatro Teresa Carreño contó con la participación de dirigentes vecinales de San Bernardino y el arquitecto Enrique Gómez, proyectista de la torre.

 

"Abrimos además un debate democrático a través de la cuenta electrónica Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en la que estamos recibiendo todas las propuestas, para que sea la comunidad quien tome la decisión", subrayó.

 

Villegas aclaró que el mismo caso aplica para el centro comercial Sambil Candelaria, utilizado como refugio por familias que perdieron sus hogares luego de las intensas lluvias de 1999.

 

"La población del Sambil ha disminuido muchísimo gracias a la GMVV, y muy pronto podrá ser un espacio que impacte de manera productiva a la sociedad", indicó.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/08/17

Fuente: http://www.avn.info.ve


La constructora bielorrusa Bzs Belzharubezhstroy construirá 157 edificaciones que suman apartamentos para 10.000 familias en el Fuerte militar Tiuna, como parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), la política habitacional del Estado que ya ha entregado más de 600.000 casas en el país.

 

La primera etapa, que aspiran a concluir en diciembre, abarca 24 edificios: 12 de 10 pisos y 12 de 16, con locales comerciales y espacios para maternales en cada edificio, y un centro de educación inicial Simoncito, indica una nota de prensa del portal web de TeleSur.

 

Para una segunda fase se han programado 16 edificios de 16 pisos y ocho de 10 plantas, más 24 locales comerciales y 24 maternales y otro Simoncito; mientras que la tercera etapa abarcará 10 edificios de 16 pisos, un liceo, una plaza comunal y toda la vialidad.

 

La GMVV, lanzada en abril de 2011 por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, tiene como uno de sus importantes ejecutores los convenios internacionales establecidos por la República.

 

En terrenos de este fuerte militar, Chávez instruyó la construcción de Ciudad Tiuna, especialmente para familias damnificadas que perdieron sus casas por las intensas lluvias caídas a finales de 2010. En el lugar confluyen constructoras rusas, chinas y bielorrusas.

 

El jefe del Departamento de Proyecciones de esta empresa de Bielorussia en Fuerte Tiuna, Oleg Mikolaichik, explicó que desde el punto de vista de ingeniería, lo más importante por resolver es articular con la construcción china y la rusa la estructura de los servicios principales de acueductos, aguas servidas, electricidad y comunicaciones, y hacer una red de vialidad para el acceso a la gran Caracas.

 

"Se espera que este asunto se resuelva lo antes posible. Este tema es primordial para la entrega de los apartamentos ya finalizados y que miles de venezolanos puedan disfrutar de su vivienda socialista antes de que finalice el año", señaló Mikolaichik.

 

Ya llegaron 48 ascensores bielorrusos para ser instalados en los 24 edificios que contempla la primera etapa de la obra. "El ensamblaje de los ascensores se efectuará con mano de obra venezolana", comentó el Jefe de la construcción por Bielorrusia, Ivan Astapovich. Están en camino unos 80 elevadores más .

 

Semanalmente, los especialistas y gerentes de la empresa bielorrusa se reúnen con representantes de la GMVV y la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en una mesa de diálogo para constatar el avance de la obra y afinar detalles en cuanto a ingeniería y protocolos de construcción. Todos los edificios cumplen con las normas sísmicas vigentes en Venezuela.

 

"Inspeccionamos a la delegación bielorrusa en todo lo que tiene que ver con seguridad industrial, ambiente, planificación y, lo más importante, la calidad", comentó el líder del proyecto por parte de Pdvsa, Antonio Di Gioia.

 

Recientemente, la empresa bielorrusa Keramin inició el suministro, a través de Bzs Belzharubezhstroy, de dos tipos de cerámica para paredes y suelos. En total, recibirán 274.000 metros cuadrados de cerámica para paredes y más de 107.000 metros cuadrados para suelo, que se dirigirán a dos obras de la GMVV.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/08/17

Fuente: http://www.avn.info.ve