• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La alcaldía, a través de la Fundación para el Desarrollo Integral de los Servicios Públicos del Municipio Sucre, invirtió más de 12 millones de bolívares para recuperar áreas comunes de residencias de la parroquia foránea.

 

Caracas.- El alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, entregó recursos a vecinos de la parroquia Caucagüita por más de 12 millones de bolívares, para la recuperación de áreas comunes de residencias del sector la “A”, los bloques grandes y Vista Hermosa, pintura, iluminación y construcción de caminerías en la zona. 

“Gracias al presupuesto participativo en los 10 bloques grandes de Caucagüita, podemos atender a mucha gente, estamos hablando de que son cerca de 2 mil familias. Estamos dándoles aportes, la misma comunidad priorizó, la misma comunidad decide y la misma comunidad va a ejecutarlo. Una inversión de 12 millones 626 mil bolívares que estamos entregando hoy a través de Fundasucre, sin preguntar color político, porque lo que nos interesa es que las obras se ejecuten”, señaló Ocariz.

El ayuntamiento, a través de la Fundación para el Desarrollo Integral de los Servicios Públicos del Municipio Sucre (Fundasucre), beneficia a cerca de 10 mil personas del sector la “A”, los bloques grandes y Vista Hermosa con el financiamiento de 11 proyectos que atenderán necesidades como pintura en paredes internas y externas de edificios, iluminación, construcción de caminerías e instalación de rejas.

“En la mayoría de los bloques, la comunidad decidió en función de sus necesidades; unos decidieron mejorar los ascensores, otros las barandas de las escaleras, otros decidieron pintar sus fachadas, en fin, los vecinos con el protagonismo popular decidieron en qué invertirlo y comenzarán con las obras los próximos días. Con absoluta transparencia, cada vecino sabe en qué se va a gastar el dinero y nos rendirán cuentas”, finalizó el mandatario local.

 

 


El Universal

Página Web - 2017/06/09

Fuente: http://www.eluniversal.com/


La Vega lucha contra el mal estado de sus calles, la basura y la inseguridad

Muchas cosas se han perdido en La Vega, la parroquia creada en 1568, apenas un año después de la fundación de Caracas, pero lo que se mantiene es el arraigado sentimiento parroquial: el orgullo de ser de La Vega.

Lo dicen sus residentes más longevos, los que como Ángel Orellana tienen 60 años en la zona que creció alrededor de la afamada y polémica Fábrica Nacional de Cementos, una presencia imborrable en La Vega, por el impacto ambiental que implicaba y por convertirse en el  agente que urbanizó y transformó el sector. Por lo menos un miembro de cada familia trabajaba directa o indirectamente con la fábrica.

De los que laboraban allí quedan muy pocos, muchos han muerto. Hoy quedan las ruinas de sus chimeneas y los espacios públicos que construyó el dueño de la cementera, Carlos Delfino, como el centenario parque Juan Cuchara  y colegios emblemáticos de La Vega, una parroquia arropada por la economía informal. "Los tarantines no solo toman las aceras sino que ocupan un canal de la calle", dice Orellana, quien destaca la necesidad de reconstruir la organización comunitaria y de impulsar el trabajo social apartando la función partidista y las amenazas.

Muchos añoran la figura de la junta parroquial pues alegan que no tienen a dónde dirigirse para plantear los problemas que afectan a la comunidad: las calles con huecos, el abandono en que se encuentra la parte alta de La Vega, la dificultad de conseguir una bombona de gas (por la que pagan hasta Bs 7 mil incluido el costo del traslado), las fallas en la recolección de basura, las aguas servidas que corren por las vías, la falta de transporte público, el deterioro de las canchas y, lo que más les preocupa: la inseguridad.

"Hay que rescatar aquella parroquia que fuimos donde reinaba la armonía, ahora hay rivalidad hasta entre los miembros de una misma familia", dice Adnan El Asmar, con 45 años en la zona. Es un anhelo compartido recuperar la confianza en los funcionarios policiales, unificar el binomio comunidad policía. 

José Becerrit, líder vecinal con más de cuatro décadas en La Vega, recuerda que la comunidad aguarda por la activación de la obra del gimnasio vertical, paralizada hace cinco años. "Allí existía, desde los años 80, un polideportivo que se deshabilitó para dar paso al gimnasio, pero ahora nos quedamos sin una cosa ni la otra".  

