• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Según Gerson Hernández, presidente de la Cámara, se ejecutarían este mismo año con una inversión estimada en 144 millardos de bolívares.

Las empresas agremiadas a la Cámara Bolivariana de la Construcción (CBC) tienen asignada la edificación de 12 mil viviendas aprobadas para la clase media que representan una inversión de aproximadamente Bs 144 mil millones.

Así lo informó el presidente de la referida Cámara, Gerson Hernández, quien precisó que trabajan en la adecuación de proyectos y podrían llegar este año a unas 20 mil unidades en los estados Zulia, Aragua, Guárico, Sucre, Bolívar, Distrito Capital y Vargas.

Hernández precisó que también hay propuestas en Zulia, Lara, Falcón, Distrito Capital, Carabobo y Monagas en las cuales se están puntualizando aspectos como la estructura de costos “para presentarlos al Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih) y canalizar el respectivo apalancamiento financiero”.

Trabajan en “el tema de la zonificación y los terrenos, lo importante es que estamos avanzando a pesar de las dificultades”, sentenció.

Precisó que siguen apalancando la Gran Misión Vivienda Venezuela no (GMVV) solo en lo correspondiente a la ejecución sino también en el suministro de insumos, materiales y agregados.

Agregó que se está trabajando con el tema de Odebrecht donde, una vez que se tomen las decisiones jurídicas pertinentes, podrían incorporarse y participar con una inversión de entre 15 y 20 millones de dólares que permitirían finiquitar obras pequeñas que están pendientes. “Posteriormente, podríamos ir a una inversión mayor con empresas nuestras que tienen alianzas con transnacionales”, dijo.

Igualmente, refirió que empresas afiliadas a la CBV trabajan actualmente en proyectos comerciales como hoteles y centros comerciales en los estados Anzoátegui, Nueva Esparta y Vargas.

 

 


INGRID NAVARRO / El Universal

Página Web - 2017/06/06

Fuente: http://www.eluniversal.com/


El ministro de Hábitat y Vivienda , señaló que con la ANC " la Gran Misión Barrio Nuevo Tricolor será fortalecida"

El ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, realizó la entrega de  50 viviendas unifamiliares y 56 apartamentos en la residencia Villa Olimpica, en la comunidad 9 de Diciembre en el estado Apure.

A través de la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor “seguimos rehabilitando viviendas para el pueblo. “Ya son 2.188 rehabilitadas en el estado Apure para toda la comunidad, la derecha no va a parar los trabajos que adelanta el el Ejecutivo en materia de vivienda”, dijo en contacto con VTV.

Además, señaló que llevan más 432 mil 630 viviendas” que ya son familias dignificadas por la revolución bolivariana , pese al  ataque permanente por para de la oposición venezolana”.

Por su parte en gobernador de la entidad Ramón Carrizales, destacó que 4. 800 viviendas están en proceso de rehabilitación. “Esta gran misión estará en ANC para fortalecer las misiones y blindarlas para que el pueblo venezolano sea protegido por siempre”, señaló.

 

 


Jhon Cisneros / Últimas Noticias

Página Web - 2017/06/02

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Sin mercado primario disponible por la paralización de todas las obras de construcción en la región, el sector inmobiliario en Carabobo ya cuenta 36 meses en caída consecutiva

 

La industria carabobeña vive su peor momento. De eso, la diputada del Consejo Legislativo de la entidad (CLEC), Neidy Rosal, no tiene dudas. El empresario acostumbrado por más de cuatro décadas a crecer y dar bienestar a su nómina se enfrenta actualmente a un dilema: Su plato de comida o el sueldo de sus trabajadores.

No es exageración. Es por eso que la región es líder en desempleo y desabastecimiento en el país. No hay producción porque las líneas de manufactura están apagadas por falta de materia prima que, o suministra el Gobierno, o depende de dólares controlados por el Ejecutivo para su importación.

