Constructores plantean la ejecución de obras de infraestructura con asociaciones público-privadas
El déficit de viviendas pasa de 2 millones de unidades y hay un crecimiento de 130.000 nuevos hogares que requieren de un lugar donde vivir, pero lamentablemente no se están ejecutando, afirmó Jaime Gómez, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción.
Agregó que la construcción privada cayó 25% entre enero y marzo de este año porque no se están construyendo viviendas para la clase media debido a que los precios topes a los que deben ser vendidas, 747.500 y 1,6 millones de bolívares, no cubren los costos.
Esperan que el gobierno libere o ajuste el tope de los precios de los apartamentos que el sector edifica con recursos de la gaveta hipotecaria, en vista de que ya aumentaron el salario mínimo, indicó Gómez en la XXV Convención Nacional de la Industria de la Construcción.
Para los privados, dijo, una vivienda de interés social en el interior del país cuesta aproximadamente 2,5 millones de bolívares porque deben pagar el terreno, servicios, impuestos, urbanizar, permisos, elaborar el proyecto, cancelar mano de obra y los materiales sin subsidio. Para el gobierno, sin embargo, la estructura de costos es distinta, refirió.
Público-privadas. Gómez destacó que este año el tema principal de la convención es la edificación de obras de infraestructura mediante el esquema de asociaciones público-privadas. “Se trata del sector privado ejecutando obras con financiamiento de organismos multilaterales para posteriormente administrarlas y mantenerlas para que perduren en el tiempo”, reiteró.
Cifras de una encuesta efectuada por Datanálisis le dan el visto bueno a la iniciativa de los constructores. Uno de los hallazgos que mostró el estudio fue que 91,3% de la sociedad está de acuerdo con que los privados participen en la administración de los servicios públicos.
Bernardo Pulido, especialista en Derecho Público, señaló que según la normativa vigente es viable levantar obras con la figura de las APP por la vía de la concesión. No obstante, faltan mecanismos para la solución de conflictos, añadió.
Henrique Ghersi, asesor de VIP Capital, indicó que en los países donde ha resultado exitoso el esquema APP el gobierno ha sido su principal promotor. Para que el mecanismo se pueda implementar en el país es preciso que haya reglas claras sobre aspectos legales e institucionales de manera que genere confianza y atraiga financiamiento externo, apuntó.
Los constructores le encargaron a María Viana y Ricardo Rivas, consultores de la Universidad Católica Andrés Bello, que identificaran y evaluaran los proyectos de infraestructura que en el país podrían ser desarrollados a través de asociaciones pública-privadas.
Eligieron 7, entre grandes y pequeñas obras, cuyos precios están entre 150.000 y 2 millardos de dólares. Uno fue llevar agua potable a las islas Coche y Margarita, la ampliación del aeropuerto de Higuerote, una estación de transferencia de desechos para los municipios Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo, dos tramos de ferrocarriles: desde Puerto Ordaz a Maturín y de allí al Puerto de Manicuare para transportar la producción de las empresas básicas de Guayana. Igual número de tramos viales en Maracay y Valencia.
Inflación en más de 200%
En la convención de la industria de la construcción, Henkel García, director de Econométrica, se refirió a las perspectivas del entorno económico del país. Calculó que la inflación para el segundo semestre dependerá de que el gobierno tome medidas coherentes. “En este escenario pudiera registrarse una inflación de 125%. Sin embargo, de seguir la inacción del Ejecutivo pudiera superar 200%”, afirmó.
Con la caída de las importaciones descendieron las compras y desapareció la ilusión de consumo, dijo y añadió que la falta de oferta de bienes y la inflación están deteriorando el poder de compra de los consumidores.
DULCE MARÍA RODRÍGUEZ / El Nacional
Página Web – 2015/04/28
Fuente: http://www.el-nacional.com