• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En Querétaro hay en stock 29,000 viviendas y se planea la construcción de 66,000 más.

Para el cierre de este año el sector inmobiliario estima registrar un crecimiento económico superior a 12 por ciento. Durante el año pasado, en el estado de Querétaro esta industria creció 10%, por lo que de lograr la meta se reportaría un incremento de dos puntos porcentuales.

De acuerdo con la presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) sección Querétaro, Dulce María Rojas Ayala, el sector inmobiliario en el país representa la segunda fuerza económica, seguida de la industria automotriz.

“A diferencia del sector automotriz, 98% de los insumos que se utilizan para la construcción de viviendas son de productores mexicanos y se impactan diferentes ramas de la economía”, comentó la especialista.

El ideal para este sector sería crecer 15% para finales de este año. Sin embargo, Rojas Ayala comentó que por la volatilidad de los mercados y ante el alza en el precio del dólar frente al peso, se estima que al menos se dé un crecimiento de dos puntos.

La AMPI cuenta en Querétaro con 29,000 viviendas en stock y se encuentran en planes de construcción 66,700 viviendas de todos los precios, desde residenciales club hasta interés social.

“El crecimiento poblacional en Querétaro es impactante, esto por la atracción de industrias que siempre vienen acompañadas de la llegada de más personas. Implica mucho trabajo y ofrece seguridad a los habitantes. La idea no solo es construir por construir, sino ofrecer viviendas dignas a la ciudadanía”, comentó.

Crédito impulsa desarrollo

Rojas Ayala agregó que, derivado de la fusión de los créditos como Infonavit o Fovissste con la banca privada, se ha vuelto más versátil la posibilidad de adquirir una vivienda.

Para la AMPI, la fusión de los créditos también implica que el trabajador adquiera una vivienda más grande o mejor ubicada, pues ya no estará sujeto al límite de un crédito, lo cual puede otorgar mejores oportunidades no sólo para el comprador, sino también para el desarrollador.

“En este año se ha dado un incremento de 10% de personas afiliadas al seguro social en comparación con el año anterior, esto nos da la seguridad de que en breve pueden adquirir una vivienda”, dijo la presidenta de la asociación sección Querétaro.

En el estado, añadió que 65% de las viviendas que se venden se adquieren a través de créditos hipotecarios y únicamente el restante 35% se hace mediante pagos en efectivo.

 


ANA CRISTINA ALVARADO / El Economista
Página Web – 2015/09/07
Fuente: http://eleconomista.com.mx


El mexicano sigue sin poder levantar su vivienda, a causa de los desastres naturales del pasado


Ciudad de México.– Una de las problemáticas más comunes en la edificación de México y el mundo, es cuando se requiere reconstruir y adecuar materiales para rehabilitar una comunidad dañada por algún desastre natural. Tan sólo en 2014, más de 35,000 viviendas resultaron afectadas por desastres naturales, comenta un reporte de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).

Asimismo, datos de las Organización de las Naciones Unidas (ONU), señalan que en México se gastan 2,942 millones de dólares anuales en promedio, por inundaciones, huracanes, tormentas y tornados; más del 20% de ese dinero se utiliza para la reconstrucción de viviendas e infraestructura; sin embargo a pesar de ser una cifra importante, el mexicano sigue sin poder levantar su vivienda, a causa de los desastres naturales del pasado.

Estos son algunos de los principales problemas de la vivienda frente a los desastres naturales como lo afirma la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE):

 

 

  • Inadecuada planeación del uso de suelo

  • Inapropiado manejo de los permisos

  • Ausencia de oferta de suelo apto y accesible a la población de menores ingresos, los cuales resultan en la ubicación de muchos asentamientos en zonas de riesgo

 

Además es necesario que el gobierno ofrezca programas preventivos para evitar daños en las viviendas, que dejen sin hogares a mexicanos; y sobretodo hay que poner al alcance de las manos de los mexicanos, tecnología constructiva segura y eficiente; porque recordemos que el 75% de los mexicanos autoconstruyen sus viviendas, y al no hacerlo correctamente, se convierte en la problemática crucial a atacar.

Ante tal situación, tener tecnologías constructivas alternativas, que permitan construir más con menos dinero, es esencial.

iBuilTec, empresa mexicana especializada en materiales de construcción, desarrolló paneles constructivos interconectables de concreto y poliestireno para lograr estos objetivos.

"Una de las ventajas de la tecnología MagPanel, para edificar, es que al ser resistente y ligera, puede adecuarse a cualquier entorno. Uno puede rehabilitar o reconstruir viviendas en un tiempo récord, de manera eficaz y con la más alta calidad.”, aseguró el director de iBuilTec, Emilio Cohen.

Las tecnologías constructivas serán una prioridad en los próximos años, tanto en casos de desastres naturales, como en la mayor generación de viviendas.

"Si los mexicanos ya cuentan con una vivienda pero está en zona de desastre, hay que reubicar, y si están en lugares firmes pero los materiales de sus casas son riesgosos, deben cambiarse y hacerlos más fuertes” finalizó el arquitecto Cohen.

*livm

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web - 2015/09/02

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


El Presidente Enrique Peña Nieto aseveró que con la política nacional de vivienda 2.9 millones de familias se beneficiaron con financiamientos y subsidios para adquirir una casa nueva o usada

 

CIUDAD DE MÉXICO.- La construcción de vivienda en México registró un crecimiento de 35.7 por ciento, indicó el Presidente Enrique Peña Nieto en su mensaje con motivo de su Tercer Informe de Gobierno.

 

"Es clara la recuperación del sector, en 2013 se construyeron 304 mil 900 viviendas, mientras que en 2014 se edificaron 413 mil 800, esto es un incremento de 35.7 por ciento”, precisó.

 

En Palacio Nacional destacó la política nacional de vivienda que transformó el modelo de construcción habitacional en México.

 

Así, explicó que el objetivo es que estas viviendas cuenten con la ubicación, el tamaño y los servicios públicos necesarios para la sana convivencia y el adecuado desarrollo de habitantes.

 

Detalló que de acuerdo con datos del Registro Único de Vivienda, esta nueva política permite la construcción de 868 mil 500 viviendas en el país.

 

En la actualidad, abundó, 81.23 por ciento de la oferta de vivienda nueva está cerca de fuentes de empleo y servicios, mientras que en 2012 la incidencia era de 50 por ciento.

 

Agregó que con la política nacional de vivienda 2.9 millones de familias se beneficiaron con financiamientos y subsidios para adquirir una casa nueva o usada, incluso para mejorarla.

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2015/09/03

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


 

De acuerdo con el Banxico los financiamientos hipotecarios y a las empresas tuvieron el mayor avance.

 

 

CIUDAD DE MÉXICO.- El crédito vigente otorgado por la banca comercial, con operaciones en el país, al sector privado registró un crecimiento de 7.7% a julio pasado al contabilizar un saldo de dos billones 860,000 millones de pesos, informó el Banco de México (Banxico).

 

A través de su reporte de Agregados Monetarios y Actividad Financiera a julio de este año, el banco central detalló que el segmento de consumo continúa deprimido al ser uno de los que menor dinamismo mostró al cierre de mes con un crecimiento anual de 3.9 por ciento.

 

En contraste, los créditos hipotecarios tuvieron un aumento de 9.6% durante el periodo y de 9.5% en el caso de los préstamos para las empresas y personas físicas con actividad empresarial.

 

Consumo

 

De acuerdo con la información del Banco de México, el saldo otorgado en el segmento de consumo alcanzó 714,300 millones de pesos, lo que representó un incremento de 3.9% con relación a los 669,200 millones de pesos reportados en el mismo periodo de 2014.

 

Dentro de esta cartera, el rubro de tarjetas de crédito registró una disminución de 0.7% en su saldo con 295,200 millones de pesos, mientras que por el contrario, los créditos de nómina aumentaron 16.7% en el periodo de referencia con 177,200 millones de pesos.

 

Por su parte, los créditos personales tuvieron un ligero aumento de 0.5% con más de 135,000 millones de pesos, mientras que los créditos para la adquisición de bienes de consumo duradero aumentaron 7.7% con un monto de 72,800 millones de pesos.

 

Los datos del Banco de México revelaron que el crédito para la compra de vivienda aumentó 9.6% al pasar de 490,400 millones de pesos a 552,300 millones de pesos.

 

En esta cartera, los préstamos para la compra de vivienda de interés social apenas se incrementaron 0.4% con 79,300 millones de pesos, mientras que para la vivienda media y residencial reportaron un aumento de 11.3% con 473,000 millones de pesos.

 

En lo que corresponde a los préstamos para las empresas y personas físicas con actividad empresarial, el banco central detalló que a julio de este año se tuvo un aumento de 9.5% con un saldo que alcanzó un billón 467,400 millones de pesos.

 

El ramo en donde más crecieron los préstamos fue el de la minería con un aumento en el periodo de 24.7% y 8,600 millones de pesos, le sigue el de la industria manufacturera con 12.5% de crecimiento y un saldo de 354,200 millones de pesos, y 5.8% de aumento el sector agropecuario, silvícola y pesquero al registrar un saldo de 55 mil 200 millones de pesos.

 

El financiamiento interno al sector privado no financiero se situó en 4,944 millones de pesos al cierre del segundo trimestre de 2015, siendo su expansión de 7.6 por ciento.

 

Financiamiento interno

 

En lo que respecta al financiamiento interno a las empresas privadas no financieras, compuesto por el crédito de los intermediarios financieros y el saldo de la emisión de deuda en el mercado interno, este registró un crecimiento de 10.2 por ciento.

 

Por su parte, el financiamiento otorgado a los hogares registró un crecimiento de 5.5 por ciento.

 

 

 

 


 

Claudia Castro / Excélsior

Página Web - 2015/09/01

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


El ritmo de crecimiento anual de la cartera vigente de la banca comercial al sector privado se aceleró en julio respecto al avance de 6.9 por ciento en junio

 

Ciudad de México.- El Banco de México (Banxico) informó que, la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado en julio del 2015, registró una expansión de 7.7 por ciento real respecto a igual mes del año pasado.

 

De acuerdo con información del banco central, el ritmo de crecimiento anual de la cartera vigente de la banca comercial al sector privado se aceleró en julio respecto al avance de 6.9 por ciento en junio, impulsado por una mejoría en el desempeño de sus tres segmentos principales.

 

En el reporte “Agregados monetarios y actividad financiera en julio de 2015”, señaló que el crédito al consumo implicó un aumento de 3.9 por ciento anual, superior al alza de 3.2 por ciento en julio pasado.

 

Indicó que en julio de este año el crédito a la vivienda creció 9.6 por ciento, tasa mayor a la de 8.0 por ciento anual en junio, mientras que el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial aumentó 9.5 por ciento, desde 8.8 por ciento en el mes previo.

 

El instituto central apuntó que en julio el crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios registró un crecimiento de 2.4 por ciento, desde el aumento de 4.0 por ciento anual en junio de este año.

 

Por su parte, el financiamiento otorgado por la banca comercial, que incluye la cartera de crédito vigente y vencida y la cartera de valores, presentó un crecimiento de 8.9 por ciento anual en julio de 2015, desde 9.6 por ciento el mes pasado.

 

De los componentes de este indicador, el financiamiento otorgado al sector privado presentó un aumento de 6.9 por ciento, y el otorgado por la banca comercial al sector público federal implicó un avance de 14.6 por ciento.

 

Refirió que el financiamiento a los estados y municipios registró un crecimiento de 3.0 por ciento, mientras que el saldo del financiamiento a otros sectores, que comprende el crédito al IPAB, Pidiregas de CFE y Fonadin, implicó un incremento de 170.2 por ciento.

 

Banxico reportó que el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo en julio de 2015 tuvo un crecimiento de 15.5 por ciento respecto a igual mes del año pasado, cifra superior a la de 9.2 por ciento anual en junio.

 

A su interior, el financiamiento canalizado al sector privado aumentó 22.0 por ciento; el financiamiento a estados y municipios presentó un incremento de 2.2 por ciento; el crédito directo total (vigente y vencido) al sector público federal creció 12.9 por ciento.

 

A su vez, el financiamiento a otros sectores, que comprende el financiamiento al IPAB, Pidiregas de CFE y Fonadin, registró un incremento de 18.9 por ciento anual en julio del presente año, agregó el banco central.

 

Apuntó que en julio de 2015, la base monetaria creció 17.8 por ciento en términos reales anuales, lo que obedeció en parte al incremento en la demanda de dinero por parte del público asociado al efecto temporal que se presenta por la celebración de elecciones en México, cuyo impacto en las tasas de crecimiento anual se debería ir diluyendo a lo largo del tiempo.

 

Jbf

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2015/09/01

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/