• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La Sociedad Hipotecaria Federal detalló que el precio medio nacional de viviendas de tipo medio fue de 644 mil 290 pesos corrientes


Durante el primer trimestre del año, los precios de la vivienda reportaron un incremento de 0.62 por ciento a nivel nacional respecto al mismo periodo del año pasado, informó la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

 

El banco de desarrollo indica que el crecimiento que presentó el Índice SHF de Precios de la Vivienda (casas solas, en condominio y departamentos con crédito hipotecario garantizado), reflejó las condiciones prevalecientes en los mercados de vivienda, en particular, y en la economía mexicana en lo general.

 

Los estados en los que se registró la mayor apreciación de las casas fueron Tabasco, con 4.22 por ciento; Tamaulipas con 3.74; Zacatecas con 3.17; Aguascalientes con 2.53 y Chiapas con 2.48 por ciento.

 

Por el contrario, las menores alzas las tuvieron San Luis Potosí, Puebla, Nuevo León y Jalisco, todas por debajo de 0.5 por ciento.

 

De manera particular, el Índice SHF de Vivienda Usada registró una variación a tasa anual de 1.31 por ciento, mientras que el Índice SHF de Vivienda Nueva aumentó en 0.18 por ciento en el periodo de referencia.

 

La SHF precisió en un comunicado que el Índice para casas solas, por su parte, creció en 0.61 por ciento, mientras que el correspondiente a casas en condominio y departamentos (considerados de manera conjunta) mostró un cambio porcentual de 0.62 por ciento a tasa anual.

 

Asimismo, el Índice de Vivienda Económica-Social reportó una apreciación a tasa anual de 1.78 por ciento, en tanto que el Índice para la vivienda media y residencial (consideradas en modo agregado), se depreció en 0.07 por ciento.

 

El precio de las viviendas con crédito hipotecario garantizado en la zona metropolitana del Valle de México mostró una apreciación anual de 1.51 por ciento, el de Guadalajara de 0.71; Monterrey 0.70; Puebla-Tlaxcala de 0.25 y Toluca de 2.14 por ciento respecto al mismo trimestre del año anterior.

 

El precio medio nacional en el periodo enero-marzo de 2015 fue de 644 mil 290 pesos corrientes correspondientes a viviendas de tipo medio, mientras que el precio mediano se ubicó en los 426 mil pesos, lo que significa que 50 por ciento de las operaciones se realizó por debajo de dicho precio y la otra mitad por arriba.

 

Así, la apreciación nominal que tuvo el Índice SHF en el primer trimestre del año en curso fue resultado de factores como el aumento de transacciones de viviendas usadas, en particular en las principales zonas metropolitanas.

 

De esta manera, el mercado de casas en condominio pasó de 17.7 por ciento, en el primer trimestre del año pasado, a 20.2 por ciento en el mismo periodo de 2015.

 

Por su parte, los departamentos nuevos pasaron de 11 a 19.7 por ciento en este mismo periodo, lo cual genera un mayor impulso en el mercado de vivienda.

 

 

 


NOTIMEX / Excélsior – Dinero en Imagen

Página Web – 2015/05/21

Fuente: http://www.excelsior.com.mx


La capital mexicana sufrió un descalabro en los primeros tres meses del año en términos de precios de vivienda, que aumentaron apenas 0.88 por ciento. Un trimestre antes, los precios de las viviendas habían crecido 9.25 por ciento.

 

Pese al constante incremento en el precio de las casas y departamentos en México, en el primer trimestre de 2015, los precios crecieron menos de 1 por ciento, su menor nivel desde 2008, año en que la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) inició su Índice de Precios de la Vivienda.

 

Según los datos de la SHF, entre enero y marzo de 2015, el precio de las casas, nuevas y usadas, en el país creció apenas 0.62 por ciento, pero desde 2008, la plusvalía había sido de al menos 2.89 por ciento, en el cuarto trimestre de 2012 y su mayor incremento se ubicó en el cuarto trimestre de 2008, cuando crecieron 5.45 por ciento.

