• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Piden seguridad para resguardar valor económico de los inmuebles

 

El sector inmobiliario en nuestro país, fue analizado en Maracaibo, donde el presidente de la Cámara, Aquiles Martini, aseguró que sin reglas claras de juego y diálogo permanente, no podrán, junto a la construcción que cayó un 25% en el primer trimestre 2015, alcanzar su recuperación.

Durante el foro "Perspectivas 2015: Una visión para el sector inmobiliario", la Cámara Inmobiliaria del Zulia actuó como anfitriona y como expositores estuvieron Felipe Pérez Marti, analizando el entorno macroeconómico; Luis Vicente León, abordó lo que dicen las encuestas; Carlos Raúl Hernández, las Perspectivas socio-políticas, y a Aquiles Martini Pietri le correspondió analizar Hacia donde va el sector inmobiliario.

Martini destacó en su intervención que Venezuela se enfrenta a dos modelos económicos: el socialista de planificación y control central y el que propone el empresariado del sector inmobiliario, de garantizar todos los derechos fundamentales a los venezolanos que hoy están en riesgo.

En su ponencia, Aquiles Martini formuló algunas propuestas derivadas de la visión sobre principios y valores de justa competencia, eficiencia, justicia social y manejo de los recursos públicos y privados.

Cree el presidente de la Cámara Inmobiliaria que en materia turística hay que mantener beneficios fiscales para su desarrollo, dotación de servicios en las zonas turísticas y materias primas para construir hoteles, posadas y otras infraestructuras.

Agregó que en materia comercial se debe cumplir con la Ley de Arrendamiento Comercial y que se determine la metodología para el valor de reposición del canon fijo.

Sobre el mercado arrendaticio, precisó que hay que buscar el equilibrio de los derechos constitucionales del propietario e inquilino, además de desarrollar viviendas para alquiler para personas que no pueden o quieren adquirirla. Además, que el mercado, los propietarios e inquilinos, valoren el canon de arrendamientos sin intervención del gobierno.

En su exposición abordó el tema del mercado secundario y se pronunció Martini por el reajuste de la cartera de créditos hipotecarios para el acceso de inmuebles en venta a más personas sin comprometer todos sus ingresos. Ello, junto al acceso real y continuo a la información de Registros y Notarías para ver cómo está el mercado secundario, mientras que en materia de propiedad privada, se ofrezca a los propietarios seguridad de resguardo en el valor económico de sus inmuebles para más confianza.

Planteó también la dotación de suelos urbanizables para viviendas en corto plazo.

 

 


WILFREDO MEJÍAS ZERPA / El Universal

Página Web - 2015/05/29

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Diez meses tomó completar la Operación Zamora, que comenzó el 22 de julio de 2014

 

Dos noches de mudanza precedieron la clausura definitiva de la Torre Confinanzas. 108 familias fueron las últimas en abandonar el edificio que invadieron el 17 de septiembre de 2007. No fue fácil. Los últimos en irse debatían entre la nostalgia de dejar la que fue su casa por más de siete años, con las mejores panorámicas de la ciudad y en pleno centro, y la posibilidad de vivir en un sitio seguro.

 

“La Torre de David —como también se le conoce— nos dejó muchas enseñanzas. Nos convirtió en una comunidad activa y organizada y ahora vamos a aplicar todo esto en los urbanismos donde fuimos ubicados”, subrayó María Sevilla, quien fue vocera del piso 28 del rascacielos, que ayer fue tomado por la GNB.

 

Sevilla se mudó hace una semana, pero no podía dejar de asistir al cierre de la Operación Zamora, como fue bautizado el proceso de reubicación de los habitantes de la estructura.

 

Diez meses tomó completar el proceso, que comenzó el 22 de julio de 2014. Ernesto Villegas, coordinador del operativo, informó que reubicaron a 1.285 familias, que en total sumaban 4.585 personas. El número difiere de los números ofrecidos al principio de la operación, que aludían a 1.156 familias (4.438 personas en total). “Hubo que hacer desgloses para adjudicar las viviendas. Cuando se hizo el primer censo en 2010 mi hija aparecía conmigo por ser menor de edad, pero ahora tiene un hijo y una pareja y es un nuevo núcleo familiar”, explicó Sevilla.