En la parroquia, que tiene la cofradía de San Juan más antigua de toda Caracas, convergen más de 55 barrios que necesitan un plan de rehabilitación integral que incluya el mejoramiento de estructuras y servicios básicos.

Para el cronista William Ochoa, el barrio El Carmen es el punto de encuentro preferido de los vegueños, un sector fundado por familias de Barlovento, Vargas y Anzoátegui, que devino en una confluencia de culturas y tradiciones entre ellas el Velorio de la Cruz de Mayo y el Baile de la Zaragoza.

Luis Puesme resalta que la parroquia sufre por el racionamiento de agua de miércoles a domingo. El líder comunitario cuenta que todavía hay quienes se meten en las chimeneas de la cementera, que salió definitivamente de la zona en 1997, para sacar cemento que usan para reparaciones. 

El restaurante Hermanos Do Nascimento, un local emblemático con más de medio siglo en el bulevar de La Vega, tuvo que levantar un fuerte enrejado para protegerse de los asaltos. Su dueña, víctima de la delincuencia en varias oportunidades, ahora también sufre por la escasez de alimentos e insumos. "Dejamos de vender comida ahora solo despachamos bebida. Pero aquí seguimos, esperamos que la situación mejore, pero no cambio este rincón del mundo por otro".

Parroquia cultural y deportiva

El vegueño siempre ha sido sociable y amigable pero también luchador, guerrero y amante de la salsa. De sus calles han salido fulgurosas estrellas y también destacados deportistas como los campeones mundiales de boxeo Rafael Oronó y Antonio Cervantes Reyes "Kid Pambelé". A ellos se suma Silvio Fernández, esgrimista, quien fue campeón en los XXI juegos de Centroamérica y la atleta de salto con garrocha Robeilys Peinado.

De La Vega también son los jugadores de baloncesto Richard Medina, Alexander Nelcha y Howard Gerdel y el boxeador Oscar Arnal. En el mundo musical se inscribe el nombre de José Natividad Martínez, conocido como La Flauta de Venezuela y considerado uno de los pioneros del género en el país. Allí también convivió por muchos años Carlos 'Tabaco' Quintana, bongosero y cantante venezolano. Su grupo Tabaco y sus metales está celebrando 50 años. La Vega es también la cuna del grupo Autóctono (género folclórico), de los más antiguos de la parroquia.

 

 


DELIA MENESES / El Universal

Página Web - 2017/06/09

Fuente: http://www.eluniversal.com/


La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), el programa de construcción de hogares más importante en la historia del país, entregará esta semana 2.432 techos dignos, que se sumarán a las 1.621.681 casas levantadas y adjudicadas desde 2011.

A pesar de todos los intentos desestabilizadores y golpistas de sectores de la derecha, el Gobierno Nacional continúa protegiendo al pueblo a través de políticas sociales como la GMVV.

En el transcurso de 2017 el Gobierno Nacional ha transferido un total de 58.125 millones de bolívares a los entes ejecutores para continuar con los planes de construcción.

Durante la reunión número 16 del Órgano Superior de Vivienda y Hábitat, el ministro para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, destacó que para esta semana se aprobó un monto de 3.529 millones de bolívares del Fondo Simón Bolívar para la edificación de urbanismos.

La GMVV es un programa social creado en 2011 por iniciativa del comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, para dar respuesta a la familias que quedaron sin techo propio como consecuencia de las intensas lluvias registradas en el país a finales de 2010 y principios de 2011.

Posteriormente, esta misión fue extendida a todas las familias sin vivienda. La meta para 2019 es llegar a 3 millones de casas construidas y entregadas.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/06/08

Fuente: http://avn.info.ve/


La Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor) produjo 40 mil 635 toneladas de acero líquido en mayo, un monto superior en 23,5% a la registrada en el mes previo. Sin embargo, la cifra es ínfima, pues equivale a 11,3% de la capacidad instalada al mes de la industria.

Con la producción de mayo, la acería -reestatizada en 2008- acumula un registro de 122 mil 585 toneladas de acero en los primeros cinco meses del 2017, apenas 24% de la programación que ascendía a 381 mil toneladas.

Pese a los planes de recuperación impulsados por el presidente de la estatal, Justo Noguera Pietri, las metas no han sido logradas. La atención en la siembra de girasoles y de hortalizas, de los múltiples problemas comunitarios no atendidos por la municipalidad y que aun escapando de su alcance, Sidor busca resolver, y ahora la Constituyente, han desviado la atención de las graves fallas medulares de la industria.

