• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Dentro de poco menos de dos semanas finalizará el primer semestre del año 2017, que ha sufrido grandes distorsiones económicas, sumado al aumento de la crisis política y social que se vive en el país desde hace más de dos años. Maria Carolina Uzcátegui, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) afirmó que el comercio se encuentra en su peor etapa dentro de la historia contemporánea de Venezuela.

En conversación con Richard Fortunato para “Informe Fedecámaras”, Uzcátegui explicó que los anaqueles están completamente vacíos debido a que no hay producción nacional dado que los insumos necesarios no llegaron ni al sector primario ni al secundario, “tenemos una situación compleja en cuanto se refiere a los ciclos de siembra, que ya no cuentan siquiera con el 20% de los insumos que necesitan para poder cumplirlos“.

A su vez, manifestó que el sector industrial está en las mismas condiciones, ya que varias plantas se han visto en la necesidad de cerrar y algunas irse del país porque no tienen materia prima y/o equipos básicos para producir, “lo poco que se está produciendo cuesta demasiado transportarlo por las carreteras venezolanas“, en referencia a las recurrentes denuncias de los transportistas que sienten temor ante los saqueos y la fuerte inseguridad, “incluso los costos se han elevado considerablemente producto de las mal llamadas ‘alcabalas’ de autoridades que hay en algunas de nuestras principales vías, lo cual hace complejo y encarece el coste del transporte de los productos“, declaró.

Asimismo, la presidente de Consecomercio refirió que las importaciones han bajado considerablemente en comparación con el año 2012 donde  los montos ascendían a 70 mil millones de dólares, “no hemos importado ni un tercio de lo que se importaba“. De igual forma, aseveró que los pocos productos que pueden traerse gracias a las divisas obtenidas con la tasa Dipro y las subastas Dicom no solucionan el problema porque el precio de venta al público es muy elevado, considerando que el usuario final no percibe “ni una quinta parte de la cesta básica“, además de favorecer la inflación “las empresas reciben montos ínfimos (en las subastas) que no ayudan cuando hablas de adquisición de insumos, actualización de maquinarias y mantenimiento de equipos“.

 

 


Cámara Venezolana de la Construcción

Página Web - 2017/06/13

Fuente: http://www.cvc.com.ve/


Nada más cercano a nuestra cotidianidad que un condominio, bien se trate de una serie de apartamentos en un edificio, casas en una urbanización, o miembros de una familia que comparten la propiedad y el uso de un inmueble. En ellos podemos lograr un ambiente sano y seguro para todos, libre de contaminación, y hasta económicamente rentable.

En los condominios consumimos agua y energía, producimos basura y generamos ruidos, entre otros aspectos ambientales, que en distinta medida, pero siempre presentes, nos afectan a todos directa o indirectamente.

Por ejemplo, en el manejo de la basura, es mucho lo que podríamos hacer mejor, comenzando por reducir la cantidad de residuos y desechos que producimos en nuestras causas, separándolos según su naturaleza, reutilizando aquellos que puedan volver a usarse, o reciclando aquellos materiales que hasta un ingreso extra nos puedan brindar, dejando de última la posibilidad de desechar por medio de la disposición final a cargo del sistema de aseo urbano.

En materia de agua, podemos impulsar un uso más racional del recurso, en especial cuando falla tanto como sucede en diversas ciudades del país. Por ejemplo, podríamos adoptar comportamientos individuales que apunten al ahorro, como duchas cortas pero eficientes, o sistemas de ahorro del consumo en las áreas comunes. También pudiéramos apostar a la captura del agua de lluvia para determinados usos como la limpieza de las áreas comunes o el riego de las zonas verdes.

En cuanto al uso de la energía eléctrica, en los condominios podemos incentivar el uso de la luz y la ventilación natural, tanto como sean posibles. También podemos verificar si el sistema de iluminación que tenemos es el más apropiado, incluyendo el uso de bombillos ahorradores. De igual forma es importante evaluar si la distribución de las luminarias es el más eficiente, o si el horario de su uso es el necesario, incluyendo el tiempo de encendido automático en las áreas comunes.

En materia de ruidos, el cumplimiento de los horarios para las fiestas, así como el uso de las áreas comunes, son vitales en la paz y tranquilidad de la comunidad. Para ello, no sólo es imprescindible establecer reglas claras, conocidas y cumplidas por todos los propietarios e inquilinos, sino además, divulgar los efectos que el ruido tiene sobre la salud, a los fines de sensibilizar a la ciudadanía para que adopte hábitos más amigables consigo mismos y con sus vecinos, sin afectar su calidad de vida.

 

 


Diego Díaz Martín / Cámara Inmobiliaria Metropolitana

Página Web - 2017/06/12

Fuente: http://cim.org.ve/


Los datos preliminares que se manejan en la Vicepresidencia de Economía apuntan a que las áreas claves retroceden más de 30 %.

Caracas. Desde hace cuatro años, el presidente Nicolás Maduro ha mantenido un discurso de impulsar los sectores clave de la economía, sin embargo, las acciones oficiales han hecho que las áreas estratégicas se encuentren en una situación crítica.

El recrudecimiento de las regulaciones, el recorte en la entrega de divisas, las fallas en los servicios, la menor demanda y la incertidumbre política e institucional tienen a todas las actividades contra las cuerdas.

En el marco de Expo Potencia Venezuela a fines de marzo, el Jefe de Estado dijo que “el rumbo está trazado, 15 motores concatenados entre sí que pueden generar una potencia”. Pero dicha fuerza no existe.

En abril de 2013, luego de asumir la presidencia, Maduro anunció que se buscarían vías para reactivar “motores” como la manufactura, la construcción, la petroquímica, entre otras áreas. En aquel momento, se efectuaron diversas reuniones para evaluar los cuellos de botellas que enfrentaban las industrias a fin de incrementar la producción y allí las autoridades se comprometieron a reducir los trámites; revisar los precios de los rubros regulados y agilizar la entrega de dólares, lo cual no se concretó y comenzó el declive de los sectores. La economía se desaceleró y tuvo una variación de 1,3 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Al año siguiente (2014), el mandatario creó un plan nacional de facilidades de inversión para el desarrollo económico con el fin de impulsar a los motores, programa que no tuvo resultados, y la contracción general fue de 3,9 % del PIB. Para el 2015, se mantuvo la misma línea y, en plena crisis de abastecimiento, el Gobierno coordinó mesas con el sector privado, sin embargo, de esos encuentros no hubo humo blanco y de acuerdo con datos extraoficiales, el retroceso fue de 10 %.

En 2016, Maduro insistió en la reactivación de “los motores de la economía”. Se crearon mesas y hasta se instaló el Consejo de Economía Productiva con el objeto de que nuevamente los empresarios notificaran sus obstáculos y se dieran soluciones. Con todo, los reclamos y sugerencias no tuvieron respuesta. Y el deterioro siguió, la economía cayó 16 %, según la información de los entes oficiales.

En este 2017 las distorsiones han seguido profundizándose por lo cual los venezolanos continúan padeciendo el desabastecimiento de rubros esenciales y una elevada inflación.

Así están algunos motores:

Manufactura: El Gobierno calificó a la manufactura como el “tercer motor” de la economía, pero este sector se deteriora con fuerza, lo que acentúa la escasez. Según la información de la Vicepresidencia de Economía, esta actividad retrocedió más de 20 % del PIB en 2016. Aunque la medición del primer trimestre de 2017 arrancó con retraso, ya una hay data preliminar que tiene la instancia y que revela una caída de 30 %. Este descenso es similar al que hubo en el mismo lapso de 2003 como consecuencia del paro de actividades. Fuentes oficiales señalan que la contracción no es mayor, porque hay áreas que mantienen una producción intermitente, pero otras están paradas.

Conindustria estima que las plantas operan en promedio a un 37 % de su capacidad. Ese resultado es porque los sectores que conforman la manufactura se enfrentan a una severa restricción en la entrega de dólares que limita las importaciones. Ecoanalítica calculó un descenso de 29 % en las compras externas del primer bimestre. A ese recorte se suman el control de precios, que obliga a vender varios rubros por debajo de sus costos de fabricación, y la orden que tienen sectores como los de alimentos y artículos de higiene personal de vender la mitad de su producción a los entes oficiales para los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap).

Construcción: El segundo “motor” de la economía está parado. La menor inversión y la baja disponibilidad de materiales tienen en jaque a las obras públicas y privadas. Los datos recibidos por la Vicepresidencia de Economía señalan que en 2016 este sector retrocedió 40 % y en el primer trimestre del 2017 la situación ha sido más crítica. Las cifras preliminares de la instancia apuntan a una caída de 35 % en el período de enero-marzo, lo cual no sucedía desde 2003.