 

El Distrito Federal sufrió un fuerte descalabro, pues un trimestre antes, los precios de las viviendas habían crecido 9.25 por ciento y en los primeros tres meses de 2015, apenas aumentaron 0.88 por ciento.

 

Ricardo Marentes, director de Aserva Consulting Group, explicó que aunque la vivienda residencial y media ha tenido fuertes incrementos, el bajo crecimiento en los precios a nivel nacional se debe a que no se han incrementado los precios de las casas de interés social, ante la baja demanda de este segmento.

 

"Los créditos no se han dado, han sido para ampliación, muchos constructores han mantenido rangos de precios o incluso hacen ofertas para poder desplazar el inventario", dijo Marentes.

 

El valor de la vivienda residencial y media se incrementa por arriba de la inflación, por lo que en el mercado no se siente una apreciación tan baja como la que refleja el índice de la SHF, consideró Fernando SotoHay, director general de Tu Hipoteca Fácil.

 

El mayor incremento en plusvalía lo registró Tabasco, con un aumento de 4.22 por ciento en los precios de las casas, según los datos de la SHF.

 

Pero en algunas entidades, como Quintana Roo, los precios cayeron 4.43 por ciento.

 

 

 


NALLELY ORTIGOZA / El Financiero

Página Web – 2015/05/20

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Desde la legislatura pasada hay una iniciativa en la materia, pero integrantes de la Comisión de Vivienda acusan intereses partidistas para frenarla y prioridades mal estructuradas en la ALDF


La pasada legislatura la heredó y todo indica que la actual hará lo mismo con la propuesta de Ley de Vivienda, pues entre las prioridades de los diputados locales no figura el tema; al menos, no de manera integral y como un eje rector para la planeación de la ciudad.

 

La discusión se ha limitado a un proyecto para sustituir una Norma de Ordenación Territorial, la polémica 26, la de vivienda de interés social y popular en la que insisten en mezclar la vivienda media y en renta.

 

A unos meses de que concluya la VI Legislatura y previendo un periodo extraordinario posterior a la elección, Miriam Saldaña, presidenta de la Comisión de Vivienda de la Asamblea Legislativa (ALDF), confía en que haya voluntad política para darle salida.

 

“Para mí es más importante que las familias tengan una vivienda a que los animales tengan o no un circo, pienso que no se ha estructurado bien el orden de prioridades de la VI Legislatura.

 

“A partir del 8 de junio va a ser muy importante que de la mano de organizaciones sociales, iniciativa privada, academia y diputados, saquemos adelante la Ley de Vivienda. Tenemos una última oportunidad para sacarla adelante a finales de junio en un periodo extraordinario”, señaló.

 

Entre la propuesta de ley que presentó Saldaña hace unos meses, y que se retomó de las iniciativas dictaminadas a favor en la V Legislatura y en la actual, están fomento a la vivienda en renta y facilidades de crédito para jóvenes y grupos vulnerables; responsabilidades e incremento de sanciones a servidores públicos e iniciativa privada; sustentabilidad a través de corredores “verdes y azules” muy al estilo francés, mayores garantías de protección civil y aprovechamiento de inmuebles recuperados por la Ley de Extinción de Dominio.

 

También, la creación de un banco de suelo por parte del GDF y una transformación del Instituto de Vivienda (Invi) para que se convierta en un verdadero promotor y desarrollador de vivienda sin recurrir a las clientelas.

 

“Que haya un marco jurídico que dé certeza y que la vivienda vaya a quien tenga que ir y no para ciertos grupos que se están enriqueciendo a costillas de la gente. Tiene esta motivación de mayor justicia social y equidad en la vivienda y que la ciudad sea realmente de todos, porque lo que se hace es expulsar a quienes menos tienen cada vez más lejos”, afirmó.

