• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Infonavit anunció la disminución de la tasa de interés del Segundo Crédito en 90 puntos base, para situarse en una cifra de 10.8%, en comparación con la previa de 11.7%, lo cual podría beneficiar a más de 370 mil derechohabientes con un aumento en su capacidad de crédito entre 7 y 10% , pasando de 560 mil pesos a 610 mil en promedio.

La nueva tasa de interés es el resultado de la subasta de fondeo entre siete entidades financieras que participan, junto con el Infonavit, en la originación de una segunda hipoteca para acreditados que han pagado en su totalidad el primer financiamiento otorgado. El monto total de recursos subastados fue de 16 mil millones de pesos.

El Segundo Crédito Infonavit cuenta con una tasa de interés fija de 10.8, es ofrecido en coparticipación con otra institución financiera, y es para derechohabientes de cualquier nivel salarial. Desde el 2014 el crédito puede otorgarse a los seis meses de haber concluido el pago del primer crédito, el segundo puede ser otorgado para un plazo entre 5 y 30 años.

Desde su lanzamiento en octubre de 2012, el programa ha colocado un total de 45 mil 630 créditos. Con la nueva tasa de interés, se espera colocar 35 mil créditos en un plazo de 15 meses, con lo que se cubrirá la cantidad subastada.Por su parte, la originación crediticia durante el primer semestre de 2015 fue 33 por ciento mayor a la realizada en el mismo periodo de 2014.


Grupo en Concreto
Página Web – 2015/07/15
Fuente: http://grupoenconcreto.com


De acuerdo con la comisión, en lo que va del año el monto total de apoyos es de mil 981 millones de pesos

Al cierre de mayo la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) ha otorgado cuatro mil 981 millones de pesos en subsidios, cifra 84.5 por ciento mayor a la del mismo periodo del año pasado.

Estos recursos han beneficiado a 92 mil 700 familias, más del doble que durante 2014, con una solución de vivienda, coadyuvando así a la disminución del rezago habitacional del país.

Cabe resaltar que de acuerdo con cifras de la Conavi, la mayor parte de los beneficiarios han sido jóvenes menores de 30 años con ingresos inferiores a 2.6 salarios mínimos.

En este sentido, el último reporte del organismo que dirige Paloma Silva de Anzorena precisa que del total de subsidios otorgados, el 42.1 por ciento fue para trabajadores jóvenes durante los primeros meses del año, mientras que en el mismo periodo del año anterior los jóvenes captaban el 36.7 por ciento de los apoyos federales en materia de vivienda.

Ello, no sólo muestra un impulso a la actividad hipotecaria, dando acceso a un financiamiento a un segmento de la población poco atendida por las instituciones financieras, sino que también favorece la movilidad social.

Fortaleza

“La continuidad en el ritmo de otorgamiento de subsidios ha contribuido significativamente a mantener la fortaleza de la demanda de vivienda”.

Vale resaltar que de acuerdo con cifras de BBVA Bancomer los mexicanos tardan en pagar su hipoteca 10 años, en promedio, independientemente del tiempo de amortización contratado.

Lo anterior significa que cuando estos trabajadores hayan terminado de liquidar su crédito hipotecario, tendrán entre 40 y 45 años de edad, lo que les permitiría tener el tiempo suficiente para contratar un nuevo financiamiento hipotecario, para incrementar su patrimonio o bien acceder a un inmueble de mejor ubicación y tener una mayor calidad de vida.

La Conavi destacó que por modalidad, más de 70 por ciento de los subsidios son para vivienda nueva.

En cuanto al perfil de las personas atendidas por el Programa, el 65.3 por ciento de los beneficiarios de las acciones realizadas en 2015 tienen ingresos menores a 2.6 salarios mínimos.


CAROLINA REYES / El Excélsior - Dinero en Imagen
Página Web – 2015/07/13
Fuente: http://www.dineroenimagen.com

 


El Infonavit registró un total de 318 mil 482 créditos para adquisición y mejoramiento de vivienda durante la primera mitad del año,una inversión de 67 mil 720 millones de pesos, y un incremento del 25%, informó Alejandro Murat, director general del organismo.

El Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) aumentó 25.1 por ciento su número de crédito colocados en el primer semestre de este año a 318 mil 472.

El director, Alejandro Murat, dijo que se han podido colocar 67 mil 720 millones de pesos.

En tanto los créditos hipotecarios aumentaron 14.6 por ciento a 190 mil 173 créditos con un monto de 64 mil millones de pesos, es decir 19.4 por ciento más que el mismo periodo de un año antes.

Para el caso de la vivienda nueva indicó que los préstamos colocados ascendieron a 129 mil 270 con un avance de 19.2 por ciento por encima de 2014 y un monto de 41 mil 314 millones de pesos 24.2 por ciento más.

En la vivienda usada, se registraron 60 mil 903 créditos, 5.9 por ciento más con un monto de 22 mil 668 millones de pesos o 11.6 por ciento arriba de lo anotado en 2014.

Mejoravit, el sistema de remodelación de la vivienda registró 128 mil 299 créditos, un repunte de 44 por ciento con un monto de 3 mil 720 millones de pesos.

Asimismo, el ejecutivo agregó que se han podido erogar más de 90 mil 430 subsidios al día de hoy por más de 5 mil 210 millones de pesos.

"Las expectativas hacia el segundo semestre del año se ven muy bien, habrá que trabajar para seguir siendo la segunda economía más dinámica y la que más empleos aporta al país", finalizó.



EVERARDO MARTÍNEZ / El Financiero
Página Web – 2015/07/07
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx

 


La industria de la construcción creció 40% en el primer cuatrimestre del año, gracias a la inversión de capitales privados.

Entre enero y abril de 2015 se invirtieron 11 mil 858 millones de pesos en la industria de la construcción de Guanajuato, mientras que en el mismo periodo del año pasado la inversión ascendió a 8 mil 841 millones, revelan bases de datos del INEGI.

Tan sólo en abril se invirtieron en la construcción 3 mil 248 millones de pesos, mientras que en igual mes de 2014 se destinaron 2 mil 325 millones.

El crecimiento constante de la construcción se dio a partir de 2011, según la información estadística oficial.

En cuatro años, el valor de la producción del sector aumentó 135%, al pasar de 1,382 millones de pesos en abril de 2011 a 3 mil 248 millones en el mismo mes de 2015.

La obra privada

Este año, tres de cada cuatro pesos de inversión en el sector de la construcción de Guanajuato lo aportaron los empresarios, revela la encuesta mensual elaborada por el INEGI.

En abril hubo una inversión de 2 mil 435 millones de pesos en obras privadas, mientras que la obra pública fue de 813 millones.

Hace 10 años, la participación en la construcción en el estado era de 50% capitales privados y el otro 50% lo aportaba el Gobierno de distintos niveles.

A partir de 2008, con la crisis financiera mundial, la inversión privada disminuyó.

Fue entonces que entró al rescate la inversión pública.

En 2009 –en plena crisis global- el 69.5% de la inversión en el sector de la construcción en Guanajuato la aportó el Gobierno, y apenas el 30.5% lo pusieron los empresarios del sector.

Conforme mejoró la economía, aumentó la participación privada y bajó la inversión pública.

En abril de 2015, la proporción de inversión privada ya fue de 75% frente a 25% de la obra pública.

Baja obra pública

Este año, entre enero y abril la obra pública en Guanajuato fue de 3 mil 213 millones de pesos, de los distintos niveles de Gobierno (municipal, estatal y federal).

Ese monto representa apenas el 27% de la inversión total de la industria de la construcción estatal.

En abril el porcentaje fue todavía menor. De una inversión en obras ejercidas ese mes por 3 mil 248 millones, apenas 813.9 millones fueron del sector público, que representa el 25%.

La información del INEGI no desglosa la inversión pública por nivel de Gobierno.

Las obras de infraestructura han representado este año apenas el 30% de la inversión del sector de la construcción en Guanajuato.

El 18.7% corresponde a obras de urbanización y transporte, el 6% a agua y saneamiento y el 5.1% a electricidad y telecomunicaciones.

En años anteriores, las obras de infraestructura representaban la mayor parte de la inversión.

En el arranque de año, las obras de electricidad y comunicaciones tuvieron una disminución de 27% y las de agua, riego y saneamiento retrocedieron 58%.

Boom de edificaciones

Este año, en contraste, las edificaciones han registrado un boom.

Por ejemplo, en abril de 2014 la inversión en construcción de edificios, viviendas y naves industriales fue de 1,032 millones de pesos, mientras que en el mismo mes de 2015 superó los 2 mil 223 millones.

El crecimiento anualizado fue de 115%.

Este boom se dio desde octubre del año pasado.

Se recuperan empleos

A la par de que crece el valor de la industria de la construcción, se han recuperado empleos.

El récord de ocupación en el sector fue en 2011, con 35 mil 442 empleos en el primer trimestre.

Luego vino una caída por dos años consecutivos, y en 2014 inició la recuperación.

En 2015 ya hay un acumulado de casi tres mil empleos recuperados, respecto a los que había en 2013.

Pronostican desarrollo sostenido

Para Guillermo Romo Mena, presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción en Guanajuato, el aumento en la inversión privada es una tendencia que se mantendrá en el mediano plazo.

Consideró que el repunte se fortalecerá con el inicio de obras que tardan en edificarse varios meses, como hoteles, centros comerciales y parques industriales.

Las cifras de crecimiento muestran que existe una mayor seguridad del inversionista privado, por el importante desarrollo en polos como el automotriz y el turismo, dijo el entrevistado.

“Estos números no solo benefician al sector construcción, sino a toda la economía local. Las expectativas son buenas y la visualización es que estos números sigan creciendo con la construcción de plantas de autos, de sus clientes (los proveedores), los parques industriales y nuevos personajes del turismo”.

Apuntó que la solidez de este desarrollo es real, porque las obras que han generado este crecimiento hoy están en construcción.

Estas obras privadas al final también impulsarán el desarrollo de inversión pública, consideró el dirigente de los constructores.

“Tenemos casos como el eje metropolitano, el término de la carretera Salamanca-León, desarrollos en polígonos de pobreza”.

Romo Mena mencionó que mientras en Guanajuato siga existiendo una señal de seguridad, de buena mano de obra y de estabilidad, la inversión seguirá favoreciendo a la generación de más empleos y el desarrollo de infraestructura.

“Guanajuato se sitúa como uno de los centros más importantes en inversión”, dijo Romo Mena.

Llegan empresas foráneas

La inversión privada se ha incrementado por la llegada de múltiples empresas constructoras a Guanajuato, opinó Herlinda Ruiz, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios.

“Han venido muchas empresas de estados circunvecinos, han empezado a invertir en el estado, eso es lo que ha generado que la inversión privada sea mayor que la pública, por todas las empresas que no estaban”.

La empresaria refirió también que los beneficios podrán verse poco a poco conforme vayan realizándose más inversiones.

“Es algo bueno, porque todos van haciéndose más competidores, incluso algunos parques industriales van a estarse construyendo con inversión privada y esto va a mejorar la infraestructura y la calidad de las construcciones”.

De toda la inversión realizada en obra pública, los datos arrojan que el 60% corresponde a la edificación, y de esto, a decir de la empresaria, la mayoría se va al sector de casa habitación e industrial.

Invierten en vivienda y naves industriales

Para Emilio Cano Barragán, presidente del grupo constructor EMCA, el aumento de inversión en el sector se debe a que hay más capitales privados en la edificación de vivienda y naves industriales.

“Se ha incrementado de una manera muy importante debido al desenvolvimiento económico”.

Consideró que en donde más se ha percibido la inversión privada es en la construcción de hoteles, micro plazas comerciales y naves industriales.

“La inversión privada sin lugar a dudas se incrementará, confiamos que el gobierno federal, estatal y municipal otorgue mayores facilidades a los empresarios que decidan invertir”.

Opinó que en la segunda mitad del año se mantendrá el desarrollo, principalmente en el corredor industrial.

“Todo lo que es el corredor industrial es una tendencia de atracción de importantes capitales del exterior, y me atrevo a decir que contrario a lo que pueda suceder en otras partes del país en cuando a los indicadores del PIB, el crecimiento de Guanajuato seguirá sostenido a la alza”.

 

 


COLUMBA LÓPEZ - ELENNE CASTRO / Am
Página Web – 2015/07/06
Fuente: http://www.am.com.mx

 


Reportan 34 viviendas anegadas, cabezas de ganado muertas, 3 postes de luz caídos y localidades sin luz

Alrededor de 200 familias resultaron afectadas, luego de que sus viviendas quedaran inundadas por las aguas del canal de La Ordeña, que intempestivamente creció con la tormenta que cayó en la zona norte del municipio de Salamanca.

El desbordamiento del canal arrasó con bardas, arrastró autos y penetró en viviendas, ocasionando pérdidas materiales, pero sin pérdidas humanas.

El superintendente de área en la CFE en Salamanca, Gabriel Robles, informó que la corriente arrancó al menos tres postes del tendido eléctrico, dejando a unas cinco comunidades rurales sin energía.

El funcionario de CFE prometió que si las condiciones climáticas lo permiten, el servicio estará restablecido el día domingo por la tarde.

Las tormentas que han golpeado a Guanajuato también hicieron estragos en los municipios de Pénjamo, Dolores Hidalgo y León.

De acuerdo con el secretario del ayuntamiento de Salamanca, José Miguel Fuentes Serratos, las comunidades afectadas por las lluvias de ayer son Marigómez, Mirandas, Oteros y La Soledad, pero los mayores daños materiales se concentraron en La Ordeña y Ancón.

Informó que no se han registrado pérdidas de vidas humanas, pero varias cabezas de ganado fueron arrastradas por las corrientes.

“Afortunadamente los daños ocasionados por la fuerte lluvia sólo quedaron en pérdidas materiales como muebles y bardas, siendo un total de 35 casas afectadas por inundación, 31 en La Ordeña y cuatro más en Ancón. Hay más daños en otros puntos del municipio pero los consideramos como menores”.

Sin embargo el funcionario salmantino advirtió que hay grandes probabilidades de que siga lloviendo, y podría ser con igual o mayor intensidad, por lo que instó a extremar precauciones.

Golpe de agua en León

La deficiente obra pública realizada por el gobierno de León propició la destrucción literal de vialidades, sin contar encharcamientos y grandes avenidas de agua tras la tormenta de ayer.

El antiguo camino a Lagos de Moreno, vialidad que parte del boulevard San Juan Bosco, está prácticamente intransitable. Los encharcamientos han afectado parte de la zona dorada de León como el boulevard Campestre y las avenidas de agua, a manera de ríos, han ocasionado problemas de tránsito en la misma avenida, por ejemplo, pero en la zona alta de la ciudad.

Las colonias populares de la Capital Zapatera han sido las más castigadas por las intensas lluvias y la obra pública defectuosa o inexistente. Así la colonia 10 de Mayo, San José el Alto, Castillos y Cementos, entre muchas otras.



ANDRÉS GUARDIOLA – CORRESPONSAL / Excélsior
Página Web – 2015/07/05
Fuente: http://www.excelsior.com.mx