• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En el marco del intenso trabajo de rehabilitación de viviendas en situación de vulnerabilidad que adelanta en el estado Bolívar, la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor (GMBNBT) entregó este lunes láminas de zinc para techos, piezas cerámicas para sanitarios, puertas y ventanas y otros insumos para continuar los trabajos de adecuación integral y mejora de 242 viviendas en el sector Perro Seco de la parroquia Catedral de Ciudad Bolívar.

La entrega de los materiales se llevó a cabo en medio de una concentración de vecinos, quienes con mucha alegría ayudaron al personal de esta misión del Gobierno Bolivariano a descargar los camiones que trasportaban los insumos.

El alcalde de Ciudad Bolívar, Sergio Hernández, estuvo en el lugar acompañado de la coordinadora de la GMBNBT, Liliana Esparragoza y la Secretaria General de Gobierno del estado Bolívar, Ovanny Aguirre para acompañar a las familias en la recepción de los insumos para sus hogares.

Hernández agradeció en nombre de los residentes de la barriada más antigua de esta capital el apoyo que ha venido recibiendo por parte del Gobierno Nacional para mejorar su calidad de vida.

Recordó que en Ciudad Bolívar se establecieron cuatro corredores tricolor, donde se ha venido trabajando en la rehabilitación integral, limpieza y mejora de más de 1.200 viviendas de familias que se encontraban en situación de vulnerabilidad social y no podían pagar los altos costos que tienen estos insumos en el mercado ferretero.

Uno de estos corredores comprende una amplia zona de la parroquia Catedral, desde el sector Perro Seco hasta el extremo Oeste del casco histórico de Ciudad Bolívar.

"La Revolución sigue trayendo felicidad al pueblo bolivarense y a pesar de la violencia y el caos que la derecha pretende imponer en el país, nosotros estamos aquí trabajando sin pausa para que cada familia tenga una vivienda digna y pueda mejorar sus condiciones de vida", apuntó.

"En apenas unos pocos meses hemos visto un gran cambio en nuestra comunidad, con las casas en mejor estado, las calles asfaltadas y mejores servicios básicos. Esto es fruto del trabajo que el pueblo organizado hace con su alcaldía y con el Gobierno Nacional y es un ejemplo para todas las demas comunidades", apuntó la residente Yubraska González.





Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2017/05/29
Fuente: http://www.avn.info.ve


Manifestaciones han modificado horarios y planes de limpieza de los cauces.

Los aguaceros que han caído en la ciudad en los últimos días son consecuencia del paso de una onda tropical pero también tienen que ver con el inicio de la temporada de lluvias, que suele llegar acompañada de vaguadas.

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) advierte que en esta época se espera la formación de nubes de gran desarrollo vertical en horas de la tarde, lo que provocará la ocurrencia de numerosos chaparrones acompañados con descargas eléctricas y ráfagas de viento típicos del período lluvioso.

Al comportamiento histórico de varias quebradas que suelen desbordarse con la llegada de las lluvias, Nicola Verónica, gerente de Ambiente de la alcaldía Metropolitana, añade otra amenaza: la situación de conflictividad en las calles ha cambiado los horarios y los planes preventivos de mantenimiento de cauces y quebradas.

Otro elemento que se conjuga para aumentar la vulnerabilidad lo apunta Alexander Viña, vecino de La California Sur, quien teme que los escombros que se generan producto de las protestas representan un riesgo ahora que comienzan las lluvias al obstruir drenajes y cauces. Los alcaldes de los municipios del Área Metropolitana echan por tierra estos temores pues aseguran que a diario se lleva a cabo la remoción de los desechos y que, desde comienzos de año, se ejecuta el plan de limpieza de las quebradas.

Desde hace más de dos meses, el especialista en gestión de residuos sólidos, Hernán Papaterra, viene alertando sobre la abundante cantidad de desperdicios, maleza, escombros y objetos voluminosos que obstaculizan el curso de las aguas en las quebradas Sebucán y Agua de Maíz, escenario que es posible observar desde las inmediaciones del Parque del Este y que a su juicio  pone en riesgo de inundación a la autopista Francisco Fajardo y a la avenida Francisco de Miranda.