 

El diputado Jorge Gaviño, exdirector del Fiduciario Especial de Vivienda, consideró que la capital puede crecer más de forma planeada, y requiere de la promoción de vivienda popular y media al igual que los créditos para acceder a éstas.

 

“La ciudad tiene que seguir creciendo, todavía es chaparra, tiene pocos niveles. Tenemos infraestructura, pero seguimos construyendo en la periferia, donde no hay servicios, en Iztapalapa. La presión social es muchísima para esas zonas donde no hay agua ni transporte”, sostuvo.

 

Reconoció que no se ha hecho lo suficiente en la ALDF para contar con una ley que requiere la ciudad y un instituto que cumpla con sus funciones.

 

“Lamentablemente intereses partidistas nos alejaron de la posibilidad de legislar sobre la materia de vivienda. La Comisión de Vivienda no legisló, nos quedamos con varias iniciativas, algunas de ellas avanzadas y estamos legando a la otra legislatura solamente proyectos y nada en concreto”, dijo.

 

Explicó que la propuesta incluía dotar al Invi de herramientas para incrementar la producción de vivienda en la ciudad, que aglutinara a todos los promotores y entes públicos y privados en la materia y sirviera como “palanca de desarrollo”.

 

“No fuimos capaces de integrar una ley que le diera facultades como instituto y no sólo como promotor. Lo que hemos creado es una promotoría de vivienda popular clientelar donde sólo tienen acceso a la vivienda los grupos organizados y las personas que deciden los líderes de esas organizaciones”, acusó.

 

Punto de inflexión


  • Ignacio Cabrera, arquitecto y maestro en Urbanización por la Universidad de Georgia, sobre el surgimiento del movimiento social que exigía vivienda en el DF:

 

  • En 1982, lo adverso del contexto macroeconómico para la economía mexicana en su conjunto observaba niveles críticos. Frente a esta situación, los movimientos sociales organizados en coordinadoras comunicadas entre sí, y ya con un peso significativo al interior de la izquierda social, desarrollan amplias movilizaciones unitarias. Ya para entonces, el Movimiento Urbano Popular, a través de su Coordinadora Nacional (Conamup), enarbolaba tres demandas-eje: alto a la represión, alto a la carestía de vida y suelo.

 

  • En 1983, la Conamup, con una presencia consolidada al interior de los actores sociales y de izquierda organizados del país y la ciudad, es una de los convocantes al Foro Nacional de Suelo, Vivienda y Servicios y sobre la nacionalización de la banca, del que derivó un programa reivindicativo que incluyó puntos como el derecho a un lugar donde vivir y créditos para la vivienda popular.

 

  • En este contexto, los sismos de 1985, con la estela de daños físicos que dejan, impactan en la sociedad mexicana porque pusieron de manifiesto la mala calidad de la infraestructura pública, la inadecuada regulación e inexistente supervisión de la obra pública y también la privada.

 

  • El desastre afectó notoriamente a edificios públicos, las comunicaciones y la infraestructura del centro–poniente de la ciudad. Los peritajes mostraron que la mayoría de los edificios que se derrumbaron tenían especificaciones inferiores a las exigidas en los contratos.

 

  • Los sismos, cuyos impactos físicos y severos daños se concentraron en la ciudad central, evidenciaron el agotamiento de la política institucional.

 

  • La respuesta del gobierno federal fue contundente: para el 21 de octubre de 1985 aparece el decreto de expropiación del suelo de las viviendas y vecindades dañadas por los sismos y la aparición del Programa de Reconstrucción Habitacional, que tendrá como objetivo central la restitución y construcción de 40 mil viviendas.

 

  • Finalmente, se expropian alrededor de cinco mil predios en ciudad central (no era la totalidad de los afectados) y algunos no tenían daños estructurales.