 

Aunque al principio de la Operación Zamora se dijo que no había posibilidad de adjudicar viviendas en Caracas, los últimos en irse lograron quedarse dentro del área metropolitana. Aura Aguiar cumplirá mañana ocho días en su nueva vivienda, ubicada en Ciudad Tiuna, en donde fueron adjudicadas 151 familias.

 

Ivis Medina fue una de las primeras en llegar a Confinanzas y también una de las últimas en irse. Hace 10 días se mudó a un urbanismo en Montalbán. Asegura que haberse quedado en Caracas fue obra de Dios. En la torre donde ahora vive hay 96 familias de Confinanzas: “Me siento bien de que podamos tener los mismos vecinos. Estamos agradecidos con Dios y el comandante Chávez que nos dio la oportunidad”.

 

 


EMILY AVENDAÑO / El Nacional

Página Web - 2015/05/29

Fuente: http://www.el-nacional.com/


La torre Confinanzas, que fue desocupada el miércoles, será la sede del Centro de los Derechos Urbanos Socialistas de Caracas, un espacio para la cultura y la promoción de la paz, de acuerdo con el anuncio hecho ayer por el presidente Nicolás Maduro.

 

Para la recuperación de la construcción será nombrada una comisión conformada por Ricardo Molina, ministro para la Vivienda y Hábitat; Ernesto Villegas; Reinaldo Iturriza, ministro para la Cultura; Pedro Infante, de Juventud y Deportes; Héctor Rodríguez, ministro de Educación, el alcalde Jorge Rodríguez y la arquitecta Paola Posani como secretaria. El comité tendrá como primer objetivo elaborar un informe sobre el estado de la edificación para solicitar los recursos para el rescate, y así ponerlo en funcionamiento tan pronto como sea posible.

 

“Aquí podría funcionar un espacio para el cine, la televisión, el deporte, una universidad, la orquesta infantil y el breakdance, entre otras actividades. será un gran regalo para Caracas”, dijo Maduro.

 

 


Ángel Arráez / Últimas Noticias

Impreso Digital - 2015/05/29

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


La ONG Ciudadanos Activos Nelson Mandela denunció el desvío de 992 millardos de bolívares asignados en 2005 para terminar la reconstrucción del estado

El 18 de mayo se cumplieron 10 años del Plan Vargas. El anuncio efectuado por  el  entonces presidente Hugo Chávez tenía como propósito atender la necesidad de viviendas de 26.446 familias que vivían en situación de  en riesgo a orillas de ríos y quebradas, según el censo del año 2000.

Para la ejecución del  plan,  se  aprobaron 992 millardos de bolívares (de los viejos)  para la construcción de 12.446 viviendas en 29 urbanismos, la canalización de 23 cuencas, la protección de costas, el saneamiento de playas y la construcción de torrenteras.

Desde entonces solo un urbanismo fue construido en el sector Ezequiel Zamora de la parroquia Urimare,  donde   realizaron 240 viviendas. “El 68% de los recursos, que representaban 596 millones de bolívares, estaban destinados para la construcción de viviendas, que no se hicieron. Ahora están en riesgo 50.000 personas,  afectadas por  las vaguadas del año 2005 y 2010,  y  más de 1.000 quedaron  damnificadas, según el registro de la Gran Misión Vivienda”, informó Carlos Teixeira directivo de  la ONG Ciudadanos Activos Nelson Mandela.

De las 3.700 viviendas  que se han construido a través de  la Misión Vivienda,  menos de 10%  han sido asignadas a familias de Vargas, denunció Teixeira. “El tráfico de influencias desde las cúpulas del oficialismo  solo ha beneficiado a foráneos” acotó

Fiscalía sin investigar. Las denuncias sobre el  desvío de  recursos que conllevó al incumplimiento del Plan Vargas, que estuvo a cargo del   entonces ministro de Interior y Justicia Jesse Chacón, fueron formalizadas en la Fiscalía General de la República. Hasta el momento, indicó el activista, solo se han  citado a los denunciantes. “Los responsables de la estafa a los varguenses aún no aparecen. A la fiscal Luisa Ortega Díaz y la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, que preside Pedro Carreño, en dos oportunidades se les han consignado estas denuncias,  pero hay un silencio al respecto”.

