• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Charallave. El crujido de techos y paredes no da descanso a 310 familias del sector Colinas del Paraíso, en el municipio Independencia. Residentes aseguran que las fallas estructurales de las viviendas los pueden dejar damnificados en cualquier momento.

 

Durante un recorrido, los vecinos explicaron al equipo de ÚN que las casas fueron construidas por Fondur en 1999.

 

Eumelia Negrín, afectada, comentó que los inmuebles presentan filtraciones en pisos y paredes, además de grietas en techos y marcos de ventanas y puertas desnivelados.

 

“No queremos que suceda una tragedia. En par de incidentes dos niños de la comunidad resultaron lesionados con pedazos de escombros que cayeron de los techos”, dijo.

 

Indicó que cuando llueve la situación empeora, pues las paredes se convierten en cascadas. “Tenemos que estar secando los pisos, pues el paso de agua es constante. Hemos echado capas de cemento para tapar las grietas, pero con los movimientos de tierra se vuelven a rajar”, manifestó.

 

El alcalde de Independencia, Carlos Rodríguez, informó vía telefónica que esta semana harán una inspección en la zona, en la que participarán representantes de Ingeniería y del Instituto Municipal de Vivienda para buscar soluciones.

 

 


Katiuska Ojeda - INTERPREN / Últimas Noticias

Impreso Digital - 2014/10/17

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


El coordinador del Organo Superior de la Vivienda en Lara, Luis Reyes Reyes, entregó 117 certificados de vivienda (títulos de propiedad) la tarde de ayer en el auditorio de Corpolara.

 

Reyes Reyes fue el encargado de entregar los documentos . "Este es el convenimiento de pago. Estas casas en 2012, cuando fueron entregadas, tenían un precio de 140 mil bolívares. El Gobierno nacional subsidia 103 mil bolívares y el propietario sólo tiene que pagar 36 mil, con una cuota mensual de 200 bolívares, más económico que la renta de un teléfono móvil”.

 

Se trata de viviendas de tres dormitorios, un baño, sala, comedor, cocina y lavandero. Pisos de cerámica, sala de baño con cerámica y techos de platabanda. "Son casas bien iluminadas, altas. Queremos que la gente viva dignamente y vea su vivienda como un bien social y no con una visión mercantilista. La política de entregar la titularidad tres años después es para evitar que las casas sean vendidas. De hecho estas casas no podrán ser negociadas durante los primeros cinco años”.

 

El presidente de Corpolara detalló que la meta de viviendas a construir por la Gran Misión Vivienda Venezuela es de tres millones para el 2019 a nivel nacional y que para finales de años esperan entregar 7 mil viviendas.

 

"Le pedimos al pueblo que no se deje engañar por personas sin escrúpulos que piden dinero supuestamente por la entrega de una casa de la Misión Vivienda Venezuela. En la Misión no hay que pagar por adelantado y no existe otra Gran Misión Vivienda Venezuela. La Misión comprende también a la Gran Misión Vivienda Venezuela Obrera, no hay dos”.

 

Solución

 

Los beneficiarios se mostraron emocionados por recibir la titularidad de su vivienda. María Molina del Urbanismo Los Rosales en El Trompillo se mostró emocionada. "Estamos muy contentos, siempre soñamos con una casa digna y la Gran Misión Vivienda nos dio respuesta”.

 

Élida González contó que su casa se cayó, pero que la respuesta por parte de las autoridades de la vivienda en Lara fue rápida. Mariela Lobatón, quien fue beneficiada con el Programa de Sustitución de Rancho por Vivienda, expresó que se trata de un día especial, de una agradable sorpresa.

 

 

 


JAVIER VARGAS / El Impulso

Página Web – 2014/10/16

Fuente: http://elimpulso.com


La falta de oferta y los niveles de inflación dispararon los precios de venta de los apartamentos del mercado secundario

 

La presidente de la Cámara Inmobiliaria Metropolitana, Rosa Varela, indicó que los montos que ofrecen los créditos hipotecarios destinados a financiar la adquisición de la vivienda principal son insuficientes.

 

Un apartamento de 92 metros cuadrados en El Paraíso cuesta 12 millones de bolívares y en la Candelaria 7,5 millones de bolívares, según el portal inmobiliario. Sin embargo, los recursos que ofrece la banca para un crédito hipotecario van entre 500.000 bolívares y 2,4 millones de bolívares.

 

Varela agregó que hay dos opciones de financiamiento para la compra de techo propio y ninguna se acerca a cubrir los precios que se observan en el mercado. El crédito por Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat con recursos provenientes del Fondo de Ahorro Obligatorio para Vivienda o en el Fondo de Ahorro Voluntario para Vivienda no puede exceder de 500.000 bolívares, independientemente del ingreso mensual del grupo familiar.

 

La otra alternativa es por la Ley Especial de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda. El monto máximo que se financia es 2,4 millones de bolívares de acuerdo con el ingreso total mensual familiar del solicitante. Subsidia hasta 75% del precio de venta o avalúo. Para calificar a este crédito la familia debe percibir hasta 15 salarios mínimos, es decir 63.000 bolívares mensuales.