 

“La ciudad debe darle cabida a todos”

 

“Esta ciudad tiene que darle cabida y acomodo a todos” al crear zonas donde los servicios vayan acorde a lo que una persona pueda pagar con una vivienda de interés social, popular y media, afirmó Josefina MacGregor, integrante del Movimiento Suma Urbana y residente de San Ángel.

 

“Ya no requerimos ahorita vivienda media y alta: el porcentaje de la población que lo puede pagar es mínimo. Tenemos un porcentaje importante que tiene que ser parte de este tejido urbano que no podemos sacar de la ciudad.

 

“No hay forma de decir: todos los que no puedan pagar la nueva ciudad que quiero hacer yo, váyanse, ¿por qué? Esta ciudad tiene que ser una que le dé cabida y acomodo a todos. Lo que hay que hacer es identificar las zonas de la ciudad y el tipo de vivienda que se requiere”, manifestó.

 

Recordó la propuesta de voltear a la zona que comprende Viaducto al Centro Histórico y de Eje Central al aeropuerto, donde hay áreas e inmuebles abandonados que se podrían utilizar con inversión en seguridad y servicios, pues en materia de movilidad cumple con las condiciones necesarias.

 

“En San Ángel tenemos fugas de agua muy importantes y no se pueden reparar porque las tuberías tienen 60 años, no encuentran la forma de repararla. Si no ves la infraestructura y pretendes invertir en vivienda de un tipo, que no puede aguantar la ciudad, lo que hacemos es cavar más profundo”, dijo.

 

Fracasa impulso al interés social

 

La Norma 26 está suspendida desde agosto de 2013 y su sustituta no logró consensuar posturas.

 

Aunque fue creada para producir vivienda de interés social en la ciudad, la Norma de Ordenación Territorial número 26 se convirtió en el negocio de muchos inmobiliarios, que vendían a precios de lujo, y en motivo recurrente de quejas y denuncias de vecinos que se vieron afectados, principalmente por violación al uso de suelo.

 

Ante esto, el ordenamiento fue suspendido desde el 19 de agosto de 2013 por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), que presentó el proyecto de Normas 30 y 31 previendo una redensificación paulatina de la capital a 25 años, basados en que la necesidad anual de vivienda sería entre 45 y 48 mil casas, más del doble que se produce actualmente.

 

La dependencia incluía una lista de más de 600 colonias en donde se podría construir vivienda popular y media, y abarcaban zonas patrimoniales, pueblos originarios y áreas residenciales, contraviniendo los programas y planes de desarrollo urbano.

 

La propuesta fracasó por la resistencia vecinal que logró poner freno, pero a los pocos meses presentó otra que algunos grupos de colonos, asociaciones y promotores de vivienda, cámaras y hasta legisladores calificaron como “un refrito”.

 

Josefina MacGregor, integrante del movimiento Suma Urbana, dijo que el boom inmobiliario en la ciudad se derivó principalmente por la Norma 26, pues tan sólo en 2012 se construyeron mil edificios ilegales bajo su amparo.

 

“Presentamos 15 mil firmas en 2013 en la ALDF con una serie de propuestas para poder de alguna manera darle sentido al marco urbano de la ciudad. En Benito Juárez hay más de mil edificios, ahí no puedes decir que es una laguna legal, el programa delegacional dice que la Norma 26 no aplica aquí.

 

“Tenemos más de cuatro mil 500 edificios ahora levantados con esta norma, no puede seguir esto, porque está afectando la vida de todos. Empezamos a pedir mesas de trabajo y la Seduvi siente la presión y decide suspenderla en papel, pero sabemos que en la colonia San Juan, en Benito Juárez, en una misma manzana se otorgaron 20 permisos de Norma 26 para iniciar hace un mes”, acusó.

 

En un segundo intento, “el borrador” de la Seduvi acumuló observaciones en sus 12 artículos, como contradicciones con el Reglamento de Construcciones en materia de estacionamientos.