El ambientalista precisó que, desde las propias instalaciones del Parque del Este, se acumulan y arrojan a la quebrada Sebucán importantes volúmenes de desechos sin que se corrijan las malas prácticas de los usuarios del parque. 

Una inspección realizada por la gerencia de Ambiente de la alcaldía Metropolitana determinó que de 320 quebradas, ubicadas en los municipios Chacao, Baruta, El Hatillo, Sucre y Libertador, 80 por ciento no tenían mantenimiento adecuado pues la presencia de maleza y de sedimentos reducen el cauce de las aguas. 

Verónica mencionó casos concretos como la quebrada Anauco, a la altura de Simón Rodríguez y San Bernardino; Catuche arriba a la altura del puente El Guanábano, en Ruiz Pineda sector UD7, donde suele haber inundaciones por el desbordamiento del río Guaire, al igual que en sector La Línea de Petare.

"Las quebradas presentan problemas de obstrucción de sedimentos, maleza y restos de equipos de línea blanca". Situación similar se presenta en el cauce que se ubica en Piedra Azul, afluente de la quebrada La Guairita, en Baruta. En el municipio El Hatillo requiere mantenimiento la quebrada de El Solar y en Sucre: Agua de Maíz, Sebucán, Río Tócome y Caurimare. En el caso de Chacao, requieren atención las quebradas Pajaritos, Quintero, Blandín y quebrada Seca, que por su comportamiento histórico tienen  riesgo de inundación.

Debido a las últimas lluvias, la Fundación para la Conservación Metropolitana (Funcome) limpió sumideros y bocas de visita en la avenida Libertador que estaban obstruidos por la sedimentación. También limpió la quebrada Chacaíto.




DELIA MENESES / El Universal
Página Web - 2017/05/29
Fuente: http://www.eluniversal.com


La Facultad de Aquitectura de la UCV pide salvaguardar las obras arquitectónicas de Carlos Raúl Villanueva, el hacedor de un concepto de ciudad con sentido social

Entender a Caracas para reurbanizar sus espacios y transformarlos en escuelas de ciudadanía es un reto vigente en una capital que se desborda y crece convulsionada, con ciertas islas de urbanidad. Al menos ese fue el propósito de Carlos Raúl Villanueva, el prominente arquitecto venezolano, que se dedicó a decodificar la realidad de una urbe desparramada, con aires agrestes y que se acomoda en la cultura de lo provisional.

A propósito de los 117 años del natalicio de Villanueva, que se conmemoran este 30 de mayo,  la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela cree conveniente examinar y salvaguardar la huella de un artista, cuya mayor impresión reposa en el oeste de Caracas, bastión y acervo de la modernidad que inauguró con la remodelación de El Silencio y la construcción de residencias obreras.

Así lo expone el decano de la Facultad de Arquitectura de la UCV, Gustavo Izaguirre, quien evoca a Villanueva como un actor excepcional en el desarrollo del país. Se trata de un planteamiento extramuros de la Ciudad Universitaria, su obra más conocida, que escurre urgencia por el estado físico de complejos habitacionales como el 23 de Enero, los bloques de Casalta, en la parroquia Sucre, y las residencias Carlos Delgado Chalbaud, en Coche y el Edificio Plaza La Estrella, en San Bernardino. Todas obras con valor patrimonial al margen de las políticas públicas.

La preocupación que se insinúa desde la academia no es infecunda tiene asidero en una ciudad donde ya dos grandes espacios con una profunda impronta de Villanueva perdieron su esencia: las plazas Parque Carabobo y La Concordia, que han sido intervenidas con el tiempo y fueron reinauguradas en noviembre de 2014 y en julio de 2015, respectivamente.

Un hombre excepcional


Descrito por Oswaldo Vigas, quien lo conoció en París, como un hombre vanguardista, el legado de Villanueva encarna un acontecimiento contemporáneo, una expresión con gran sentido social y de amplia sensibilidad que integra factores como el clima, la naturaleza y la luz. Una propuesta propia de aquella Venezuela petrolera.

Una muestra significativa de ello, agrega el decano de la Facultad de Arquitectura de la UCV, es la remodelación de El Silencio, una obra funcional que resume el sentido de integración urbana. "Era una zona muy importante de la ciudad, el suburbio,  donde había más de 900 bares, burdeles y vivía mucha gente. La arquitectura es un arte social, comprometida con las personas", dice.
Fue entre el 43 y 45, durante el gobierno de Isaías Medina Angarita, que se materializa la reurbanización. Un trabajo que para Izaguirre es ejemplo de buena arquitectura, una que permitió establecer un tejido social con la construcción de espacios comunes, entre ellos las plazas O'Leary y Miranda.

Izaguirre critica la intervención de El Silencio iniciada el último trimestre de 2016 por Barrio Nuevo, Barrio Tricolor. Un trabajo que, a su juicio, se practicó al margen de las recomendaciones del IPC, Fundapatrimonio y la Facultad de la UCV. Señala que las columnas de concreto poroso fueron pintadas de dorado, al igual que las rejas.

El Consejo de Preservación y Desarrollo también ha manifestado preocupación. Esta vez por el trabajo que se realiza en el Hospital Clínico Universitario, que es intervenido por Barrio Tricolor. Advierten que no están garantizados los materiales para mantener la policromía. "Son intervenciones que comprometen el valor de la obra y agreden la arquitectura que es patrimonio. Y eso es un delito sancionado con cárcel", dice Izaguirre.

"1939 fue el año en el que se edificó la Unidad Educativa Escolar Gran Colombia, en la parroquia Santa Rosalía. Ese mismo año también se creó el Grupo Escolar Francisco Pimentel, la primera Escuela Primaria moderna de Venezuela. Ambas han sido intervenidas.

Quienes estudian el legado de Villanueva descuellan su vocación de servicio como uno de sus mayores rasgos. Durante toda su carrera se dedicó a trabajar con el Estado a través del Ministerio de Obras Públicas, el Instituto de la Ciudad Universitaria y el Banco Obrero. El amalgamamiento fue un factor definitivo para la ejecución de grandes obras que aún dibujan la fisonomía de Caracas.

Otra construcción que resume un modo de interacción con la urbe es el conjunto 23 de Enero. El Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano, actualizado por el Instituto de Patrimonio Cultural entre los años 2004-2007, enfatiza que la urbanización formó parte del Plan Nacional de la Vivienda y es el último y más extenso. Con 38 superbloques de 15 plantas y 42 de cuatro niveles, fue levantado entre 1955 y 1958. Más allá del planteamiento estético, con el que se suprimió una red de barrios que se unían desde El Calvario hasta Catia, esa obra de Villanueva significó un aporte de  9.176 apartamentos.

Hoy sus habitantes declaran en riesgo el mencionado patrimonio arquitectónico. Advierten que 80% de los bloques tienen problemas de estructura, filtraciones y hundimientos. El deterioro es visible y el peligro latente. En la zona F la calle y el bulevar se caen por filtraciones de los bloques 37, 38 y 39, denunciaron voceros.

Tania Moleiro Díaz, experta en urbanismo de la USB, desgrana a través de la urbanización Francisco de Miranda, conocida como Casalta, la obra de Villanueva. "Son 29 bloques de cuatro pisos y un superbloque de 12. Los bloques calados y las ventanas permiten garantizar la ventilación cruzada.  Hoy día no se ha tenido el más mínimo interés de cuidar los detalles ni por dejar un aporte de interés arquitectónico con las obras de Misión Vivienda".

Andreina Mijares, dirigente  de la urbanización Chalbaud, en Coche, relata que sus habitantes desconocen el valor patrimonial de ese complejo proyectado en 1949. "A excepción de las familias más viejas, casi nadie sabe que estos edificios fueron ideados por Villanueva. Se han perdido los servicios y hay más de 60 filtraciones".

Otras obras que se mantienen vigentes son el Grupo Escolar Francisco Pimentel, en la parroquia Santa Teresa, construida en 1939 y la Unidad Educativa Gran Colombia, en Santa Rosalía. "El Grupo Escolar Francisco Pimentel es la primera escuela primaria moderna de Venezuela. Esta edificación consta de dos plantas con empleo de patios internos, una propuesta valiosa por la que fue declarada Bien de Interés Cultural en junio de 1998", dijo.

Nacido en Londres


Considerado el maestro de la arquitectura moderna en Venezuela, Carlos Raúl Villanueva nació en Londres el 30 de mayo de 1900.  Hijo del diplomático venezolano Carlos Antonio Villanueva y la francesa Paulina Astoul cursó educación media en el Lycee Condorcet en París. En 1922 ingresó en la Ecole des Beaux-Arts para iniciar la carrera de arquitectura, de donde egresó en 1928.