Tampoco se adquieren del exterior los bienes necesarios para satisfacer la demanda nacional. “En Puerto Cabello hoy solo hay tres buques como 90 mil toneladas de maíz. Eso es totalmente insuficiente para alimentar a más de 30 millones de venezolanos”. Alertó que la crisis alimentario se intensifica cada vez más. “Y con los muelles de La Guaira paralizados por una protesta laboral, es menos lo que llega a los anaqueles”.

La legisladora insistió en mantener las protestas de calle y la emisión de denuncias en los organismos correspondientes. “Porque aunque parezca una tontería, esos papeles que llevamos en una carpeta tras cada movilización que hacemos, es el respaldo de delitos que se están cometiendo y que no prescriben”, aseguró durante su intervención en la asamblea de ciudadanos que se realizó la mañana de este miércoles en la Cámara Inmobiliaria de Carabobo.

BAJO EL UMBRAL DE LA POBREZA

El poder adquisitivo en Venezuela está cada vez más deprimido. Carlos Ñánez, economista y profesor de la Universidad de Carabobo, expuso durante el evento que el salario mínimo de 65 mil bolívares, representa que el país está bajo el umbral de la pobreza.

Sus cálculos basados en el tipo de cambio libre indican que el sueldo que devenga un trabajador promedio es de 10,64 dólares. “A esto se le suma que la nación no cuenta con buenas reservas internacionales, pues  tiene 10 mil 123 millones de dólares que no satisfacen la necesidad de importación de materia prima y bienes básicos”.

El especialista  indicó que es necesario un cambio de modelo económico  que sea viable, genere eficiencia y niveles de bienestar oportuno. “No se puede hablar de un cambio en el contrato social constitucional para dar un giro económico, si en 18 años se ha incumplido  lo que establece la actual Carta Magna en lo referente al marco monetario y al manejo financiero”.

36 MESES EN CAÍDA INMOBILIARIA

Sin mercado primario disponible por la paralización de todas las obras de construcción en la región, el sector inmobiliario en Carabobo ya cuenta 36 meses en caída consecutiva, al no haber proyectos en ejecución desde 2015. Pero lo más grave está por venir. Las alcaldías no han recibido un solo plan de edificación residencial o comercial, lo que significa que en los próximos dos o tres meses no habrá nada qué vender.

Así lo confirmó la presidenta de la Cámara Inmobiliaria en la entidad, Ingrid Suárez. El mercado secundario no está en mejores condiciones. Es un mercado detenido como consecuencia de los elevados precios estos inmuebles afectados por la inflación y la devaluación del bolívar.

La solución en este sector también pasa por un cambio en el modelo político y económico, según se concluyó en la asamblea de ciudadanos. “Un cambio de la Constitución no dará respuestas”.

 

 


Dayrí Blanco / El Carabobeño

Página Web - 2017/05/31

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/


El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea.

Las Naciones Unidas, conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio humano es una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo entero, designaron el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente. La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. Este día ha ido ganando relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1974 y, ahora, es una plataforma mundial de divulgación pública con amplia repercusión en todo el globo.

 

«Conectar a las personas con la naturaleza»

Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente se organiza entorno a un tema y sirve para centrar la atención en una cuestión particular apremiante. El tema de 2017 se centra en la conexión de las personas con la naturaleza, y nos anima a que salgamos al aire libre y nos adentremos en la naturaleza para apreciar su belleza y reflexionar acerca de cómo somos parte integrante y lo mucho que de ella dependemos. Nos reta a descubrir maneras divertidas y apasionantes de experimentar y promover esa interrelación.

Miles de millones de habitantes de zonas rurales en todo el mundo pasan su jornada diaria «en conexión con la naturaleza» y son plenamente conscientes de que dependen del suministro de agua natural y de que la naturaleza les provea de su modo de subsistencia gracias a la fertilidad del suelo. Estas personas son quienes sufren primero las amenazas que los ecosistemas afrontan, ya se trate de la contaminación, del cambio climático o de la sobreexplotación.

