• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Cámara de Construcción de la entidad propone habilitar muelle para que llegue el material a granel y distribuirlo localmente. Gobernador Carlos Mata Figueroa plantea uso de tres barcos para regularizar suministro en la Isla.

 

El cemento es uno de los materiales más cotizados. Su ausencia encarece su valor, afectando las construcciones públicas y privadas.

 

En un recorrido este lunes por diferentes ferreterías del municipio Mariño, la respuesta es la misma "no hay" y "no sabemos cuando llega", siendo cada vez más difícil el acceso a particulares, quienes se quejan que deben madrugar y pasar horas en cola para comprar el ansiado material para terminar de construir su vivienda.

 

Juan Carlos Meleán, presidente de la Cámara de Construcción de Nueva Esparta, señaló que la escasez de cemento merma las obras de infraestructura planificadas por entes públicos como alcaldías y otras instituciones del estado, así como los desarrollos privados, que actualmente se encuentra deprimido en todo el país.

 

Según un análisis realizado por la Cámara Venezolana de la Construcción, (CVC), en febrero de 2013 la producción de cemento fue de 614 mil toneladas, mientras que para este mismo mes de este año, decayó a 546 mil, es decir 11% menos.

 

El descenso es aún mayor en desarrollos habitacionales. De 70 mil viviendas que se construyeron entre 2011 y 2012, este año solo llega a 20 mil, indicó Meleán, tomando como referencia la cifra suministrada por el presidente de la CVC, Jaime Gómez.

 

La propuesta del sector Construcción en la entidad es habilitar un muelle para que el cemento llegue a granel y se distribuya localmente. Meleán considera necesario que los sectores público y privado mancomunen esfuerzos en solucionar esta problemática que les afecta a ambos.

 

En varias oportunidades se ha solicitado una reunión con el gobernador Carlos Mata Figueroa, para tratar el tema, pero aún no se ha concretado.

 

El gobernador Mata Figueroa, en una entrevista exclusiva al Sol de Margarita, anunció sobre la posibilidad de que tres buques de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, lleguen a la entidad con alimentos y cemento y recorran varias islas, entre ellas, Los Roques. Propuesta aprobada por el presidente Nicolás Maduro y que se encuentra en su fase de planificación y logística.

 

Revendedores

 

El cemento está regulado en 60 bolívares el saco, por lo que la paleta no debería superar los dos mil 400 bolívares, no obstante, hay casos donde la paleta ha llegado a costar 16 mil bolívares, es decir un 600% de diferencia, indicó Juan Carlos Meleán, presidente de la Cámara de Construcción de la entidad.

 

 

 

 


JENNIFER HRASTOVIAK / El Sol de Margarita

Página Web – 2014/10/21

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve


Mayorquín III ha sido uno de los sectores más afectados. Allí alrededor de 120 familias han perdido parte de sus enseres, debido a la fuerzas del agua

 

Las recientes lluvias caídas en la zona norte de Anzoátegui han tenido un impacto nega­tivo en varias comunidades de la capital del estado.

 

Mayorquín III ha sido uno de los sectores más afectados. Allí alrededor de 120 familias han perdido parte de sus enseres, debido a la fuerzas del agua.

 

En esa zona, donde la mayo­ría de las calles no cuenta con asfalto, cloacas ni aceras, vive la señora Nory Villarroel desde hace 17 años.

 

Ella teme por sus seis hijos y esposo, quienes la acompañan diariamente.

 

“Todos los años es lo mismo. Otra vez perdí mis muebles, elec­trodomésticos y se me rompió el piso de la casa por cuarta vez. El Gobierno sabe en qué condicio­nes vivimos nosotros y no hace nada”, dijo el ama de casa con tono de preocupación.

 

Villanueva dijo que el entonces candidato a la Alcaldía del muni­cipio Bolívar, Guillermo Martínez, visitó la comunidad en busca de votos.

 

“A su asistente y a él casi se les salieron las lágrimas al ver cómo vivimos. Prometieron de todo, pero luego ganaron y no cumplieron su palabra”.

 

Jorge Fernández, otro de los vecinos de la zona, recordó la visita del gobernador Aristóbulo Istúriz, a finales de 2012.

 

“A través de Sevigea, prome­tió 120 casas en una primera etapa. Obligaron a unas perso­nas a tumbar sus ranchitos para iniciar la construcción y luego no hicieron nada”.

