Servicios públicos de la ciudad son cada vez más deficientes (VENEZUELA)
- Categoría: Venezuela
- Visto: 311
Transeúntes y residentes se quejan de suciedad, huecos y fallas de alumbrado
Lejos de ser una percepción aislada, la imagen de una ciudad abandonada, desatendida por sus instituciones y de espalda a sus propios habitantes gana terreno en el Área Metropolitana, cuyas familias disienten la indiferencia de las autoridades frente al colapso de los servicios básicos, el detrimento del Metro de Caracas y la apatía por la inseguridad.
Alberto Castillo vive en Parque Central desde hace 25 años y se sabe perjudicado por lo que califica de desgobierno. Quienes se quejan de los males de la ciudad aseguran son problemas que compiten entre sí, dictámenes de una urbe que parece echada a su suerte y que hoy reclama soluciones a inconvenientes de vieja data que, en algunos casos, recrudecen con el clima de protesta que envuelve a Caracas desde hace 57 días.
Con 3.333.487 residentes, la opacidad de las autoridades deja indefensa a una capital donde los conductores se quejan de los huecos, los peatones de la ausencia de alumbrado y las familias de los retrasos en la recolección de basura, el déficit de transporte, el racionamiento de agua, los cortes de energía y la escasez de alimentos.
"Caracas huele a basura. La gente usa las esquinas como baños. No hay vigilancia ni dolientes. La ciudad está indefensa", afirma Maritza Pimentel, vecina de Caricuao. Así lo manifiesta a pocos metros de la plaza Diego Ibarra, en Libertador, donde decenas de obreros se enfilan cada mañana, desde mediados de abril cuando se materializó el Plan Por Amor a Caracas, para retirar un cepillo y tratar de limpiar una porción de ciudad.
La críticas en torno a las desmejoras de los servicios se multiplican pese al Estado Mayor de Gobierno, una instancia oficializado por el Presidente el 29 de enero para atender las necesidades de la ciudad a través del Gobierno del Distrito Capital y la alcaldía de Libertador.
Se trata de un reclamo generalizado que se orquesta también en Baruta, Chacao, Sucre y El Hatillo. En los dos últimos años la alcaldía de Chacao logró reparar 5 mil huecos, pero el ritmo de trabajo se vio interrumpido por las manifestaciones que obligaron a reprogramar el mantenimiento de semáforos, aceras y alumbrado.
Para el primer trimestre de año estaban previstos sendos planes de bacheo en Baruta, Chacao y Sucre, pero fueron retrasados por múltiples razones: trabas en el proceso de licitación, falta de recursos y protestas. En Chacao tienen pendiente reparar 115 huecos en las vías internas y principales del municipio, reveló Francisco Mendoza, director de Obras Públicas y Servicios. "Tenemos un retraso de cerca de 20 días".
Solo en Libertador se registran al menos 120 semáforos dañados que deben repararse en dos meses, señaló una fuente. Frank Rojas, vocero de la parroquia San José, afirma que al fallar los semáforos, alumbrado público y demás servicios se enfrentan a un municipio con largas colas, robos y accidentes viales. "Son dos autoridades municipales con más de Bs 3 mil millones de presupuesto anual y en Libertador es donde hay peor calidad de vida", dice. A los reclamos por el incumplimiento de los planes, la Dirección de Obras responde con una limitación: han tenido que reprogramarlos por barricadas en El Paraíso, El Valle, Santa Mónica, Sabana Grande y la parroquia El Recreo.
En esa localidad las fallas de alumbrado afectan las avenidas Victoria, Intercomunal de Antímano, San Martín, El Valle, Sucre, Quinta Crespo y la Baralt. "Es un reporte que conoce Corpoelec", agrega Rojas.
En Chacao al menos los 73 semáforos están operativos, afirma Juan Solano, director de Vigilancia y Transporte Terrestre. Baruta no escapa de la coyuntura. Solo en Las Mercedes hay 100 huecos por corregir, informó, Ruperto Calatrava, director de Infraestructura. Allí los vecinos de Bello Monte se quejan por los retrasos en la recolección de desechos. Y en Sucre tienen pendiente la rehabilitación de las avenidas Francisco de Miranda y Rómulo Gallegos, indicó César Díaz, Director de Obras y Servicios.
El punto neurálgico es el Metro, que ha sufrido cierres intermitentes desde el 4 de abril, y ha mermado su capacidad operativa. El mes pasado 17 de las 48 estaciones fueron despejadas de buhoneros. Pero la informalidad le gana la batalla a las autoridades. Usuarios reportan el incremento de hechos delictivos. Ello pese a los 1.100 PNB desplegados en enero para paliar la delincuencia.
EQUIPO DE CARACAS / El Universal
Página Web - 2017/05/31
Fuente: http://www.eluniversal.com