• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Carlos González, aseguró que su gremio no puede vender viviendas entre los parámetros fijados por el Gobierno que oscilan entre Bs. 700 mil y 1,5 millones.

Según González, solo la estructura metálica tiene un precio por el orden de los Bs. 480 mil en la actualidad.

“No te digo mañana, porque los precios están variando todos días”.

Aclaró que si bien existe un estímulo con  la cartera obligatoria de la banca, no se toman en cuenta los efectos de la inflación y por eso no se puede construir.

Refirió que el Ejecutivo ha estimado en unos $60 mil las viviendas que entrega y a la tasa del Simadi esto se traduce en aproximadamente Bs. 10 millones.

En su opinión, de unas 90 mil viviendas que hacía el sector privado en 2009, ahora se pasará a 15 mil viviendas.

González, quien asumirá la presidencia de la Cámara el próximo 17 de junio, aseveró que no hay nuevas viviendas primarias y los arrendamientos han tendido a desaparecer porque los derechos de los propietarios se han vistos afectados.

Para González es un mito la dolarización de sector y el aumento en el sector por la existencia de referencias en páginas electrónicas. Sin embargo, apuntó que no existe un mecanismo para valorar en su justa proporción el dólar y cómo se le dice a una persona que va a irse del país que no considere la divisa a la hora de vender.

El vocero de la Cámara Inmobiliaria, por otra parte, también cree que hay cosas que se han hecho bien y, por ejemplo, se ha estimulado la construcción en el comercio y el turismo con carteras de crédito de la banca.

González, de igual manera, considera que la Misión Vivienda era un plan necesario, pero que debería tomar en cuenta al sector privado.

El representante de los constructores llamó a la concertación y aseguró que su cámara está dispuesta a mantener el diálogo con el Estado.

 

 


Globovisión
Página Web – 2015/06/02
Fuente: http://globovision.com


Desde su inauguración a finales de 2012, el Complejo Alfarero Hugo Chávez, ubicado en el estado Bolívar, ha producido más de 18 millones de bloques de arcilla de alta calidad y bajo costo para la construcción de viviendas y edificios, informó este lunes el presidente de esta empresa adscrita a la Gobernación, Jesús Velásquez.

La planta, situada en el sector Las Tres Brisas, en la salida de Ciudad Bolívar hacia la carretera Troncal 19, fabrica un promedio de 75.000 bloques de arcilla por día, de distinto tamaño.

Operada por una plantilla de 180 trabajadores, la factoría fue construida gracias a un aporte del Gobierno por 193 millones de bolívares, con base en un proyecto aprobado por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, para la adquisición de hornos y equipos especializados en Portugal. Estos aparatos son operados por personal venezolano entrenado especialmente por técnicos europeos.

"Vendemos a un monto 47% por debajo del precio del mercado, y los bloques tienen una altísima calidad y resistencia", señaló Vlásquez durante su participación en el programa radial semanal Gobierno Al Día, conducido por el gobernador de la entidad, Francisco Rangel Gómez.

El Complejo Alfarero Hugo Chávez no solo abastece los proyectos en la región de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), la política habitacional del Estado, sino también planes públicos y privados en entidades orientales como Anzoátegui, Nueva Esparta y Delta Amacuro.

Por su parte, Rangel Gómez resaltó que esta planta es un proyecto exitoso y autosustentable, que cuenta con suministro confiable y a largo plazo de materia prima desde yacimientos de arcilla ubicados en sus cercanías, con reservas superiores a las 100 millones de toneladas, suficientes para producir a máxima capacidad durante más de 20 años.

El uso de arcilla para la elaboración de los bloques no solo abarata los costos por unidad y la velocidad de producción, sino que también evita la utilización de otros materiales de altísima demanda en el mercado interno, como el cemento.

El Complejo, además, se autobastece de electricidad, gracias a una potente planta termoeléctrica de 1,6 megavatios de capacidad, que suministra su excedente de energía a las redes de Ciudad Bolívar.

Actualmente se estudia un proyecto de ampliación para instalar una segunda línea de producción y cocido de bloques y otra planta generadora, lo que llevaría su capacidad más allá de los 110.000 bloques diarios.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias
Página Web – 2015/06/01
Fuente: http://www.avn.info.ve


Aquiles Martini Pietri, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, estima que la clase media es la más afectada por la caída de los niveles de construcción de viviendas en el país.

Representantes del sector inmobiliario venezolano afirman que la caída en ventas del sector se debe a las restricciones y la falta de seguridad jurídica.