Los representantes del sector construcción señalan que actualmente la mayoría de las obras públicas están paralizadas, por la disminución en la inyección de recursos. El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Juan Andrés Sosa, agregó que en el sector privado las obras residenciales están afectadas porque el financiamiento es menor y no hay demanda, mientras que las obras comerciales avanzan lentamente por la crisis del comercio. Aunado a ello está la menor cantidad de insumos, como cemento y cabillas. La producción de las siderúrgicas no llega a 10 % de su capacidad y la de cementeras no supera 40 %.

Petróleo. El primer motor, según las autoridades, es el petrolero, pero igual que los ya mencionados no ve luz. Esta actividad el pasado año registró una caída de 11 %  y el descenso ha seguido en el 2017. La Vicepresidencia de Economía todavía no tiene las cifras preliminares, debido a que Pdvsa está retrasada con la información. Pero los datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) muestran que la producción petrolera no cesa de caer. En el período enero-marzo de 2016 promedió 2,5 millones de barriles, en el mismo lapso de 2017 fue 2,2 millones de barriles, una disminución de 11 %. En el declive indicen la merma de las inversiones, la falta de personal calificado, los problemas de mantenimiento, entre otros factores.

 

 


Cámara Venezolana de la Construcción

Página Web - 2017/06/13

Fuente: http://www.cvc.com.ve/


Las labores benefician a 50 familias del sector Callejón de los Gatos del barrio San José, parroquia Cacique Mara. Los trabajos fueron realizaros por cuadrillas de Hidrolago

 

Unas 50 familias del sector Callejón de los Gatos del barrio San José, parroquia Cacique Mara, “mejora su calidad de vida gracias” a la instalación de 100 metros de tubería de seis pulgadas de diámetro, así lo informó Danny Pérez, presidente de Hidrolago. 

“La comunidad participó en cada una de las labores operativas dirigida por las cuadrillas de Hidrolago, el trabajo se hizo a mano con pico y pala, ya que ninguna maquinaria tenía acceso al Callejón de los Gatos por lo intrincado de la zona”, apuntó Pérez.

La ejecución de esta obra representa “salud, bienestar y calidad de vida para más de 250 personas que habitan en ese sector del barrio San José”. Hombres, mujeres y jóvenes se involucraron a fin de lograr la instalación de esta red de cloacas.

 

 


Redacción Zulia [Maracaibo] / La Verdad

Página Web - 2017/06/11

Fuente: http://www.laverdad.com/


La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) que el pueblo elegirá el 30 de julio próximo blindará la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) y la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor como un valor y derecho fundamental de protección social a las familias venezolanas, ratificó este lunes el ministro para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo.

"Para nosotros la vivienda no es una mercancía, tiene su valor fundamental en el uso, en la protección de la familia venezolana y eso tenemos que blindarlo", así como el acceso del pueblo a la ciudad para el desarrollo de sus urbanismos y la facilidad a créditos inmobiliarios, expresó, en una entrevista en Venevisión.

Recordó que el artículo 82 de la Constitución establece la vivienda como un derecho humano y además se garantiza la protección social a las familias de menores recursos.

La GMVV, que ha entregado 1 millón 621 mil 681 viviendas al poder popular en el país, forma parte del brazo ejecutor de esta política pública que seguirá siendo protegida de no ser mercantilizada como lo pretendió la derecha cuando asumió la mayoría parlamentaria en la Asamblea Nacional (AN), recordó.

Quevedo ratificó que el Estado seguirá acelerando los planes con miras a alcanzar la meta de las 3 millones de viviendas otorgadas al pueblo, así como los planes de rehabilitación en sectores populares a través de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, que ya tiene más de 435.000 unidades habitacionales refaccionadas, "y ya hemos casi llegado a la meta de los 850.000 títulos de propiedad entregados", resaltó.

Destacó que estos planes han sido ejecutados a través del convenio de cooperación China-Venezuela "y tenemos que acelerar, para ello se seguirá consolidando la parte industrial con apoyo del viceministerio de Industria para Vivienda y Hábitat, donde pasamos a tener la rectoría de la Corporación Socialista de Cemento y Petrocasa", dijo.

El ministro subrayó que este avance ahora es más viable con el apoyo logístico del Carnet de la Patria, "que nos permite tener una visión actualizada real de la GMVV y la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, para cumplir con las expectativas de nuestro pueblo", añadió.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/06/12

Fuente: http://avn.info.ve/