De hecho, la producción acumulada en los primeros cinco meses del año representan 10 días de producción al ritmo de 2007, cuando la industria alcanzó récord operada por la trasnacional ítalo-argentina Techint. Esa referencia se cierne como una sombra en la medida en que el letargo de la industria se mantiene y acentúa.

Hasta 2015, Sidor fue capaz de producir en menos de un mes la reducida producción de los primeros cinco meses de 2017.

Sidoristas que integran la corriente laboral Proletariados Organizados al Rescate de Sutiss (Por-Sutiss) coincidieron en que lo que mantiene la producción aunque en mínimos es el esfuerzo colectivo y compromiso de los trabajadores. Con ese ingrediente, indican, fue posible elevar la producción de pellas, el que valoran como el único logro del quinto mes del año.

Jesús Herrera, dirigente de este movimiento laboral, insistió en la necesidad de que el Ministerio para el Trabajo declare la Instancia de Protección del Proceso Social del Trabajo, establecida en el artículo 148 de la Ley Orgánica del Trabajo, “para garantizar el reimpulso operativo que permita honrar los convenios con terceros y justos beneficios con sus trabajadores”.

Indica la norma que cuando por razones técnicas o económicas exista peligro de extinción de la fuente de trabajo, de reducción de personal o sean necesarias modificaciones en las condiciones de trabajo, “el ministerio del poder popular con competencia en materia de trabajo podrá, por razones de interés público y social, intervenir de oficio o a petición de parte, a objeto de proteger el proceso social de trabajo, garantizando la actividad productiva de bienes o servicios, y el derecho al trabajo”.

La aplicación de esta figura ha sido solicitada en varias oportunidades en el último año, por temor a la declaración de un cierre técnico que afecte la estabilidad laboral.

Celebran producción de pellas

Con este panorama, la directiva de la estatal celebró a través de sus redes sociales haber alcanzado una producción de 246 mil 318 toneladas de pellas en mayo. Por-Sutiss resaltó que esta cifra no se alcanzaba desde 2014.

Un año antes, a modo de comparación, la producción de pellas registró un promedio mensual de 292 mil toneladas. En 2016, ese promedio se desplomó a 122 mil 462 toneladas.

Aunque la producción de mayo, que ubicó la tasa de uso de la planta de pellas en 33%, fue la más alta desde 2014, equivale a 37% de la capacidad instalada al mes de la planta de prerreducidos de mineral de hierro.

Por-Sutiss precisó, a la par, que las acerías operaron en mayo a 6% de su capacidad, mientras que las líneas de laminación en caliente y barras y alambrón produjeron a 12 y 2% de su potencial, respectivamente.

 

 


María Ramírez Cabello / Correo del Caroní

Página Web - 2017/06/09

Fuente: http://www.correodelcaroni.com/


La Gran Misión Vivienda Venezuela, programa habitacional del Gobierno bolivariano, adjudicó 23 hogares amplios, cómodos y frescos a familias del sector 24 de Julio, en el Oeste de Barquisimeto, estado Lara, en la región centro-occidental del país, en la Jornada Jueves de Vivienda, actividad que realiza semanalmente el Gobierno nacional.

Deily Flores, madre de una familia de este sector que recibió las llaves de su casa, explicó que sus dos hijos, un niño y una niña, y su marido, vivieron durante varios años en una pieza pequeña, de la casa de su mamá.

"Vivíamos en una pieza pequeña, era complicado todo, vivir, compartir, el crecimiento de los niños. Por eso es emotivo este momento porque es obvio que ahora mejorará nuestra calidad de vida, nuestro espacio, la libertad de los niños, poder correr, jugar y crecer en una casa amplia, cómoda y fresca", aseveró Flores, acompañado de su esposo Oliver López y su hijo mayor de 6 años aproximadamente.

El acto oficial de entrega de las viviendas estuvo presidido por Luis Reyes Reyes, jefe del Estado Mayor de la Vivienda en Lara y presidente de la Corporación de Desarrollo de Lara (Corpolara), este último organismo construyó las 23 casas.

Informó que en este acto fue entregada la vivienda número 53.495 por parte de este programa habitacional del Gobierno revolucionario.

Igualmente informó en este momento la Misión Vivienda tiene 22.000 casas y apartamentos más en construcción, que esperan culminar en el presente año.

Destacó que junto con las llaves son entregados los títulos protocolizados a las familias venezolanas.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/06/08

Fuente: http://avn.info.ve/