Entre sus primeras obras están el Hotel Jardín en Maracay (1929), con formas neobarrocas, y la Plaza de Toros Maestranza Cesar Girón (1933). En 1934-1935 diseña el Museo de Bellas Artes en Caracas, con un patio aporticado y columnas neoclásicas. En 1928 comienza sus viajes a Venezuela, donde se fundaba el Banco Obrero donde trabajó. Después de residenciarse en el país se casa en 1933 con Margot Arismendi Amengual y regresa a París en 1937 para formarse en el Instituto de Urbanismo.

Una corriente ecléctica caracterizó su obra los primeros años de su carrera, luego incorporó elementos neoclásicos, moriscos y coloniales, combinados con las formas académicas de la escuela de Bellas Artes de París. Impulsó y creó la Sociedad Venezolana de Arquitectos. Y proyectó la Facultad de Arquitectura de la UCV. Con 107 obras de artes, la joya  más importante de Villanueva es la Ciudad Universitaria, considerada la síntesis de las artes mayores: pintura, escultura y arquitectura. Fue construida entre 1940 y finales de 1950.

"22  obras, al menos, tiene Villanueva en Libertador, entre ellas la Residencia de Arturo Uslar Pietri, actual Fundación Museo Uslar, en la Florida; la Capilla El Carmen de Santa Rosalía, el Gimnasio Libertador y la Capilla La Asunción, en 23 de Enero.





JULIO MATERANO / El Universal
Página Web - 2017/05/28
Fuente: http://www.eluniversal.com


Este sábado en el despliegue de la Gran Misión Hogares de la Patria, realizado en la parroquia Antímano, en Caracas, el ministro para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, anunció que destinarán materiales de construcción para la recuperación de las viviendas del desarrollo habitacional El Naranjal.

"Hemos venido realizando un trabajo de intervención en las viviendas de la parroquia a través de la Gran Misión Barrio Nuevo Tricolor. Hemos conformado una mesa de trabajo que debe resguardar el material de construcción para la reparación de las viviendas", informó Quevedo, durante su intervención en la Asamblea popular por la constituyente realizada en la Casa Guzmán Blanco.

Exhortó a los habitantes de la parroquia a conformar una mesa técnica que resguarde el material de construcción que será utilizado para la refacción de las viviendas.

Quevedo informó que la gerencia técnica adscrita a la Alcaldía de Caracas realizará una inspección en las zonas de esta parroquia para evaluar los avances de las viviendas recuperadas





Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2017/05/27
Fuente: http://www.avn.info.ve


Desde la puesta en marcha de la Gran Misión Barrio Nuevo, BarrioTricolor, en 2009 por iniciativa del comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, se han logrado rehabilitar 430.432 casas en todo el territorio nacional, informó este viernes el ministro para el Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo.

Este programa social constituye uno de los motores fundamentales para construir el socialismo, pues cumple el objetivo de transformar el hábitat de las comunidades venezolanas para brindar condiciones de vida digna y, a la par, profundiza la organización comunitaria como herramienta para consolidar el Poder Popular.

Desde Tinaquillo, estado Cojedes, donde se reinauguraron 650 casas atendidas por dicha misión, el ministro indicó que todas las semanas se hace entregas de las diferentes obras. Sólo este jueves se entregaron 3.013 casas totalmente embellecidas.

Entre los trabajos que se realizan destacan instalación de nuevas ventanas, puertas, techo y pintura, y también incluye de rehabilitación de la cocina y fachada.

En todos estos trabajos participan de manera activa el pueblo organizado, recalcó Quevedo, desde la sala de la casa de la señora Gisneida Ovaldo, quien recordó que su vivienda estaba deteriorada, por lo que agradeció los trabajos de rehabilitación efectuados y que le permiten vivir dignamente con su familia.

"Esto no me lo esperaba. Sinceramente, estoy muy emocionada", manifestó la señora Gisneida, quien además llamó al pueblo todo a unir esfuerzos para avanzar y fortalecer las misiones y grandes misiones.





Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2017/05/26
Fuente: http://www.avn.info.ve