Por lo general, es difícil asignar un valor monetario a los dones de la naturaleza. Como ocurre con el aire limpio, no solemos apreciarlos hasta que pasan a ser un bien escaso. No obstante, los economistas están desarrollando maneras de medir el valor multimillonario de los denominados «servicios de los ecosistemas», que abarcan desde la actividad de los insectos cuando polinizan los árboles frutales, hasta los beneficios espirituales, para la salud o recreativos que aporta practicar senderismo.

 

(...)

 

«Conectar a las personas con la naturaleza», el tema del Día Mundial del Medio Ambiente 2017, nos anima a salir al aire libre y adentrarnos en los espacios naturales para apreciar su belleza y su valor, y a impulsar el llamamiento a la protección de la Tierra, nuestro hogar común.

El Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, es el evento anual más importante para promover la acción en favor del medio ambiente. El país anfitrión de este año, el Canadá, ha elegido el tema que será el eje de las celebraciones en todo el planeta.

El Día Mundial del Medio Ambiente es un día para todas las personas en todas partes del mundo. Desde que esta jornada comenzara a celebrarse en 1972, los ciudadanos de todo el planeta han organizado miles de eventos relacionados: desde campañas de limpieza de vecindarios a acciones que hacen frente a los delitos contra la fauna y flora silvestres, o actividades de reforestación.

El tema de este año nos invita a reflexionar sobre nuestro lugar en la naturaleza y nuestra dependencia estrecha. Nos plantea el reto de descubrir vías divertidas e interesantes de experimentar y valorar esta relación esencial.

 

El valor de la naturaleza

En las últimas décadas, los avances científicos, junto con el aumento de los problemas ambientales —como el calentamiento de la Tierra—, nos están ayudando a entender las formas innumerables en que los sistemas naturales sostienen nuestra prosperidad y bienestar.

Por ejemplo, los océanos, bosques y suelos del planeta actúan a modo de enormes reservas de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano; los agricultores y pescadores aprovechan los recursos naturales de la superficie terrestre y submarina para suministrarnos alimentos; y los científicos desarrollan medicamentos a partir del material genético derivado de los millones de especies que componen la impresionante diversidad biológica de la Tierra.

Miles de millones de habitantes de las zonas rurales de todo el mundo pasan su jornada diaria «en conexión con la naturaleza» y son plenamente conscientes de que dependen del suministro de agua natural y de que la naturaleza les provea de su modo de subsistencia gracias a la fertilidad del suelo. Estas personas son quienes sufren primero las amenazas que los ecosistemas afrontan, ya se trate de la contaminación, del cambio climático o de la sobreexplotación.

Por lo general, es difícil asignar un valor monetario a los dones de la naturaleza. Como ocurre con el aire limpio, no solemos apreciarlos hasta que pasan a ser un bien escaso. No obstante, los economistas están desarrollando maneras de medir el valor multimillonario de los denominados «servicios de los ecosistemas», que abarcan desde la actividad de los insectos que polinizan los árboles frutales de los huertos californianos, hasta los beneficios espirituales, para la salud o en términos de ocio que aporta hacer senderismo por un valle del Himalaya.
¡Todos al parque!

Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente es una ocasión ideal para salir y disfrutar de los parques nacionales y otras zonas silvestres de su país. Puede que las autoridades responsables de la gestión de los parques en algunos países sigan el ejemplo del Canadá y eliminen o reduzcan el precio de la entrada el día 5 de junio o durante un período más largo.

Una vez allí, ¿por qué no plantearse un desafío?, como buscar un mamífero poco común, identificar cinco clases de mariposa o llegar hasta el rincón más remoto del parque. Registre todo lo que vea y envíenos una foto suya o de sus descubrimientos para que podamos publicarla en nuestras plataformas digitales y animar así a otras personas a que se sumen a la exploración.