 

La presidente del gremio señaló que habría que preguntarse cuántas familias tienen ingresos superiores a ese monto para poder optar por este crédito y, además, poder cubrir las necesidades básicas.

 

Indicó que en la Gran Caracas no hay inmuebles nuevos, ni grandes desarrollos residenciales en construcción, distintos a los que levanta el gobierno para la Misión Vivienda. Recordó que la construcción privada lleva 18 trimestres en caída.

 

“Comprar casa es una tarea pendiente para la clase media”, afirmó. La escasa oferta y los niveles de inflación dispararon los precios de venta de los apartamentos del mercado secundario lo que hace inviable su adquisición a través de un crédito hipotecario, dijo Varela.

 

 


El Nacional

Página Web – 2014/10/16

Fuente: http://www.el-nacional.com


Infravargas espera permiso para intervenir río Piedra Azul


En la comunidad La Perla, parte baja de Maiquetía, los lugareños lamentan no haber podido borrar aún la huella que quedó después del deslave de 1999.


Calles llenas de tierra, ruinas que no han sido demolidas, oscuridad por falta de alumbrado público y el canal del río Piedra Azul -con cuyo margen colinda el sector- lleno de maleza y alimañas preocupa a las 250 familias que allí habitan.


“Yo crecí en este sitio y no era lo que se ve hoy en día. Nos podíamos bañar en el río. Llevamos 14 años con este cuadro de abandono”, dijo el vecino William García.


Señaló que el cauce de Piedra Azul es una jungla donde abundan roedores, culebras y caracoles africanos.


Todavía, al margen del canal, se pueden apreciar restos de casas tapiadas por el deslave. También están las ruinas de cinco viviendas que ya deberían haber sido demolidas.


García indicó que ni durante el Plan Vargas 2005 le prestaron atención al sector. “Hay algunas áreas que podemos recuperar con espacios deportivos o recreativos”, dijo.


Otra situación que los aqueja es la oscurana, porque ningún poste de luz sirve.


El director de Infravargas, Ramón Angulo, dijo que los vecinos pueden solicitar, a través del consejo comunal, una jornada de limpieza. El ente no sólo llevaría maquinaria, sino que coordinaría con otros organismos para hacer un saneamiento a fondo.


Angulo señaló que, a principios de año, solicitaron a Min-Ambiente, ente que tiene la potestad de atender ese canal desde el Plan Vargas, permiso para intervenirlo, tal como hizo con el río Curucutí, pero aún no les dan la autorización.


Mientras, el gerente estadal de Corpoelec, Francisco Martín, dijo que el sector está incluido en un programa de recuperación de alumbrado público que llevan a cabo. En dos semanas deberían estar allí.

 


 


FRANK HERNÁNDEZ / Últimas Noticias

Página Web – 2014/10/16

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


1 El Proyecto Guaire fue ideado para sanear a Caracas distribuyendo y tratando las aguas servidas sin contaminar al propio río Guaire, sus afluentes y las costas donde desemboca al mar Caribe. En síntesis, es una intervención profunda en el sistema de aguas de la ciudad con enorme impacto en su saneamiento ambiental.


2 Es un proyecto, lo hemos dicho antes, que supera el saneamiento urbano. Sus obras generarían también nuevos espacios públicos y recuperarían otros desaprovechados o mal usados. Además, contribuiría a mitigar los riesgos por aludes torrenciales en la ciudad, una de sus dos importantes amenazas; la otra es la sísmica, pero ese es otro tema.


3 Caracas es bañada por cerca de 30 cursos de aguas que bajan del Waraira Repano, de norte a sur, atravesando áreas densamente pobladas y desembocan al Guaire en su largo paso por el valle.


4 Recuperar y habilitar todas esas quebradas, mediante la construcción de estructuras hidráulicas para sanearlas y estabilizarlas, generaría una amplia y diversa red de bulevares, caminerías y parques de aguas y árboles.


5 Ello incidiría, de manera sustantiva, en la calidad ambiental de la ciudad. Multiplicaría la movilidad y accesibilidad peatonal norte-sur integrando desde muchos sitios a la ciudad con su parque-montaña y viceversa. Vincularía urbanizaciones hoy separadas. Al reubicar a las familias en riesgo que las habitan, se las protegería de los riesgos a los que están expuestas. Eliminaría áreas receptoras de desechos. Aprovecharía las aguas naturales de sus laderas para consumo y riego.


6 Así como el Metro, ayer y hoy, mediante la respuesta a una necesidad de transporte masivo, genera espacios públicos emblemáticos, el Proyecto Guaire, mediante la solución del saneamiento ambiental, generaría una gama riquísima de otros espacios públicos de esencial calidad natural a lo largo de sus lechos de agua.


7 A este proyecto hay que darle un reimpulso activo y decisivo. Es una obra estructurante para Caracas y un ejemplo para el país, porque tiene una visión ecosocialista que aprovecha las aguas para consumo, agricultura, recreación e industria y no como descargas de cloacas, desechos industriales y basuras de todo tipo. ¿Qué esperamos? Es una iniciativa “detonante”, sus impactos irradian a otros campos y son vitales.

 

 

 


ALEJANDRO LÓPEZ / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/10/16

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve