• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El agua alcanzó niveles superiores a los 50 centímetros en vialidades primarias, como es el caso de la carretera federal México-Cuautla

Tras la fuerte lluvia registrada en las primeras horas de este lunes en la zona oriente del Estado de México, se reportaron inundaciones en diferentes colonias del municipio de Chalco.

El agua alcanzó niveles superiores a los 50 centímetros en vialidades primarias, como es el caso de la carretera federal México-Cuautla ocasionando daños materiales en viviendas y comercios de la colonia Santa Cruz.

Al lugar llegaron elementos del Cuerpo de Bomberos y Odapas Chalco quienes con equipo hidráulico desazolvaron la zona, mientras que elementos de la Policía Estatal y Municipal apoyaron a las familias afectadas.

A causa de la gran cantidad de agua acumulada, se registraron largos asentamientos viales, que afectaron a ciudadanos que utilizan comúnmente esta carretera en dirección a la autopista México-Puebla.

Cabe señalar que los vecinos que sufrieron daños en sus viviendas, solicitan el apoyo de autoridades municipales y estatales para resarcir el daño.



RODOLFO DORANTES / Excélsior
Página Web – 2015/08/17
Fuente: http://www.excelsior.com.mx

 


Desarrolladores construyen para aprovechar las ayudas del Estado.

Los desarrolladores de vivienda para personas de menores ingresos y que se han acoplado a la política de subsidios del gobierno federal en los últimos años tendrán que ajustar sus modelos de negocio para el 2016, ya que los montos destinados para estas ayudas podrían ser menores a los destinados durante los últimos años, indicó Sebastián Fernández Cortina, director sectorial empresarial del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

En entrevista, el directivo reconoció que en la medida en que el gobierno federal ha destinado más recursos para los subsidios a la vivienda, en beneficio de los trabajadores de menores ingresos, los desarrolladores se han hecho más dependientes de estos apoyos, pero esta situación podría cambiar durante el próximo ejercicio.

“En la medida en que hay más recursos de subsidios para atender a este grupo de trabajadores de menores ingresos, los programas de las empresas que atienden a este nicho se hacen dependientes de esos productos”, explicó Fernández Cortina.

Durante el 2014, el gobierno destinó cerca de 12,600 millones de pesos para los subsidios a la vivienda, lo que significó un monto “histórico”. Para este 2015, se tenía presupuestados destinar 8,435 millones de pesos; sin embargo, debido al ritmo del ejercicio de estos apoyos, esta cifra se amplió 2,700 millones de pesos más para quedar en 11,135 millones de pesos.

Incertidumbre ante el 2016

Cuestionado sobre cuáles serían los impactos para el sector de la vivienda por un posible recorte en el monto para los subsidios en el siguiente año, Fernández Cortina indicó que es muy prematuro hablar de afectaciones; sin embargo, la industria debe estar atenta a la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, que será presentada en septiembre.

“Estaríamos procurando que no hubiera una afectación (al dinamismo que ha mostrado el sector de la vivienda), pero es muy prematuro determinar cuál será el resultado, no sabemos qué está pensando el Ejecutivo, qué significa la presupuestación base cero para efectos de los subsidios”, explicó.

“Es positivo que haya una bolsa de subsidios -agregó-, que esté enfocada en atender a los trabajadores de menores ingresos; yo creo que la industria tiene que estar muy consciente de que el monto de subsidios depende de circunstancias que están más allá de la buena voluntad (...) Será muy importante que conozcamos las reglas del juego y los montos que el Ejecutivo presentará al Legislativo y que con base en eso las empresas se ajusten”.

Subsidios más equitativos

El directivo del Infonavit enfatizó que se debe revisar la política de entrega de subsidios, luego de que se ha denunciado que estos apoyos fluyen más en estados ricos que en los pobres.

“Es importante que revisemos el modelo de subsidios, yo creo que sí hay campo de oportunidad para hacer planteamientos que resuelvan con mayor efectividad la atención a quienes tienen que ser atendidos y el sector privado desde luego es uno de los temas que va a tratar en el segundo semestre del 2015”, acotó.

Uno de los errores que cometemos todos -refirió- es pensar que el subsidio está más ligado a la casa o al desarrollador; el subsidio es y tiene que ser siempre una ayuda para la persona que se enfrenta a condiciones más complicadas para adquirir una casa.


FERNANDO GUTIÉRREZ / El Economista
Página Web – 2015/08/12
Fuente: http://eleconomista.com.mx


La dependecia detalló que 181.9 millones de pesos se destinaron a la construcción de 3 mil 279 casas nuevas, mientras que 435.4 millones fueron empleados en el mejoramiento y ampliación.

Durante el primer trimestre de 2015, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ejerció, a través del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), 617.3 millones de pesos en subsidios para vivienda.

Por medio de un comunicado, la dependencia detalló que 181.9 millones de pesos fueron para la construcción de 3 mil 279 casas nuevas y 435.4 millones para 29 mil 308 acciones de mejoramiento y ampliación.

Ángel Islava, director general del FONHAPO, dijo que de los recursos aplicados, 417.5 millones de pesos se destinaron para apoyar a familias que habitan dentro de los mil 12 municipios que forman parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Por otro lado, Arturo Nahle García, subsecretario de Desarrollo Agrario de la Sedatu, precisó que estos recursos sirvieron para otorgar 21 mil 378 subsidios, de los cuales, 2 mil 319 fueron para vivienda nueva y 19 mil 59 para mejoramiento y ampliaciones en beneficio de 83 mil 374 habitantes de 2 mil 53 localidades ubicadas en 314 municipios.

En lo que se refiere al Programa Nacional para la Prevención Social de la Delincuencia y la Violencia, señaló que el FONHAPO invirtió 143.8 millones para otorgar 7 mil 612 subsidios, de los cuales 847 fueron para vivienda nueva y 6 mil 765 para mejoramiento y ampliaciones en beneficio de aproximadamente 29 mil 687 habitantes.

Respecto al cumplimiento de las metas establecidas, señaló que en 2015 los programas Vivienda Digna y de Vivienda Rural avanzaron 60.1 por ciento en el primer trimestre del año y de 251.63 por ciento para mejoramiento y ampliaciones.

Al presentar el informe de autoevaluación de su gestión correspondiente al primer trimestre del 2015, Islava Tamayo detalló que el monto de inversión federal destinado a ambos programas, fue de 67.6 por ciento a municipios que forman parte de la Cruzada.


REDACCIÓN / El Financiero
Página Web – 2015/08/11
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


La cifra registrada fue resultado de factores como el aumento de transacciones de viviendas nuevas en las principales zonas metropolitanas, aunado a que el mercado de casas en condominio nuevas y usadas registra mayor impulso

Al conjuntar los resultados del primer y segundo trimestre del año en curso, el índice de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) de Precios de Vivienda acumuló un crecimiento de 5.65 por ciento a tasa anual.

Esta apreciación, abundó el organismo, fue resultado de factores como el aumento de transacciones de viviendas nuevas en las principales zonas metropolitanas, aunado a que el mercado de casas en condominio nuevas y usadas registra mayor impulso.

Lo anterior, derivado de que mientras que en el primer semestre de 2014 representaba 25.6 por ciento de las transacciones, para 2015 esta cifra aumentó a casi 27 por ciento.

Durante el segundo trimestre de 2015, el Índice SHF de Precios de la Vivienda (casas solas, en condominio y departamentos) con crédito hipotecario garantizado mostró una apreciación nominal de 6.38 por ciento en el ámbito nacional con respecto a igual lapso del año anterior.

En su índice de Precios de la Vivienda en México, al segundo trimestre de 2015, Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), reveló que el indicador de vivienda usada registró una variación en el segundo trimestre de 6.37 por ciento, mientras que el de vivienda nueva aumentó 6.40 por ciento.

En el rubro de precios de vivienda económico-social, el índice mostró una apreciación a tasa anual de 5.92 por ciento, mientras que para vivienda media y residencial (presentado en modo agregado), subió en 6.71 por ciento a tasa anual.

Por entidad federativa, durante el segundo trimestre de 2015, el indicador referido mostró resultados diferenciados por entidad federativa de tal manera que 17 entidades mostraron variaciones porcentuales mayores al promedio nacional y en 15 menores.

Asimismo, los precios de las viviendas en la zona metropolitana del Valle de México se apreciaron 6.91 por ciento; en la de Guadalajara de 4.86 por ciento, en la de Monterrey 6.63 por ciento, Puebla-Tlaxcala de 6.23 por ciento, mientras que en la de Toluca aumentaron 5.97 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior.

Sociedad Hipotecaria Federal refirió que el precio medio nacional en el segundo trimestre de 2015 fue de 649 mil pesos corrientes correspondientes a viviendas de tipo medio; el precio mediano se ubicó en los 430 mil pesos, lo cual significa que 50 por ciento de las operaciones en el mercado de la vivienda se realizaron por debajo de dicho precio y la otra mitad por arriba.



NOTIMEX / El Universal
Página Web – 2015/08/10
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx

 


Líderes del ramo atribuyen el aumento a la cotización del dólar y a la inflación.

De continuar el alza en el costo de los materiales de construcción, al menos 300 obras estarían en riesgo de quedar inconclusas. 

“Estamos hablando de hasta ocho mil fuentes de trabajo que perderíamos por la pausa que harían los desarrolladores”, explicó Juan Chilón Colorado, representante del Sindicato de Trabajadores, Obreros y Empleados de la Construcción (Sitec).

“Los trabajos de los que tenemos conocimiento son centros comerciales y desarrollos habitacionales que no cuentan con las condiciones económicas para mantenerse, de seguir el alza del dólar”, dijo.

Los principales materiales de construcción que han registrado el mayor crecimiento son los prefabricados o el acero.

Para el sector de la construcción es importante que la situación de la moneda ante el dólar mejore antes de finalizar el año, para evitar que algunos proyectos al final queden inconclusos, ya que en días pasados el costo de la divisa estadounidense llegó a 16.70 pesos.

“Tenemos un ritmo de crecimiento bueno con creación de empleo que venimos trabajando desde el año pasado y que está sosteniendo la obra pública”, detalló Chilón Colorado.

Los desarrollos a perderse son inversiones extranjeras en todo el Estado, que trabajan conforme a la demanda, ya que en ocasiones, algunos desarrolladores hacen pedidos y pagan anticipos.

Preocupa la inflación

“Antes del alza del dólar, los costos se mantenían constantes; sin embargo, otro factor que influye es la inflación y calculamos que al menos sea 3% el aumento”, destacó Ana Gardelia Moreno, presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Quintana Roo.

“El dólar, de llegar a los 17 pesos, estaría afectando el bolsillo de los constructores como sucede con el de las familias”, comentó.

Coincidió con el representante de la Sitec en que la situación será grave y es probable ver obras inconclusas, pues esperan que los desarrolladores no se arriesguen a comprar materiales de baja calidad al ser más económicos. Lo más viable es que esperen a tener una certeza.



STEPHANI BLANCO / Sipse
Página Web – 2015/08/10
Fuente: http://sipse.com