• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor invertirá 124.285.000 bolívares en 18 proyectos para atender a unas 11.000 familias de sectores populares de 13 comunidades de los municipios San Felipe, Sucre, Nirgua y Peña de Yaracuy.

El coordinador estadal de la misión, Osmar Finol, mencionó que se rehabilitarán 6.175 viviendas, se instalarán sistemas de aguas servidas, se mejorarán los servicios de electrificación y agua potable y se acondicionarán las vías en comunidades de los corredores comunales Valentina Pinto (San Felipe), Jirahara (Nirgua), Valeroso Peña (Peña) y Mercedes Cordido (Sucre), reportó un boletín de prensa de la Gobernación.

“En la entidad yaracuyana son más de 80 mil habitantes que están en esos corredores, quienes verán cómo con esfuerzo, trabajo y el apoyo del Gobierno revolucionario se dignifican sus barrios y comunidades”, detalló Finol.

El plan es reurbanizar y rehumanizar las localidades que necesitan de trabajos especiales para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

“Es un trabajo conjunto entre todos los niveles de gobierno para cumplir el legado del comandante supremo Hugo Chávez: fortalecer el Poder Popular y consolidar la cultura urbana autosustentable”, subrayó.

Por su parte, la presidenta del Instituto Autónomo de Hábitat y Vivienda del estado Yaracuy (Ihavey), Beatriz Uzcátegui, refirió que la Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, desde octubre de 2013, ha atendido a más de 13.150 yaracuyanos.

A la nueva inversión anunciada para los 18 proyectos se suman 104.500.000 bolívares ejecutados en los últimos dos años para intervenir 13 sectores en Yaracuy, refiere el boletín informativo.

Uzcátegui detalló que los beneficiarios gozan de los servicios necesarios en espacios de sana y óptima convivencia.

A 600 viviendas del sector Juan José de Maya, municipio San Felipe, se repararon las paredes, pisos, cableado eléctrico, salas de baño, cerámica, pintura y techo. También se repararon 1.5 kilómetros de vías y se construyeron aceras y brocales.

En La Morita I y II, municipio Cocorote, se rehabilitan 200 casas con cambio de techos, paredes y pintura. Ambos proyectos representan una inversión de 48.341.000 bolívares.

También, en los sectores Las Mercedes, La Aduana, Rosinés 21 y Las Tapias, de San Felipe, se ejecutan acueductos, asfaltado, aceras y tendido eléctrico. Se prevé la culminación de los trabajos para julio.

 


Agencia Venezolana de Noticias
Página Web – 2015/06/10
Fuente: http://www.avn.info.ve

 


La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) adjudica este jueves la titularidad de 68 nuevos hogares a igual número de familias que fueron reubicadas en urbanismos y viviendas dispersas en los sectores Fruto Vivas y El Anís, del municipio Sucre del estado Mérida, en la región andina de Venezuela.

Se trata de familias que permanecieron albergadas en refugios luego de haber desocupado edificaciones en riesgo o tras haber perdido sus viviendas por eventos naturales.

Miguel Uzcátegui, coordinador general del Fondo para el Desarrollo del Hábitat y Vivienda del estado Mérida (Fonhvim), precisó que estas 68 familias representan más de 90 % del total de refugiados censados y registrados en la entidad.

"Estamos cubriendo casi 95 % del total de refugiados, nos queda un pequeño margen de 10 familias refugiadas de manera formal. Hay una data y hemos trabajado de manera ordenada con los entes de seguridad y prevención para tener una data real de los refugiados que en los próximos días recibirán la atención", detalló Uzcátegui en una asamblea con colectivos pro vivienda.

En esta reunión celebrada en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero, municipio Libertador, se impartió una inducción para tres colectivos de los municipios Sucre y Campo Elías, asociaciones que se encuentran en tramite de conformación como asambleas de viviendo–venezolanos.

"Estamos desarrollando una asamblea con los municipios Campo Elías y Sucre para dar a conocer la metodología para la instalación de las asambleas de viviendo venezolanos. Esto va a permitir que nuestro pueblo se organice bajo la metodología de la GMVV", dijo Uzcátegui.