También puede unirse al número creciente de ciudadanos científicos. Cada vez hay más aplicaciones para teléfonos inteligentes que permiten registrar las observaciones y ponerse en contacto con personas capaces de identificar las distintas especies. Estos registros se incorporan a las estrategias de conservación y ofrecen un panorama de la repercusión del cambio climático sobre la diversidad biológica.

 

La naturaleza de cerca

La conexión con la naturaleza se puede establecer con los cinco sentidos: ¿por qué no quitarse los zapatos y ensuciarse los pies (y las manos)? No se limite a contemplar ese hermoso lago, ¡zambúllase en él! Haga una excursión nocturna y déjese guiar por el oído y el olfato.

Esta conexión también puede producirse en las ciudades, donde los parques desempeñan la función de pulmón verde y centro de la diversidad biológica. ¿Por qué no contribuir a reverdecer el entorno urbano colocando plantas en su calle o en un espacio abandonado, o instalando una jardinera en la ventana? Anímese a escarbar con una pala o levante una losa y compruebe qué criaturas viven debajo.

Independientemente de dónde se encuentre, puede comprometerse a recoger basura —cuanta más cantidad, mejor—, o seguir el ejemplo de los ciudadanos de Bombay, en la India, y organizar un evento multitudinario para la limpieza de la playa.

Su actividad no tiene por qué verse restringida a la jornada del 5 de junio. El PNUMA, por ejemplo, planea empezar ya mismo a poner a prueba los conocimientos de los ciudadanos y fomentar su aprecio por un medio ambiente saludable a través de concursos y cuestionarios en línea. Además, pondrá a disposición de los usuarios una gran variedad de ideas con el ánimo de ayudarles a celebrar este día.

En la era del asfalto y los teléfonos inteligentes, y entre las numerosas distracciones de la vida moderna, las experiencias de conexión con la naturaleza pueden ser fugaces. Pero, con su ayuda, el Día Mundial del Medio Ambiente puede dejar ahora más claro que nunca que la prosperidad de la humanidad y de la naturaleza depende de la armonía entre ambas.

 

 


Naciones Unidas

Página Web - 2017/06/05

Fuentes: http://www.un.org/ http://worldenvironmentday.global/


El sector construcción está paralizado en más de un 90% y sin perspectivas de mejorar

Según los últimos balances realizados por el sector construcción a escala nacional, los costos se han elevado de manera incesante y es casi imposible planificar presupuesto para construir, basándose en la realidad actual del país en cuanto a costos.

El presidente de la Cámara de Construcción del estado Aragua, Federico Álvarez, afirmó que “el aumento en el costo de los materiales de construcción se ha proyectado entre un 600 y 700% según el último balance, por lo que nos impide tener expectativas positivas para el resto del año”.

“Hemos hecho diferentes propuestas al Gobierno nacional, en las que planteamos soluciones o alternativas para enfrentar los altos costos, pero hasta ahora no hemos obtenido respuestas. Asimismo la banca tiene los créditos paralizados para el sector construcción debido a la inflación que arrastra los altos precios en el material”, agregó Álvarez.

Los insumos, maquinarias y equipos para la construcción registran un fuerte incremento en los precios en lo que va de año. “Es una situación grave, se han perdido más de un millón de empleos directos y al menos seis millones indirectos, el sector construcción está paralizado en más de un 90% y sin perspectiva de mejorar”, manifestó Federico Álvarez.

Analistas aseguraron que la crisis va a continuar porque existe un déficit de materiales de construcción básicos, “la siderúrgica está produciendo a 6% de capacidad, las cementeras a un 40% de capacidad, existe también un déficit de financiamiento”, esto trae como consecuencia que el 96% de la población no está en capacidad de adquirir una vivienda.

 

Mónika Porras

 

 

 


 

José A. Infante / El Periodiquito

Página Web - 2017/05/31

Fuente: https://elperiodiquito.com/