• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Justo detrás de la comandancia del Instituto Autónomo Cuerpo de Policía del estado Cojedes (Iacpec), en la ciudad de San Carlos, el gobierno regional inició la construcción de 100 soluciones habitaciones para los uniformados de la entidad, como parte de un proyecto de 300 hogares que llevará el nombre del afamado cultor llanero Demetrio Silva.

El conjunto residencial se levantará en un terreno de dos hectáreas que recuperado y habilitado por el ayuntamiento de la ciudad, con el propósito de destinarlo a reivindicar y mejorar la calidad de vida de los funcionarios de seguridad y sus familias, según dijo el alcalde Pablo Rodríguez.

Durante el acto para anunciar formalmente el inicio de las obras, la gobernadora Erika Farías manifestó que el proyecto habitacional “era un compromiso adquirido para dignificar a nuestros valerosos policías cojedeños, a sus hijos y sus esposas”.

Aunque la mandataria regional no precisó el monto de la inversión, explicó que de las 300 viviendas proyectadas para los efectivos, la primera etapa contempla la construcción de 100. Igual cantidad abarcará la segunda fase, mientras que el otro centenar se construirá de forma aislada.

Farías acotó que el proyecto habitacional también tomará en cuenta a los bomberos del estado Cojedes.

Por su parte, el coronel Alberto Fermín Ulisse, director de la policía estadal y secretario de Seguridad Ciudadana, comentó que la iniciativa se planteó en gestiones anteriores, pero no se había concretado. “Hoy, gracias al gobierno bolivariano, vamos a darles hogares dignos de nuestros funcionarios para seguir motivándolos a proteger al pueblo de Cojedes”, expresó.

 

 


GONZALO ALBANO GUTIÉRREZ / Últimas Noticias
Impreso Digital – 2015/06/05
Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve

 


A propósito del Día del Ambiente, activitas formulan un llamado al Gobierno

Protección a la capa de ozono, cambio climático, agua, energía y biodiversidad son los aspectos que concentran la atención de las Naciones Unidas para mitigar el impacto de la contaminación a escala mundial, una problemática que en Venezuela y en una ciudad como Caracas está confinada a la recolección y disposición de desechos, manejo de aguas servidas y la devastación de la vegetación para la improvisaci¿¿on [SIC] de viviendas.

En la urbe, las zonas más afectadas por la remoción de árboles y fauna silvestre son las parroquias Caricuao y Coche, en cuyos espacios el Gobierno ha suprimido parte del bosque de la Rinconada y del Parque Vicente Emilio Sojo para edificar el Parque Hugo Chávez y la Circunvalación Sur (con una extensión de 32 kilómetros).

A propósito del ¿Día Mundial del Ambiente, que se celebra hoy en todo el mundo, son numerosas las preocupaciones manifestadas por ecologistas. Maribel García, portavoz de la Fundación Red Ambiental de Caricuao, advierte que el Parque Emilio Sojo, que abarca un espacio de 1.139 hectáreas, está intervenido por el Ministerio de Transporte Terrestre y Obras Públicas. Para edificar la autopista el despacho de Haiman El Troudi tiene previsto construir 18 túneles y 8 viaductos que abarcarán parte del área. "En Caricuao hemos visto correr los venados y caer las perezas. Los ambientalistas no estamos en contra del desarrollo; planteamos ciudades verdes, en equilibrio", señala.

En Caricuao hacen vida al menos 25 organizaciones ambientales, de las cuales 11 esperan que el Ministerio les de acceso al proyecto que rinde cuenta sobre el impacto ambiental que se ha ocasionado en esa parroquia que fue decretada ecológica en septiembre de 2009. "Nos están violando el derecho a un ambiente sano", dice la vecina María González.

En la ciudad también han surgido algunas iniciativas académicas e individuales que buscan mitigar los daños contra el ambiente, tal como lo ha planteado la Universidad Simón Bolívar, a través del Instituto de Recursos Naturales, que propuso a la Alcaldía Metropolitana un proyecto de corredores ecológicos, para interconectar las áreas verdes.

Ciudad saludable

Edgar Yerenas, profesor de estudios ambientales de la USB, explica que el proyecto abarca los cinco municipios de la ciudad y otras localidades. La propuesta se sincroniza con el plan Caracas Metropolitana 2020, que es un modelo de gestión propuesto por la Alcaldía Mayor para preservar la biodiversidad. "La intención es unir, a través de sistemas ecológicos, más de una decena de parques como Los Caobos, el Este y el Jardín Botánico. Ello también incluye cementerios y campos de golf", afirma y agrega que para materializar el proyecto la USB tendría que levantar un inventario sobre áreas verdes. "Uno de los problemas más graves es el desorden territorial. En el Vicente Emilio Sojo están ocurriendo invasiones. La ciudad está creciendo anárquicamente sobre espacios protegidos", dice.