Informó que el ejecutivo estadal cumplió la solicitud de construcción de edificación para las tres organizaciones presentes en la asamblea: Villa El Esfuerzo, del municipio Campo Elías (144 familias); Fruto Vivas y Santa Eduvigis,  del municipio Sucre (64 familias).

Uzcátegui explicó que el Órgano Estadal de Vivienda promueve la organización de todos los comités y grupos organizados para la adquisición de viviendas, entendiendo que esa es la mejor manera de cumplir metas y enfrentar los retos asumidos por la GMVV, que es la política habitacional del Estado.

Informó que actualmente se adelantan las mejoras urbanísticas para terrenos que están destinados a la construcción 11 nuevos urbanismos, trabajo que debe ser culminado en el último semestre de 2015, gracias a una inversión de 100 millones de bolívares aportada por el Gobierno, que dará paso al proceso de construcción.

En Mérida, la meta de la GMVV para 2015 es de 12.000 nuevos hogares, que se sumarán a más de 22.000 construidos por la política habitacional del Gobierno en los últimos cuatro años.

 


Agencia Venezolana de Noticias
Página Web – 2015/06/10
Fuente: http://www.avn.info.ve


La nueva planta de cemento que el Gobierno revolucionario construye con apoyo de la República de la India en el sector Barranco Amarillo, municipio Peña, estado Yaracuy, estará concluida en el primer semestre de 2016, para comenzar a producir 4.5 millones de sacos de cemento al año y satisfacer la demanda del sector público y privado en la entidad.

El gobernador de Yaracuy, Julio León y representantes de la empresa hindú Megatech International, ejecutora del proyecto, informaron en rueda de prensa sobre los alcances y avances de la obra, que forma parte de un convenio bilateral suscrito con India para instalar cinco mini plantas de cemento en los estados Portuguesa, Cojedes, Aragua, Mérida y Yaracuy.

León explicó que Megatech International ejecuta en la primera fase del proyecto, las plantas en los estados Portuguesa, Cojedes y Yaracuy, donde se invierten 15 millones de dólares para la construcción y puesta en funcionamiento de cada una de ellas.

La planta de Yaracuy la administrará la Gobernación, bajo el esquema de propiedad socialista indirecta. En ella se procesarán 600 toneladas de cemento por día, que son 4.5 millones de sacos de cemento al año, suficientes para construir 23.000 casas de la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv).

El complejo cementero tendrá ocho galpones, que contendrán equipos y tecnología de punta, y dos hornos verticales, de 35 metros, para atender las diversas etapas de procesamiento.

El mandatario destacó que Yaracuy tiene importantes reservas de piedra caliza (materia prima principal para producir cemento) y arcilla, de alta calidad, que hacen del estado el sitio ideal para la instalación de la planta.

"Tenemos 100 años de reservas comprobadas de piedra caliza, que tiene entre 92 y 94% de carbonato de calcio, que hacen de este material uno de primerísima calidad, en comparación con la que tiene 80%, que en el resto del mundo es considerada buena para hacer cemento", refirió León, tras señalar que en el estado Yaracuy también hay reservas de arcilla para 60 años.

La materia prima está garantizada, sólo se traerá de otros estados el coque, que es un derivado del petróleo que se utiliza en bajas proporciones como elemento constitutivo del cemento.

La planta generará 120 empleos directos y cerca de 3.000 indirectos con la implementación de actividades complementarias que se desarrollarán con el poder popular: bloqueras y concreteras comunales y la implementación de sistemas de distribución de la producción a precios socialistas, que se coordinarán directamente con las comunidades.

Para garantizar la calidad del cemento se instalarán tres laboratorios que revisarán y garantizarán que el material a utilizar sea de primera, que las proporciones de los elementos que integran el cemento sean los correctos y que el producto final sea de calidad.

"Esta planta es parte del plan que el presidente Nicolás Maduro desarrolla para combatir la guerra económica y para dar respuesta a las grandes obras que el Gobierno revolucionario ejecuta para satisfacer las necesidades del pueblo", subrayó.

Plantas pioneras en Latinoamérica

El gerente para Latinoamérica de Megatecho International, Kasim Askar, mencionó, con el apoyo de un traductor, que la India priorizó el desarrollo de las cinco mini plantas de cemento en Venezuela por las altas potencialidades que tiene el país, siendo las primeras que se desarrollan en el continente.

