La Vega lucha contra el mal estado de sus calles, la basura y la inseguridad
Muchas cosas se han perdido en La Vega, la parroquia creada en 1568, apenas un año después de la fundación de Caracas, pero lo que se mantiene es el arraigado sentimiento parroquial: el orgullo de ser de La Vega.
Lo dicen sus residentes más longevos, los que como Ángel Orellana tienen 60 años en la zona que creció alrededor de la afamada y polémica Fábrica Nacional de Cementos, una presencia imborrable en La Vega, por el impacto ambiental que implicaba y por convertirse en el agente que urbanizó y transformó el sector. Por lo menos un miembro de cada familia trabajaba directa o indirectamente con la fábrica.
De los que laboraban allí quedan muy pocos, muchos han muerto. Hoy quedan las ruinas de sus chimeneas y los espacios públicos que construyó el dueño de la cementera, Carlos Delfino, como el centenario parque Juan Cuchara y colegios emblemáticos de La Vega, una parroquia arropada por la economía informal. "Los tarantines no solo toman las aceras sino que ocupan un canal de la calle", dice Orellana, quien destaca la necesidad de reconstruir la organización comunitaria y de impulsar el trabajo social apartando la función partidista y las amenazas.
Muchos añoran la figura de la junta parroquial pues alegan que no tienen a dónde dirigirse para plantear los problemas que afectan a la comunidad: las calles con huecos, el abandono en que se encuentra la parte alta de La Vega, la dificultad de conseguir una bombona de gas (por la que pagan hasta Bs 7 mil incluido el costo del traslado), las fallas en la recolección de basura, las aguas servidas que corren por las vías, la falta de transporte público, el deterioro de las canchas y, lo que más les preocupa: la inseguridad.
"Hay que rescatar aquella parroquia que fuimos donde reinaba la armonía, ahora hay rivalidad hasta entre los miembros de una misma familia", dice Adnan El Asmar, con 45 años en la zona. Es un anhelo compartido recuperar la confianza en los funcionarios policiales, unificar el binomio comunidad policía.
José Becerrit, líder vecinal con más de cuatro décadas en La Vega, recuerda que la comunidad aguarda por la activación de la obra del gimnasio vertical, paralizada hace cinco años. "Allí existía, desde los años 80, un polideportivo que se deshabilitó para dar paso al gimnasio, pero ahora nos quedamos sin una cosa ni la otra".
En la parroquia, que tiene la cofradía de San Juan más antigua de toda Caracas, convergen más de 55 barrios que necesitan un plan de rehabilitación integral que incluya el mejoramiento de estructuras y servicios básicos.
Para el cronista William Ochoa, el barrio El Carmen es el punto de encuentro preferido de los vegueños, un sector fundado por familias de Barlovento, Vargas y Anzoátegui, que devino en una confluencia de culturas y tradiciones entre ellas el Velorio de la Cruz de Mayo y el Baile de la Zaragoza.
Luis Puesme resalta que la parroquia sufre por el racionamiento de agua de miércoles a domingo. El líder comunitario cuenta que todavía hay quienes se meten en las chimeneas de la cementera, que salió definitivamente de la zona en 1997, para sacar cemento que usan para reparaciones.
El restaurante Hermanos Do Nascimento, un local emblemático con más de medio siglo en el bulevar de La Vega, tuvo que levantar un fuerte enrejado para protegerse de los asaltos. Su dueña, víctima de la delincuencia en varias oportunidades, ahora también sufre por la escasez de alimentos e insumos. "Dejamos de vender comida ahora solo despachamos bebida. Pero aquí seguimos, esperamos que la situación mejore, pero no cambio este rincón del mundo por otro".
Parroquia cultural y deportiva
El vegueño siempre ha sido sociable y amigable pero también luchador, guerrero y amante de la salsa. De sus calles han salido fulgurosas estrellas y también destacados deportistas como los campeones mundiales de boxeo Rafael Oronó y Antonio Cervantes Reyes "Kid Pambelé". A ellos se suma Silvio Fernández, esgrimista, quien fue campeón en los XXI juegos de Centroamérica y la atleta de salto con garrocha Robeilys Peinado.
De La Vega también son los jugadores de baloncesto Richard Medina, Alexander Nelcha y Howard Gerdel y el boxeador Oscar Arnal. En el mundo musical se inscribe el nombre de José Natividad Martínez, conocido como La Flauta de Venezuela y considerado uno de los pioneros del género en el país. Allí también convivió por muchos años Carlos 'Tabaco' Quintana, bongosero y cantante venezolano. Su grupo Tabaco y sus metales está celebrando 50 años. La Vega es también la cuna del grupo Autóctono (género folclórico), de los más antiguos de la parroquia.
DELIA MENESES / El Universal
Página Web - 2017/06/09
Fuente: http://www.eluniversal.com/