Hernán Papaterra, especialista en gestión ambiental, es más ambicioso y ha ideado un proyecto para interconectar la Planta de Transferencia Las Mayas con el Relleno Sanitario La Bonanza, a través del tren Ezequiel Zamora que conduce hacia los Valles del Tuy. Con la propuesta pasarían de 300 viajes hechos por camiones a seis por día, para transportar un promedio de 5 mil toneladas de basura en un tren compuesto por 20 contenedores, con un recorrido de casi 40 minutos por viaje.

Irama Capote, del Grupo Ecológico San Pedro, alerta sobre la pérdida de 700 árboles por la ampliación de la Valle-Coche. En torno al impacto, Maribel García, integrante del Consejo Nacional de Ambientalistas, expone que los trabajos violan el quinto objetivo del Plan de la Patria que plantea la preservación de la vida y la salvación de la especie humana. "Estamos apegados al objetivo de proteger los recursos naturales".



JULIO MATERANO / El Universal
Página Web – 2015/06/05
Fuente: http://www.eluniversal.com


El Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, creado en el año 2010 y el cual está adscrito al Órgano Superior de la Vivienda, cuenta hoy con 40.000 millones de bolívares.

Este fondo se alimenta con los aportes realizados por el Gobierno Nacional, del Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda, de la banca pública y privada, así como de los recursos provenientes de las cancelaciones realizadas por las familias que han logrado tener un techo a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

Estos aportes, destacó este jueves el presidente de la República, Nicolás Maduro, permiten la construcción de nuevas viviendas y, de esa manera, atender las necesidades de otras familias del país, así como también mejorar los servicios de los urbanismos ya construidos. Desde la creación de este fondo se han ejecutado 216.000 millones de bolívares.

Desde Ciudad Belén, en el estado Miranda, urbanismo edificado por la GMVV, donde el Gobierno inauguró diversas obras, el jefe de Estado venezolano recalcó los valores y principios del pueblo de Venezuela, los cuales se imponenal asumir cualquier compromiso, como el trabajo, la honestidad y la humanidad.

El Mandatario Nacional destacó que gran parte de las familias a las que se le han entregado las llaves de su nuevo hogar, han respondidos a los compromisos del pago de sus cuotas, las cuales están fijadas, según la Ley de la GMVV, tomando en cuenta sus posibilidades de pago.

"Ya mucho de ustedes han empezado a pagar sus cuotas de viviendas, porque el pueblo paga su vivienda", manifestó Maduro, al tiempo en que rechazó los señalamientos realizados por algunos sectores de la derecha venezolano en contra de las políticas de atención social, especialmente en contra de la puesta en marcha y la continuación de los programas y proyectos para el pueblo.

"Son críticas irresponsables", manifestó Maduro y dijo que esas críticas se deben a que en el pasado los recursos utilizados por los gobiernos de la IV República provenían solamente de la renta petrolera, sustentando un modelo rentista petrolero y del cual el pueblo fue excluido.

Del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, este jueves fueron aprobados 422 millones de bolívares para la construcción del sistema de abastecimiento de agua potable en el urbanismo de la GMVV Ciudad Belén, en Guarenas, estado Miranda.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias
Página Web – 2015/06/04
Fuente: http://www.avn.info.ve

 


Desde 2014, Aremoca, una planta constituida en el estado Trujillo para la extracción y procesamiento de piedra y arena cernida, suministra 80% de la producción de estos insumos necesarios para la construcción a la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), política nacional creada en 2011 por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, para saldar el déficit habitacional en elpaís.

La empresa, asentada en el sector San José de El Turagual, en el municipio San Rafael de Carvajal, tiene una capacidad de producción de 350 metros cúbicos diarios y está 100% operativa, lo que garantiza un suministro oportuno a la GMVV y a otros sectores que requieren de estos agregados, indicó la gerente de Finanzas, Fabiola Briceño.

"Nuestra producción va destinada 80% a la Gran Misión Vivienda Venezuela; sin embargo, atendemos a particulares y a otras instituciones del gobierno estadal, entre estas, la Empresa de Asfalto, a la cual le hemos hecho ventas puntuales de polvillo (que resulta del procesamiento de la piedra). Este es uno de los materiales necesarios para asfaltar", expresó.

Aremoca, constituida en 2006, estuvo paralizada desde 2009 y 2013, cuando fue adquirida por sus actuales propietarios, entre ellos Francisco Briceño. Los nuevos dueños la reactivaron tras reacondicionar la planta y renovar los permisos pertinentes para la extracción de los minerales del río Motatán. Hoy cuenta con 30 trabajadores y a diario suministran los requerimientos de la Gran Misión en la región andina de Venezuela.

"Durante el año requieren el material, dependiendo de la etapa de construcción. Por ejemplo, cuando inician, tienen demanda de piedra picada para la realización de fundaciones y losas de casa unifamiliares o los edificios. Luego, la demanda de la arena es mayor", explicó Briceño.

De igual modo, recalcó que constantemente realizan evaluaciones del agua y el aire y presentan informes mensuales y trimestrales vinculados con la preservación del ambiente, a fin de cumplir con las normas de extracción y procesamiento de estos minerales.