El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Jaime Gómez Torres, propone que se liberen los topes de los créditos impuestos por el Gobierno nacional para las viviendas. "Este tope en la actualidad está por una vivienda con ascensores en un millón 600 mil bolívares y unifamiliar sin ascensores 700 mil bolívares".

"¿Cómo se puede construir una vivienda en 700 mil bolívares?, sobre todo cuando se ha anunciado lo que una vivienda cuesta", dijo Gómez en el circuito Éxitos de Unión Radio.

Aquiles Martini Pietri, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, estima que la clase media es la más afectada por la caída de los niveles de construcción de viviendas en el país.

 


AVN / El Sol de Margarita

Página Web - 2015-05-30

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve


En vista de las perpetuas negativas de gobiernos regionales y municipales, los integrantes de este movimiento social están dispuestos a tomar la Alcaldía, la Gobernación y hasta llegar a Miraflores para hacerse escuchar.

Los integrantes del Movimiento 5 de Enero piden un alto a las burlas y excusas del Ejecutivo regional y municipal, por considerar que han aguardado demasiado tiempo por la construcción de un complejo habitacional para albergar a las casi 700 familias que integran este movimiento social.

Durante una asamblea en el Complejo Cultural Francisco Lárez Granado de Juan Griego, en donde esperaban la presencia del gobernador del estado, Carlos Mata Figueroa; representantes del Instituto de la Vivienda y Equipamiento de Comunidades (Invieco); del alcalde de Marcano, José Ramón Díaz; los integrantes del Movimiento 5 de Enero, conformado hace poco más de 11 años, mostraron nuevamente su preocupación y molestia por la falta de voluntad de los gobiernos para resolver la entrega de los terrenos destinados para el proyecto habitacional.

Petra Omaira García, dirigente del Movimiento 5 de Enero, explicó que desde 2014 el mandatario municipal les cedió parte del terreno en disputa, que además esta luchadora social aseguró se encuentra improductivo desde hace más de 60 años, por lo que de acuerdo a la legislación venezolana pasa a ser del Estado.

Desde este movimiento elevan nuevamente la voz de protesta por los atropellos. En el encuentro, el director de la Alcaldía de Marcano, Jesús Rafael Salazar, se comprometió a organizar para el martes una reunión con el mandatario local, donde espera, según dijo, mostrar los documentos y trámites gestionados.

Las familias ya no quieren esperar más, necesitan que inicien la ejecución de la obra, sin importar qué institución o misión la asuma, para así obtener bienestar social.




KARLA MARVAL ESTEVES / Sol de Margarita
Página Web - 2015-06-01
Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve

 


Este miércoles 27 de mayo culminó el proceso de reubicación de las familias que permanecían en la Torre Confinanzas, ubicada en Caracas; así, quedó desalojada por completo esta infraestructura cuya construcción se inició en 1990 y quedó inconclusa tras la crisis bancaria de 1994. Posteriormente, en 2007 la edificación fue tomada por casi 2.000 familias.

 

  • La Torre estuvo habitada por 8 años

 

  • 28 de sus 45 pisos fueron ocupados por 1.156 familias

 

  • El desalojo se hizo en un lapso de 10 meses

 

  • La desocupación se hizo de forma pacífica, según Ernesto Villegas, coordinador de la denominada Operación Zamora

 

  • 4.585 personas que habitan la torre ahora residen en apartamentos de la Gran Misión Vivienda Venezuela en el estado Miranda

 

  • La Torre Confinanzas será utilizada para la instalación de un Centro de Coordinación para la Atención de Emergencias del Distrito Capital, conformado por la GNB, el Cuerpo de Bomberos, Protección Civil y la Corporación de Servicios de la capital.


La “Torre de David” no estaba destinado a ser la casa de nadie. En 1990, el banquero David Brillembourg, su creador, la imaginó como el gran centro financiero venezolano, a la altura del gigante Wall Street. Con su muerte en 1993, la construcción del edificio, ya avanzada en 60%, en el centro de Caracas, se detuvo.

Luego de que varias familias habitaran estas instalaciones, Villegas reconoció que el motivo de desalojo se debe a que “es una estructura que como todos sabemos no guarda las condiciones mínimas para una vida segura, con dignidad”. Mencionó que una niña, hija de una estadounidense, murió al caer de uno de los balcones de la torre aún sin culminar su construcción.

 

 


Globovisión
Página Web - 2015-05-31
Fuente: http://globovision.com