Destacó que la empresa lleva más de 25 años instalando plantas de cemento en el mundo: India, Tanzania y Uganda, entre otros países, de manera exitosa con equipos y tecnología de primera.

Askar resaltó que Yaracuy posee materia prima de primera calidad para hacer el mejor cemento del mundo.

Entre noviembre y diciembre de este año Megatech International concluirá la etapa de construcción civil, para comenzar a principios de 2016 la fase de entrenamiento e instalación de equipos.

El representante hindú resaltó que en su país están fabricando las piezas y ensamblando los equipos que se utilizarán, los cuales ya comenzaron a llegar a los lugares de construcción.

"Estas plantas que desarrollamos en Venezuela son de la mejor tecnología, con estructuras verticales usadas en las más modernas del mundo. Vamos a aprovechar los recursos que Dios ha proveído a esta tierra para darles un producto de altísima calidad", puntualizó.

La transferencia tecnológica está garantizada. Destacó que el personal que laborará en las plantas será en su gran mayoría venezolano y previamente será entrenado por técnicos de la India para que conozcan los procesos y cumplan con lo estándares de calidad exigidos internacionalmente.

Asimismo, puntualizó que del éxito de las cinco miniplantas que se instalen, dependerá la ampliación del proyecto y la colocación de nuevos complejos en otros estados del país, que contribuyan a suministrar cemento para satisfacer las necesidades de la población.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias
Página Web – 2015/06/10
Fuente: http://www.avn.info.ve

 


El crecimiento que ha tenido en los últimos años el sector construcción en el país, en particular con la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), la política habitacional de la Revolución Bolivariana, ha permitido el fortalecimiento de empresas nacionales que brindan sus servicios en esta área, especialmente en los desarrollos asociados a este plan y otras obras urbanas emprendidas por el Gobierno.

Son compañías que se centran en la producción y distribución de sus productos y, adicionalmente, se incorporan en proyectos sociales que contribuyen a cimentar el desarrollo nacional.

Tal es el caso de Neft de Venezuela, una fábrica de pinturas con 31 años de experiencia, fundada en 1984 en Catia La Mar, actualmente ubicada en la parroquia Urimare del estado Vargas, litoral central del país.

Tiene una capacidad instalada para producir al mes 250.000 galones de esmaltes para interiores y exteriores, pinturas navales, anticorrosivos y una extensa gama de artículos para el pintor profesional.

Es una empresa familiar presidida por Antonio Camacho, canario de nacimiento y varguense de corazón, criado en el sector Navarrete de Maiquetía.

Luego de trabajar como carnicero, desde muy joven incursionó en el mundo de la pintura, primero como vendedor y, con los años, como fabricante. Se afinó como tal luego de culminados sus estudios de Química en el Instituto Pedagógico de Caracas hacia mediados de la década del 90, cuando contaba con 46 años.

“El secreto no es hacer lo que se quiere, sino siempre querer lo que se hace”, afirma y destaca que el optimismo y fe hacia Venezuela han permitido que esta empresa se mantenga en el tiempo.

Hace una lista de vicisitudes superadas: “Nos incendiamos los primeros días de operaciones, después volvimos a crecer y nos expandimos a nivel nacional. Nos volvimos a incendiar, se nos cortó el flujo que teníamos de trabajo. Posteriormente, recibimos una ayuda de 400.000 bolívares por parte de Foncrei (Fondo de Crédito Industrial) en 2002, el cual pagamos en su totalidad, y nos dedicamos primero a los solventes. Luego nos reiniciamos con la pintura. Ahora nos dedicamos a la venta a ferreterías y mayoristas ferreteros de la Gran Caracas”, contó.

Crecimiento

En Vargas, sus productos alimentan el plan de embellecimiento impulsado por la Gobernación, "y son hoy nuestros colores los que se ven en las calles de la entidad”, afirmó Camacho.

También surten al programa Una Gota de Amor para mi Escuela, del Ministerio de Educación. “La calidad de nuestras pinturas se impuso ante otros proveedores”, contó.