Desde su creación, la Gran Misión ha edificado 20.847 viviendas en Trujillo. Actualmente están en construcción otras 14.108 unidades familiares, que deben ser concluidas entre 2015 y 2016. Además, para el año próximo fueron aprobadas otras 5.000 casas.

Expansión

Esta empresa netamente trujillana tiene planes de diversificar sus actividades con la constitución de una fábrica de bloques de arena, los cuales igualmente son indispensables a la hora de construir cualquier infraestructura.

La planta, con capacidad de fabricar 20.000 bloques diarios, ya fue adquirida y ahora proceden al acondicionamiento del galpón donde está previsto instalarla y activarla a finales de este año.

También prevén instalar una factoría de premezclados, para lo cual compraron una dosificadora, con capacidad de 60 metros cúbicos por hora. "Vamos a comenzar a hacer las fundaciones para comenzar a usarla a finales de este año", comentó Briceño.

Tanto la bloquera como la planta de premezclados estarán en disponibilidad de atender la demanda de entes públicos y privados.

 


Agencia Venezolana de Noticias
Página Web – 2015/06/04
Fuente: http://www.avn.info.ve


La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) fue creada hace cuatro años para dar respuesta a las familias venezolanas que perdieron sus casas tras las intensas lluvias que azotaron al país entre 2010 y 2011 y, posteriormente, fue ampliada para saldar el déficit habitacional en todo el territorio nacional. Hoy, mediante esta política, se han logrado construir más de 706.000 techos dignos.

En todas las fases de la construcción de esas más de 706.000 unidades habitacionales, que forman parte de una meta de 3 millones para 2019, las manos del pueblo venezolano han estado involucradas, así lo destacó este jueves el ministro para la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina.

"Gran parte de todas las casas entregadas corresponden a viviendas construidas por el poder popular", manifestó el ministro, en entrevista concedida a Venezolana de Televisión.

En ese sentido, Molina reconoció la tenacidad del pueblo y su compromiso de sumar a la construcción de la patria, al lado del Gobierno bolivariano. "Hay que reconocer a todos los consejos comunales", agregó, en reconocimiento al nivel organizativo de los hombres y mujeres de Venezuela, impulsado por el comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, con el objetivo de devolverle el poder al pueblo, poder que había sido transgredido por décadas durante la IV República.

Mencionó que esa participación protagónica ha permitido la construcción de viviendas de calidad, en infraestructuras y servicios, a bajo costo. Las casas de la GMVV rondan entre los 354.000 bolívares y los 800.000 bolívares, muy por debajo de los precios del mercado especulativo.

Hacia la vivienda un millón

El ministro Molina indicó que la meta para este 2015, por instrucciones de presidente Nicolás Maduro, es llegar a la construcción y entrega de la vivienda un millón, hacia la cual se ha venido avanzando día a día, recalcó.

"Un poco más de 706.000 viviendas se han construido y estamos comprometidos a culminar la vivienda un millón antes del 31 de diciembre. La construcción de esa vivienda ya comenzó, y en eso el pueblo venezolano trabajador, el pueblo constructor, está junto al Gobierno Nacional avanzando en esa tarea", manifestó en la entrevista para VTV.

Detalló que, en ese sentido, actualmente está en proceso de construcción unas 389.000 casas y, adicionalmente, el Jefe de Estado solicitó iniciar, antes del 30 de junio, la edificación de 400.000 viviendas más, las cuales será inauguradas en 2016.

"Ya están todos los órganos estadales y todos los ejecutores del poder popular trabajando en sus proyectos para dar inicio a estas nuevas obras de la Gran Misión Vivienda Venezuela y avanzar en esas viviendas que deben ser culminadas en 2016", dijo.

Respecto a los materiales utilizados para edificar las casas y los edificios de la GMVV, destacó que están garantizados con la empresa estatal Cosntrupatria y la Corporación Venezolana de Cemento. Sobre el acero necesario, agregó que gran parte se produce en el país y el resto proviene del convenio China-Venezuela

Fondo Simón Bolívar

El Fondo  Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, creado a finales de 2011, tiene como propósito la captación de recursos ordinarios y extraordinarios para el desarrollo de proyectos de vivienda y hábitat. Actualmente, dicho fondo cuenta con recursos superiores a los 40.000 millones de bolívares.

El ministro de Vivienda y Hábitat explicó que los recursos captados provienen de los aportes realizados por el Gobierno Nacional, del Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda, de la banca pública y privada, y además de las cancelaciones realizadas por los propietarios de las casa entregadas a través de la GMVV, para el pago de su techo digno.

Indicó que además de la construcción de nuevas unidades habitacionales, esos recursos están destinados al mejoramiento de los servicios en los urbanismos ya construidos.

Desde la creación de este fondo, se han ejecutado 216.000 millones de bolívares.



Agencia Venezolana de Noticias
Página Web – 2015/06/04
Fuente: http://www.avn.info.ve