 

 

(…)

 

 

 


PABLO A. MUNDARAÍN / El Tiempo

Página Web – 2014/10/21

Fuente: http://eltiempo.com.ve


En cumplimiento de la providencia 42 de la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda (Sunavi), publicada el 28 de marzo, y de la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, 113 familias de la ciudad de Valencia, estado Carabobo, lograron concretar recientemente la adquisición de los apartamentos donde habitaron durante décadas en calidad de inquilinos.

 

Se trata de habitantes de los edificios Venezuela, Socorro y Capri, que estaban destinados por completo a alquiler desde hace muchos años, refirió una nota de prensa de la Red Metropolitana de Inquilinos.

 

En el acto de protocolización de la venta estuvieron presentes representantes de Sunavi y del Ministerio para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda en la entidad central del país, así como la Notaría Pública Tercera de Valencia y funcionarios del Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren), además de miembros de grupos organizados de inquilinos.

 

En junio venció el lapso de 60 días hábiles que establecía la providencia 42 de la Superintendencia para que propietarios de edificios con más de 20 años en alquiler ofrecieran en venta los apartamentos a los arrendatarios que los habitan desde hace varios lustros.

 

Las multas que puede recibir el propietario que irrespete esta norma suman 2.000 unidades tributarias por cada vivienda, es decir, 254.000 bolívares. Si no paga, será considerado reincidente y se le doblará la cantidad. De persistir el incumplimiento, la Sunavi puede solicitar el embargo del inmueble.

 

La Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Viviendas, vigente desde noviembre de 2011, estableció en su quinta disposición transitoria que quienes residan alquilados en edificios con más de 20 años destinados a arrendamiento tendrán el derecho a adquirirla, con excepción de los pequeños arrendadores (que tienen uno o dos apartamentos arrendados).

 

El texto legal justificó esta medida en el hecho de que el monopolio sobre la vivienda en alquiler es contrario al espíritu del instrumento legal, por considerarse el arrendamiento de interés social, colectivo y con fines de utilidad pública.

 

Dicha Ley fue la primera presentada ante la Asamblea Nacional (AN) por iniciativa popular y fue discutida en el Parlamento con distintos sectores.

 

La Sunavi publicó en la Gaceta Oficial 40.382, de fecha 28 de marzo de 2014, la providencia con las normas para hacer efectiva esa venta, y precisó que debía realizarse en un lapso máximo de 60 días a partir de la entrada en vigencia de la normativa.

 

Asimismo, la Superintendencia determinará el valor justo del inmueble para la venta, de acuerdo con una metodología nacida a partir de la Ley.

 

Las asociaciones de inquilinos han señalado que el objetivo es erradicar el latifundio urbano, como denominan a las grandes cantidades de inmuebles pertenecientes a una sola persona o grupos económicos que se dedicaron a explotarlos durante décadas.

 

De acuerdo con la Red de Inquilinos, en Caracas hay alrededor de 5.000 edificios vetustos "a punto de colapsar", que no reciben mantenimiento de sus propietarios y que tales gastos son asumidos por las familias alquiladas. Sin embargo, no pueden acometer reparaciones estructurales onerosas, porque no obtienen apoyo crediticio debido a que son inmuebles alquilados.

 

 

 


 

Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2014/10/20

Fuente: http://www.avn.info.ve/


Pablo Ramírez Villarroel escribe sobre Porlamar y concluye en la urgencia de diseñar el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL). En el tiempo la ciudad ha perdido mucho de su tradición marinera, y el desarrollo ha estado de espaldas al mar.

 

"El Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) es lo que necesita esta comunidad", afirma el profesor universitario y cronista de la Universidad de Oriente (UDO), Pablo Ramírez Villarroel, al referirse a su natal Porlamar, ciudad que le inspira además a escribir dos tomos de un documentado libro, a través de los cuales ahonda en su historia, tradición y ámbito geográfico.

 

El libro, a publicarse en 2015, trata en su primer tomo sobre la geociencia de Porlamar y todo lo que respecta a la franja marino-costera, la parte biológica y ambiental; en el segundo, habla de su tradición marinera y por qué a lo largo de su historia se califica como tal, y de lo que se ha perdido de ella.