 

 

 


LUIS LÓPEZ / El Nacional
Página Web – 2015/04/28
Fuente: http://www.el-nacional.com

 


Constructores plantean la ejecución de obras de infraestructura con asociaciones público-privadas

El déficit de viviendas pasa de 2 millones de unidades y hay un crecimiento de 130.000 nuevos hogares que requieren de un lugar donde vivir, pero lamentablemente no se están ejecutando, afirmó Jaime Gómez, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción.

Agregó que la construcción privada cayó 25% entre enero y marzo de este año porque no se están construyendo viviendas para la clase media debido a que los precios topes a los que deben ser vendidas, 747.500 y 1,6 millones de bolívares, no cubren los costos.

Esperan que el gobierno libere o ajuste el tope de los precios de los apartamentos que el sector edifica con recursos de la gaveta hipotecaria, en vista de que ya aumentaron el salario mínimo, indicó Gómez en la XXV Convención Nacional de la Industria de la Construcción.

Para los privados, dijo, una vivienda de interés social en el interior del país cuesta aproximadamente 2,5 millones de bolívares porque deben pagar el terreno, servicios, impuestos, urbanizar, permisos, elaborar el proyecto, cancelar mano de obra y los materiales sin subsidio. Para el gobierno, sin embargo, la estructura de costos es distinta, refirió.

Público-privadas. Gómez destacó que este año el tema principal de la convención es la edificación de obras de infraestructura mediante el esquema de asociaciones público-privadas. “Se trata del sector privado ejecutando obras con financiamiento de organismos multilaterales para posteriormente administrarlas y mantenerlas para que perduren en el tiempo”, reiteró.

Cifras de una encuesta efectuada por Datanálisis le dan el visto bueno a la iniciativa de los constructores. Uno de los hallazgos que mostró el estudio fue que 91,3% de la sociedad está de acuerdo con que los privados participen en la administración de los servicios públicos.

Bernardo Pulido, especialista en Derecho Público, señaló que según la normativa vigente es viable levantar obras con la figura de las APP por la vía de la concesión. No obstante, faltan mecanismos para la solución de conflictos, añadió.

Henrique Ghersi, asesor de VIP Capital, indicó que en los países donde ha resultado exitoso el esquema APP el gobierno ha sido su principal promotor. Para que el mecanismo se pueda implementar en el país es preciso que haya reglas claras sobre aspectos legales e institucionales de manera que genere confianza y atraiga financiamiento externo, apuntó.

Los constructores le encargaron a María Viana y Ricardo Rivas, consultores de la Universidad Católica Andrés Bello, que identificaran y evaluaran los proyectos de infraestructura que en el país podrían ser desarrollados a través de asociaciones pública-privadas.

Eligieron 7, entre grandes y pequeñas obras, cuyos precios están entre 150.000 y 2 millardos de dólares. Uno fue llevar agua potable a las islas Coche y Margarita, la ampliación del aeropuerto de Higuerote, una estación de transferencia de desechos para los municipios Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo, dos tramos de ferrocarriles: desde Puerto Ordaz a Maturín y de allí al Puerto de Manicuare para transportar la producción de las empresas básicas de Guayana. Igual número de tramos viales en Maracay y Valencia.

Inflación en más de 200%

En la convención de la industria de la construcción, Henkel García, director de Econométrica, se refirió a las perspectivas del entorno económico del país. Calculó que la inflación para el segundo semestre dependerá de que el gobierno tome medidas coherentes. “En este escenario pudiera registrarse una inflación de 125%. Sin embargo, de seguir la inacción del Ejecutivo pudiera superar 200%”, afirmó.

Con la caída de las importaciones descendieron las compras y desapareció la ilusión de consumo, dijo y añadió que la falta de oferta de bienes y la inflación están deteriorando el poder de compra de los consumidores.

 

 

 


DULCE MARÍA RODRÍGUEZ / El Nacional
Página Web – 2015/04/28

Fuente: http://www.el-nacional.com