• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Este “Jueves de Viviendas”, familias zulianas de los 21 municipios de la entidad recibieron un nuevo hogar

Este jueves, otro grupo de familias zulianas fue beneficiado a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) con la entrega de nuevas unidades habitacionales en los 21 municipios de la entidad.

Así lo informó, a través de sus redes sociales, el gobernador Francisco Arias Cárdenas, quien se comprometió a seguir dignificando a los más vulnerables del Zulia.

“Feliz jueves de trabajo por el buen vivir, por el amor y la paz de esta tierra de Urdaneta y de Ana María Campos, donde avanzamos en la Gmvv”, destacó @PanchoArias2012.

Reconoció la labor de tan importante misión socialista e indicó que es uno de los más grande legados del fallecido presidente Hugo Chávez Frías, sostenida actualmente por la Revolución Bolivariana, la cual invierte la renta petrolera en la atención de las familias desamparadas.

“Brindar la mayor suma de felicidad posible es darle vigencia a la obra de Chávez, más de 170 mil familias Zulianas hoy cuentan con Gmvv”, agregó el mandatario regional.

Actualmente, la región zuliana posee el récord nacional de viviendas construidas por la Gmvv con más de 173 mil hogares entregados y otros 32 mil en plena ejecución.

Arias Cárdenas reiteró, por último, que pese a los ataques de grupos extremistas de la oposición, la Gran Misión Vivienda Venezuela no se detendrá en el Zulia y sobrepasará la meta regional de 200 mil casas para finales de este año.

 

 


Francisco Molina Ríos / Últimas Noticias

Página Web - 2017/06/01

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Familias de Cumaná, estado Sucre, recibieron este jueves 80 apartamentos en el urbanismo Villa Caribe de la Gran Misión Vivienda (GMVV), en el oriente del país.

Los sucrenses recibieron las llaves de sus viviendas por parte del gobernador del estado Sucre, Edwin Rojas y el ministro para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, quien indicó que esta semana se entregaron un total de 2.044 viviendas, así como se asignaron de 3.974 títulos de propiedad urbanas y periurbanas en todo el país.

Durante la jornada de este jueves en el urbanismo Villa Caribe, la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) conoció la historia de Manuela, Mary Carmen, Aloina y Suying, que recibieron las llaves de sus nuevos hogares.

Estas cuatro mujeres, con cuatro historias diferentes y un sólo sueño, celebraron la certeza de tener un techo propio y seguro para su familia.

"Luego de un divorcio, mi vida se convirtió en una constante lucha con mis tres hijos, uno de ellos con autismo, vivimos por más de diez años arrimados y en hacinamiento, hasta que un día los miembros de la UBCh del sector donde vivía, preocupada por mi situación nos censaron y acompañaron en el proceso para hoy ver cristalizado este sueño de tener una vivienda propia", expresó Manuela Vera, de 50 años de edad.

Asimismo relata su historia Suying Agreda, cumanesa que se autodefine revolucionaria y chavista, quien le confiere sus victorias humanas y profesionales a la llegada de la Revolución Bolivariana.

"Desde mi profesión como abogada egresada de la Universidad Bolivariana de Venezuela, los estudios de mis hijos en la Misión Ribas, Sucre y en la Unefa, el transporte que me lleva al trabajo, hasta el apartamento que hoy recibo se lo debo a la Revolución, al Comandante Chávez y al presidente Nicolás Maduro", confesó Agreda.

Entre lagrimas ésta madre de tres hijos y abuela de dos niños, contó cómo vivió nueve años alquilada con su familia sufriendo por las veces que le exigían desocupar. Hoy la GMVV le otorgó su vivienda y ella puede vivir dignamente y en paz.

"Soy madre soltera y mi bebé sufre de atrofia muscular espinal tipo II, vivíamos en un rancho a orillas de un arroyo en la comunidad Las Delicias de Caiguire, y allí durante 15 años padecimos el no poder habitar un espacio seguro y sano, ahora mi niño podrá tener un mejor futuro", fue el testimonio de Mary Carmen Hernández, propietaria de una nueva vivienda.

Entre tanto, Aloina Ramos, detalla en su historia que las mujeres son el timón que mueve la revolución, al ser las responsables de la vida, del crecimiento y evolución de los hijos de la patria.

Ramos agradece el reconocimiento y respaldo que han recibido las mujeres a raíz de la llegada del Comandante Hugo Chávez Frías al ser inmersas en la dinámica política nacional.

"Como mujer he librado muchas luchas, la más fuerte de ellas la inicié hace nueve años cuando perdí a mi hijo y quedaron bajo mi tutela mis cuatro nietos, y mi hija menor, pero nunca he estado sola, siempre vi la luz y el amor del Comandante Chávez en todo", comentó.

La GMVV ha entregado hasta la fecha 1.619.249 viviendas a igual número de familias de todo el país.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/06/01

Fuente: http://avn.info.ve/


El primer eslabón de la cadena del aluminio, Bauxilum, languidece. La crítica situación de las áreas de extracción de bauxita y refinación de alúmina no es novedad. Sin embargo, el Sindicato Único de Trabajadores de la Industria de la Alúmina, Bauxita y sus Derivados (Sutralúmina) asegura que la planta no aguanta más espera por inversiones. “Cada día que pasa sin inversión muere Bauxilum”, sostuvo el secretario general de la organización, Silvano Moreno.

 

La planta se mantiene en una eterna intermitencia, que no permite garantizar niveles de producción suficientes para cubrir sus gastos. “No tenemos equipos de relevo, cada vez que se para un equipo hay que repararlo, correr y buscar la manera de ponerlo en servicio. Estamos en una situación de parada de planta constante. Antes se producían 1.200 toneladas diarias y actualmente se producen 500 toneladas”, precisó.

 

En un balance ofrecido a principios de mayo, el ministro de Industrias, Juan Arias, celebró el desempeño operativo de la estatal. Destacó que en el primer cuatrimestre alcanzó 97% de su meta, al suministrar más de 104 mil toneladas de alúmina a Alcasa y Venalum, reseñó el Ministerio de Comunicación e Información.

 

La cifra equivale a 15,6% de la capacidad de producción mensual de la industria. En el primer cuatrimestre, Bauxilum produjo un promedio de 26 mil toneladas al mes, pese a que su capacidad es de 166 mil toneladas al mes.

 

Las pésimas proyecciones de producción fueron ratificadas en marzo, a propósito de los 23 años de fundación de la empresa. Entonces, la estatal informó que proyectaba alcanzar 500 mil toneladas métricas de alúmina calcinada de grado metalúrgico al cierre del año: apenas la cuarta parte de su capacidad instalada.

 

“El ministro dijo que la producción ha aumentado y eso es totalmente falso. Hemos insistido en una reunión y nunca se concreta. Siempre dice que están en el plan de inversión y no estamos para esperar. Necesitamos un plan de inversión para ayer”, enfatizó Moreno.

 

Un informe operativo al 17 de mayo advierte sobre la posibilidad de un cierre técnico de la estatal por múltiples fallas, empezando por el déficit de bauxita, materia prima de la producción de alúmina. En stock, indica, hay material hasta el 30 de mayo, pero “no se puede apilar por falta de payloader y tractor”.

 

“La poca bauxita que ingresa al circuito está totalmente contaminada con piedras y eso dañó los molinos; solo uno está disponible, el resto está fuera de servicio”, indica el reporte. De cinco molinos especificados, tres están desmantelados y el cuarto está paralizado por falta de bombas hidráulicas.

 

Suman un rosario de calcinadores fuera de servicio; “el calcinador 1 es el único en buen estado en todo su refractario, pero necesita dos coronas y dos piñones importados que no los tenemos, ni tenemos divisas para comprarlos; se fabricaron en Venalum pero no funcionó, en cualquier momento falla y no arranca más”. Las fallas se repiten en el resto de las áreas.

 

Urge inversión privada, nacional o extranjera

 

El secretario general de Sutralúmina, quien ha sido aliado de los movimientos oficialistas, sostuvo que es necesario recurrir a inversionistas privados “de donde vengan, nacionales o internacionales, que nos den 100 millones de dólares para un plan de emergencia para comprar equipos y elevar los stocks”.

 

“¿Hasta cuándo vamos a vivir manteniendo la planta en estas condiciones sin un plan de inversión que apoye la recuperación completa? corre peligro el sector aluminio. Incluso, se habla de la posibilidad de comprar alúmina para mantener a Venalum y Alcasa”, denunció.

 

El dirigente sindical detalló que en el área de minas carecen de equipos para transportar la bauxita de pie de cerro al muelle; mientras que en las áreas operativas el personal carece de equipos de seguridad. “Entonces de ocho trabajadores laboran cuatro porque los otros no tienen botas, lentes, ni los equipos recomendados para ejecutar los trabajos. Tenemos una planta que es química totalmente y deberíamos tener esos equipos”.