 

Refiere que uno de los aspectos que llama la atención es que la ciudad que un día albergó instituciones claves como Capitanía de Puertos, Escuela de Formación y de cabotaje, intensa actividad marítima en la zona de La Puntilla y un puerto de gran actividad, ya no dispone de ello. Todos esos puestos desaparecieron y tal actividad se concentró, por ejemplo, en ciudades como Pampatar y Juan Griego, incluyendo las autoridades marítimas.

 

La ciudad marinera se desdibujó y comenzó a desarrollarse de espaldas al mar. "Todos olvidaron que existía ese frente marítimo de gran importancia, el cual prácticamente no se ha explotado".

 

En lo turístico

 

Eso no solo implica la parte comercial, con la actividad de cabotaje, sino además lo turístico. Ramírez recuerda, por ejemplo, que la playa Bella Vista era la más visitada, y durante los fines de semana y temporadas, se llenaba tanto como la playa El Agua actual. "En el día de San Juan Bautista, al igual que la actividad que ahora rescata el Museo Marino en Boca del Río, también en Bella Vista se acostumbraba las regatas de réplicas de barcos a vela de pequeño tamaño que eran lanzadas al mar, por tradición".

 

En cuanto al aspecto artístico y urbano, da cuenta de cómo obras como "Los tres pescaditos" y "La sirena", tan emblemáticas en el pasado, también han dado tumbos. Afortunadamente, "La ronda" de Francisco Narváez ocupa un lugar preferente en pleno centro.

 

-En el libro hago el análisis descriptivo, con referencias al crecimiento de su población, desde el censo de 1873 hasta la fecha.

 

"Otra de las cosas que inquieta es que mientras se proyecta un desarrollo armónico hacia el este, en cambio al oeste, desde Punda hasta Punta Mosquito crecen comunidades carentes de los servicios básicos, y además ha sido invadida la franja de los 80 metros de playa que debe ser, por ley, zona de dominio público", puntualizó Ramírez, quien todavía tendrá mucho por escribir.

 

Zona estratégica

 

Pablo Ramírez sugiere que las zonas marítimas por donde entran tanto el cable submarino como el acueducto de Margarita sean identificadas y tengan protección como zonas estratégicas. Recordó que el acueducto está por Punta Mosquito, y en la playa El Silguero, a dos kilómetros de Punta Mosquito, entra el nuevo cable. Ambas están en Mariño.

 

 


Yanet Escalona / El Sol de Margarita

Página Web - 2014/10/20

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/


Guatire. Treinta y ocho familias de Guarenas recibieron ayer las llaves de sus nuevas casas, ubicadas en la Ciudad Socialista Ambrosio Plaza en Auyare (Mir), dentro del marco del programa Viernes de Vivienda y Comuna en Plaza.

 

El acto fue presidido por el viceministro de Vivienda y Hábitat, Nelson Rodríguez, quien hizo entrega de los inmuebles.

 

Estuvo acompañado del alcalde Rodolfo Sanz, quien detalló que las viviendas fueron construidas con una inversión de 11 millones 500 mil bolívares. Cada casa tiene 72 metros cuadrados de construcción y consta de 3 habitaciones y 2 baños.

 

El mandatario local señaló que este proyecto se inició con el financiamiento del Fondo Simón Bolívar bajo la modalidad de autoconstrucción, por parte del poder popular.

 

Dijo que se prevé la construcción de 164 casas más.

 

Al respecto, el viceministro Rodríguez se comprometió en apoyar el desarrollo de un gran proyecto para la construcción de más soluciones habitacionales para los residentes de la zona.

 

Contentos. Beneficiarios agradecieron al Gobierno nacional porque después de muchos años de vivir en alto riesgo y de estar en refugios, pudieron tener una vivienda digna.

 

Janique González es originaria del sector Vista Alegre y habitaba en el refugio de la Torre Bancor. Se instaló en la casa número 30 junto con su esposo y 4 hijos. “Nuestro sueño se ha hecho realidad, todo ha sido muy bonito, porque estamos en un bello lugar, en un ambiente natural, aquí se respira paz. Les digo a las personas que aún permanecen en refugios que no pierdan la esperanza”, concluyó González.

 

 

 


 

YARIMAR FERNÁNDEZ / Últimas Noticias

Impreso Digital - 2014/10/20

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/