El desarrollo de esta empresa varguense la llevó a participar en varias ediciones de la Feria Turística de Vargas, promovida por el gobierno estadal, y otras realizadas en el Poliedro de Caracas, donde logró captar la atención de funcionarios de Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Así, Neft de Venezuela se incorpora como uno de los proveedores de pintura de la GMVV.

“Les estamos cumpliendo bien, y ellos nos tienen en grande estima. Además, Pdvsa nos surte de la materia prima, que está difícil de conseguir, sobre todo resinas, dióxido de titanio, carbonatos y espesantes a precios bastante accesibles. Por ejemplo, un kilo de resina cuesta 450 bolívares y ellos lo ponen a 56. Nosotros, a cambio, reponemos con pintura”, explicó.

Este empresario es partidario de la profundización de políticas para la diversificación de la economía, con el fin de ser autosuficientes en la producción de materia prima y e insumos.

“Nosotros tenemos que seguir metiéndole el pecho a Venezuela. Yo tengo 65 años y trabajo 12 horas diarias. Entro a las 6:00 de la mañana y salgo a las 7:00 de la noche, y los sábados también, para cumplir con los compromisos”, señala.

Camacho piensa que para hacer grandes empresas, hay que dedicarse a las cosas pequeñas, a los detalles. Cree que el camino es apostar por el país. “Sabemos trabajar en crisis, y nuestro proyecto de expansión está en este país”, afirmó este empresario que tiene más de 50 trabajadores directos.

Más que pinturas

Más allá de la fábrica de esmaltes y fondos, Neft de Venezuela ha desarrollado una labor social importante que va desde patrocinio de equipos de diferentes disciplinas deportivas hasta la donación de galones para calles, escuelas, hospitales, iglesias y módulos de bomberos, policías y guardias. La más reciente fue para la calle Principal de Navarrete, pintada por cuadrillas de la Prefectura.

“Además, a los consejos comunales les damos la pintura a precio de fábrica, al mismo precio que recibe un ferretero. Es un orgullo porque colaboramos con eso”, comentó.

Camacho, quien se define como fanático del equipo de béisbol local Tiburones de La Guaira, también es conocido por su apoyo a las ligas menores de fútbol sala de Vargas, y recientemente ayuda a organizar a la muchachada del urbanismo Hugo Chávez, en Playa Grande, a cuyos equipos donará camisas.

“Nosotros tenemos todos los días que pararnos con ánimo para progresar, por hacer algo por alguien, por nuestro barrio, nuestro país y por nosotros mismos, porque si no, cuando veamos, vamos a estar en la desidia”, advirtió.

 

 


DENYS SILVA / Agencia Venezolana de Noticias
Página Web – 2015/06/10
Fuente: http://www.avn.info.ve

 


Empresa dejó sin aceras a más de mil residentes de la localidad en respuesta a las denuncias La Guardia Nacional se reunirá hoy con el ingeniero de la obra

Residentes de Lomas de Paramacay denuncian atropellos por parte de la promotora 5.005 C.A, que construye el urbanismo Loma Alta, en Santa Eduviges, municipio Carrizal, antes de la entrada al sector.

Olga Jaimes, vocera del consejo comunal, indicó que la promotora levantó un muro de contención de 200 metros de largo y no dejó espacio para la acera y los peatones.

"Esto afecta a más de mil residentes de Lomas de Paramacay y Unión 27 de Agosto. Tenemos que caminar hasta la entrada de Santa Eduviges", dijo.

Además, los ingenieros de la obra no contemplaron el espacio el alumbrado público.

"Llamamos a la Guardia Nacional, al Ministerio de Ambiente y a la Ubch Marta de Caleca para que nos ayudaran", indicaron afectados.

Jaimes informó que hoy, el ingeniero encargado de la obra y la Guardia Nacional tienen una reunión con la finalidad de solventar los problemas y beneficiar a los dos sectores.

Agregó que la situación también afecta a lugareños de las terrazas uno, dos y tres de Santa Eduviges.

La vocera señaló que les preocupa el suministro de agua. "Cuando terminen de hacer los apartamentos no nos va a llegar agua, ahorita sufrimos porque tenemos el líquido una vez por semana", indicó.

 

 

 


 

YEISHA M. LIENDO L / Últimas Noticias
Página Web – 2015/06/10
Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve