• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Infonavit suspende programa de vivienda para trabajadores del hogar

Con el propósito de ofrecer un mejor servicio a los beneficiarios, el Infonavit anunció que suspende de forma temporal el programa de crédito para trabajadores domésticos denominado "Infonavit para todos", debido a que se encuentra en revisión.

En su página de Internet, el organismo de vivienda que dirige Alejandro Murat precisa que los patrones que ya tienen registrados a sus trabajadores pueden seguir haciendo sus pagos de manera oportuna, a fin de que sus empleados gocen de los beneficios que les da el Infonavit.

“En la actualidad, el programa se encuentra en revisión a fin de ofrecer tanto a los patrones como a sus trabajadores un mejor servicio. Pronto te daremos a conocer el momento en que lo reanudemos”, expone el organismo.

Infonavit para Todos es un programa dirigido a los trabajadores del hogar, tales como mozo, cocinero, chofer, jardinero, nana o trabajador del aseo, que cuenten con un patrón que los apoye para que reciban los beneficios de estar afiliados al Instituto.

De esta manera, los interesados pueden obtener un crédito para comprar una casa nueva o usada, construir en un terreno propio, ampliar o remodelar una vivienda de la que ya es dueño o pagar un crédito que le haya dado algún banco para comprar la casa que ya tiene.

En caso de que los trabajadores no solicitaran un crédito, contarían con un ahorro para su retiro, precisa el organismo de vivienda.

 


NOTIMEX / Excélsior – Dinero en Imagen
Página Web – 2015/06/08
Fuente: http://www.dineroenimagen.com


En el primer trimestre del 2015, las constructoras medianas que reportan a la BMV Cadu, Vinte, Ara y Javer, vendieron 9 mil 705 casas mediante subsidios, un aumento de 61.7%, aprovechando la nueva política de vivienda, a pesar de que el gobierno redujo 27.5% el apoyo.

Pese a que el gobierno redujo 27.5 por ciento los subsidios a la vivienda, en los primeros tres meses del 2015 las constructoras medianas que reportan a la Bolsa Mexicana de Valores Cadu, Vinte, Ara y Javer, escrituraron 9 mil 705 unidades con el apoyo, lo que representó un incremento de 61.7 por ciento con respecto al mismo periodo de 2014.

En 2015 el programa federal de subsidios a la vivienda contaba con 8 mil 694 millones de pesos, mientras que el año pasado alcanzó 12 mil millones de pesos, monto histórico otorgado por el gobierno.

Ana María Tellería, analista de vivienda de Signum Research, explicó que las constructoras están aprovechando la nueva política de vivienda, pues se incrementó el rango de personas elegibles para subsidio de 2.5, a 5 salarios mínimos, así como el precio de vivienda elegible.

“Luego del cambio de política, las empresas empezaron a construir más casas de segmento bajo para que este año los inventarios estuvieran listos para venderse”, dijo.

Cadu fue la constructora que mayor crecimiento registró en la escrituración de viviendas con subsidio, al pasar de 672 unidades en los primeros tres meses del 2014, a 2 mil 320 casas en el mismo periodo de 2015, un crecimiento de 245.2 por ciento.

Pese a que Ara salió del mercado de subsidios en 2013, en el primer trimestre de 2015 registró un incremento de 28.8 por ciento, respecto al mismo lapso de 2014.

Vinte detectó una oportunidad en el segmento con subsidios, por lo que reportó un crecimiento de venta de vivienda a través de subvenciones de 28 por ciento.

“Actualmente hay una demanda importante de vivienda, el gobierno ha abierto buenas oportunidades para jugadores y resulta interesante ese mercado, sin embargo, el modelo de negocio de Vinte no es ese”, señaló la empresa.

Sin embargo, Ana María Tellería recomendó a las empresas no enfocar sus ingresos en los segmentos bajos de vivienda por los subsidios.

“Pueden correr riesgos muy altos, por cambios en el nivel de empleo y el presupuesto del próximo año. No habrá un fuerte crecimiento en términos de subsidios por la baja en la cobertura del petróleo, por eso la estrategia de las constructoras es enfocarse en los segmentos altos, pero sin desaprovechar el crecimiento en los niveles bajos”, dijo.

 


DAVID MUÑOZ / El Financiero
Página Web – 2015/06/04
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Catorce familias han pagado cuotas económicas y políticas desde 1999; aún esperan casa

Durante 16 años, un grupo de 14 personas ha gestionado y pagado aportaciones a grupos políticos y de manera independiente al Instituto de Vivienda (Invi) del DF para obtener un departamento de interés social en Centenario 3008, colonia Santa Lucía, en la delegación Álvaro Obregón. El proyecto se erigió y hoy siguen sin techo.

Para ser integrados a un proyecto de vivienda de 90 familias, en 1999 Guadalupe Huerta Gutiérrez y Juana Villalba Martínez, junto con otras 12 personas, se integraron a la asociación Comuna de París, representada por Marco Antonio Sánchez Ortega e integrante de la Central Unitaria de Trabajo.
Comenzaron a pagar 50 pesos semanales como cuotas de cooperación y mensualidades de 764 pesos. Las primeras aumentaron a 100 pesos y las segundas a mil 200. Además, el grupo tenía que asistir a actos políticos:

“Acudimos al plantón de Paseo de la Reforma (de Andrés Manuel López Obrador), a mítines a favor de Alejandro Encinas, hicimos faenas para limpiar el predio”, recordó Guadalupe Huerta en entrevista.

Debido a malos manejos y a que el proyecto se aplazaba, 20 familias determinaron independizarse de la Comuna de París y seguir sus trámites de manera personal, luego seis desistieron y continuaron sólo 14.

El proyecto fue entregado en enero de este año, pero estos últimos denuncian que personal de la Subdirección de Seguimiento de la Demanda de Vivienda del Invi les impide tomar posesión hasta que paguen 127 mil pesos, pero a través de Sánchez Ortega.

Los afectados han aportado entre 70 y 100 mil pesos, ya saben cuáles son los departamentos que les corresponden y ahora temen que éstos sean invadidos.

 

 


GERARDO JIMÉNEZ / Excélsior
Página Web – 2015/06/01
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


Registran mayor alza en los últimos seis años, dice Banxico. Índice de morosidad se sitúa en nivel más bajo desde 2013

El crédito a la vivienda asignado por la banca privada en México se disparó 7.1% en abril con respecto del mismo mes de 2014 y significó su mayor alza en los últimos seis años y medio, desde octubre de 2008, una vez descontada la inflación, según cifras del Banco de México (Banxico).

Reveló que el mayor financiamiento fue concedido a la vivienda media y residencial, el cual repuntó 9% real anual; en contraste, el otorgado a la de interés social se contrajo 2.9% y fue su décimo mes  consecutivo a la baja.

El mayor saldo colocado en estos créditos es motivado por una mayor demanda ante los niveles mínimos históricos que están registrando las tasas de interés hipotecarias, que en abril promediaron 10.59% y fue su menor registro desde que hay cifras disponibles, a partir de diciembre de 2004.

De igual forma, el Costo Anual Total (CAT) de estos financiamientos, que comprende los costos por: tasa de interés, comisiones, bonificaciones, seguros obligatorios y gastos por otros servicios financieros, se situó en 13.15% y representó también su menor nivel histórico.

Además, el índice de morosidad en el crédito a la vivienda se posicionó en 3.22% de la cartera en abril, lo que implicó su menor nivel desde enero de 2013. Los 45 bancos comerciales que operan en México también aceleraron el crédito a las empresas en 10.1%, siendo la primera vez desde mayo de 2012 que lo expanden a un ritmo anual de dos dígitos.

El financiamiento a las empresas constructoras presentó un repunte de 7.6%, el más robusto desde abril de 2013, a las manufactureras aumentó 20.2% para ligar dos meses con tasas de crecimiento de dos dígitos, y a las mineras se incrementó 60.4% derivado del mayor crédito a la actividad petrolera.

La banca de desarrollo también aceleró el financiamiento a la vivienda, al elevarlo 5% real anual en abril.

Además, por octavo mes consecutivo asignó crédito al consumo a mayor velocidad que a las empresas, al elevar el primero 24.2% y el segundo 20.8%.

 


TLÁLOC PUGA / El Universal
Página Web – 2015/06/02
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx


Se espera que se adquieran más de 12 mil 912 viviendas este año en el Estado.

La demanda de vivienda tendrá un aumento del 5% en 2015 comparado con el año anterior, principalmente para la adquisición de casas nuevas.

En total se prevé que se adquieran más de 12 mil 912 viviendas este año en Quintana Roo, lo que significa un repunte comparado con el año anterior, de acuerdo con las estimaciones de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Dicho repunte se debe a que hay una recomposición en la demanda de vivienda, lo que se traduce en mayor opción para ejercer un crédito no sólo para una casa nueva sino para mejorarla o para la autoproducción.

Al menos 8 mil créditos en el Estado serían para casa nueva, 2 mil 900 para mejoramiento y el resto para autoproducción.

La entidad en la que se prevé una mayor demanda de vivienda es Veracruz con 124 mil, seguido del Estado de México con 106 mil.

La vivienda en México constituye el 6% del Producto Interno Bruto y el sector de la construcción se divide en 78 ramas de la economía, por lo cual es importante mantenerlo en un estado sano y con canales de financiamiento, explicó Ernesto Infante Barbosa, subdirector de Infraestructura de Mercado Hipotecario y Relación con Organismos Financieros nacionales de la SHF

“El país tiene un potencial y en lo que se debe trabajar es en abatir el rezago habitacional que es de cerca de nueve millones de familias que requieren una solución de viviendas”, dijo.

Más de 60% del país requiere una solución de mejoramiento, lo que significa compactar ciudades.


Autoproducción


Otro de los temas es la autoproducción; en Quintana Roo hay muchas familias que tienen terrenos y necesita construir y se debe llegar a través de intermediarios no bancarios.

Para este año se espera que al menos 920 personas adquieran un financiamiento de este tipo, de esta población 80% no cuenta con seguridad social y hay un mercado para atender y crear canales de financiamiento, con empresas que construyen vivienda rural, y trabajar en sinergia con las instituciones para atender a los derechohabientes.

 

 

 


STEPHANI BLANCO / Sipse

Página Web - 2015-06-01
Fuente: http://sipse.com