 

La planta cuenta actualmente con un stock mínimo de bauxita, mientras que en el muelle de El Jobal, en Los Pijiguaos -precisó el trabajador- hay 300 mil toneladas a la espera de ser transportadas por el río Orinoco hasta Matanzas. Informó que requieren 800 mil toneladas adicionales para garantizar la producción de lo que resta de año y el primer semestre de 2018.

 

El informe operativo indica, sin embargo, que la bauxita que queda en las gabarras no se puede descargar por problemas en el sistema de la plataforma de la contratista Global.

 

Entretanto, el dirigente sostuvo que se organizan para hacer cruzadas hasta lograr ser escuchados. Entre las propuestas, están viajar a Caracas y plantarse en el Palacio de Miraflores para solicitar una inspección de la empresa. “No pedimos que nos crean sino que venga una comisión a ver la situación y las necesidades”, puntualizó.

 

 


María Ramírez Cabello / Correo del Caroní

Página Web - 2017/05/25

Fuente: http://www.correodelcaroni.com/


La coordinación municipal de Desarrollo Urbano de la Alcaldía de Caroní acordó formular un nuevo Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL), enmarcado en el Plan Operativo Anual del ejercicio fiscal 2017.

Roselys Salazar, nueva coordinadora del despacho municipal, informó que se instalará una mesa de trabajo inter institucional con la participación, además de la Alcaldía de Caroní, de la dirección ministerial del despacho de Vivienda y Hábitat, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y el Instituto Geográfico de Venezuela (Igvsb); así como la Cámara Municipal y la Sindicatura municipal.

En la nota de prensa, Salazar detalla que “el PDUL es el instrumento jurídico que expresa detalladamente a nivel urbano, políticas de organización o directrices fundamentales, emitidas por el Plan de Ordenación Urbanística”.

El comunicado de prensa de la Alcaldía de Caroní no especifica si hay avances hasta el momento sobre la nueva versión del recurso que regirá el urbanismo del municipio Caroní.

Aseguró que este último está en plena vigencia, mientras que con el PDUL hay una mora pendiente, aunque reconoció que en gestiones anteriores “se formularon diagnósticos con estudios correspondientes, sistematización de la información, incluso se contrató un equipo especializado para elaboración de PDUL”.

El último PDUL se efectuó en el año 2006, “estamos retomándolo y planteando en primer lugar la planificación, como un elemento que es fundamental para el desarrollo de los pueblos”, en el que garantizarán “el avance socio productivo y económico” de Caroní. (Con información de Prensa Alcaldía de Caroní)

 

 


Redacción / Correo del Caroní

Página Web - 2017/05/29

Fuente: http://www.correodelcaroni.com/


Piden a los empleadores tener consideración con sus empleados para evitar los despidos que se vienen dando

Una paralización casi total en las obras de construcción que se encuentran  en el área metropolitana del estado Táchira, estaría trayendo como consecuencia que cientos de trabajadores del sector se estén quedando sin empleo, esto ante la escasez de materiales y además, los constantes aumentos en materia prima y salarios.

La  información la dio a conocer Alberto Maldonado, como representante del Sindicato de trabajadores de la Construcción, quien explicó que en las últimas semanas a esta problemática se le sumo la falta de transporte público, lo que imposibilitó que los obreros llegaran a sus sitios de trabajo y sus empleadores ahora quieren presidir de sus servicios. 

“Esto está  trayendo como consecuencia el despido de cientos de trabajadores que, por no poder llegar a sus puestos de trabajo, están tomando la determinación de despedirlos. Lamentablemente ésta es la situación y lo peor es que lo más barato que tenemos en Venezuela es el salario de los trabajadores y es el más barato del mundo, se ganan 30 dólares mensuales para un promedio de 5 a 7 dólares semanales y esto no alcanza ni siquiera para cubrir la canasta alimentaria”.

Hizo un llamado a todos los empresarios y quienes están dentro de la rama de la construcción para que tengan consideración de sus empleados. Puso como ejemplo el caso de los empleados de una reconocida cadena de supermercados que recientemente fue saqueada dejando sin empleo a 63 personas.

“La protesta que se está haciendo de forma constitucional también se está llevando a niveles que no debe ser con agresividad, saqueos, que están dejando a los trabajadores sin empleo, este es el caso de las panaderías, y los demás comercios que han sido afectados”.



María Gabriela Rangel / Diario de los Andes
Página Web - 2017/05/29
Fuente: https://www.diariodelosandes.com