 

La mayor crítica expuesta en mesas de análisis entre vecinos y diputados fue que la norma seguía beneficiando más a los constructores que a quienes requieren una vivienda a bajo costo.

 

Ante la falta de acuerdos, la ALDF indicó en marzo que no aprobaría ninguna Norma de Ordenación Urbana y de Vivienda –su nuevo nombre- si no existía consenso con los sectores que involucra, por lo que estableció una pausa, también por motivos electorales, para después continuar con la discusión.

 

 


KENYA RAMÍREZ / Excélsior

Página Web – 2015/05/19

Fuente: http://www.excelsior.com.mx


Cemex respondió al creciente reto de urbanización, la necesidad de invertir en infraestructura duradera y tener vivienda asequible, aseguró su director general, Fernando González, mediante la presentación de su informe de desarrollo sostenible 2014.

 

La multinacional Cemex presentó su informe de desarrollo sostenible 2014, el cual responde al creciente reto de urbanización, la necesidad de invertir en infraestructura duradera y tener vivienda asequible, aseguró su director general, Fernando González.

 

Entre los logros que obtuvo la compañía destaca haber completado cerca de 600 proyectos de infraestructura, que representan más de ocho millones de metros cuadrados de pavimento de concreto para autopistas, proyectos de tráfico pesado, pistas de aeropuerto y calles urbanas en 14 países.

 

Asimismo, contribuyó a la construcción de casi tres mil 150 unidades asequibles y eficientes en 12 países, lo que equivale a la construcción de más de 180 mil metros cuadrados, indicó en un comunicado.

 

Refirió que desde 1998, las iniciativas sociales de Cemex beneficiaron a más de siete millones de personas, incluyendo 550 mil familias que se unieron a las iniciativas de negocios sociales e inclusivos como Patrimonio Hoy, ConstruApoyo y Centros Productivos de Autoempleo.

 

Durante el año pasado, la cementera sustituyó cerca de 28 por ciento de sus combustibles por otros alternos, transformando los desperdicios agrícolas, industriales y municipales, lo que la lleva a una tasa de sustitución más alta entre sus competidores globales.

 

La empresa regiomontana también subrayó que las iniciativas de baja emisión de carbono han evitado la emisión de más de ocho millones de toneladas de CO2 a la atmósfera durante 2014, equivalente a las emisiones hechas por 1.5 millones de automóviles en un año.

 

Por otro lado, resaltó que se redujo la tasa de accidentes incapacitantes en 33 por ciento para empleados y en 23 por ciento para contratistas, en comparación con 2013.

 

“El reporte de 2014 responde a una de las tendencias más relevantes que se presentan en la actualidad como el creciente reto de la urbanización, la necesidad de invertir en infraestructura duradera, en edificación eficiente en consumo de energía y en vivienda asequible, al tiempo que reducimos los efectos del cambio climático”, dijo.

 

Fernando González aseguró que en Cemex se hace un gran esfuerzo para apoyar el desarrollo de la sociedad en un mundo de recursos limitados, mejorando los productos, optimizando el impacto ambiental y contribuyendo a la calidad de vida de las comunidades en las que opera.

 

El reporte incluye un informe de verificación externa hecho por PricewaterhouseCoopers, por noveno año consecutivo, así como una declaración del Panel de Asesores del Reporte de Sostenibilidad, puntualizó.

 

Durante 2014, Cemex evolucionó su enfoque de sostenibilidad para garantizar que sus compromisos están integrados en la estrategia de negocio y sus actividades diarias alrededor del mundo.

 

Para lograrlo, la compañía creó un Comité de Sostenibilidad que depende del Consejo de Administración, responsable de evaluar y guiar la estrategia y los esfuerzos de sostenibilidad en Cemex.

 

 


NOTIMEX / El Financiero

Página Web – 2015/05/19

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Los damnificados fueron llevados a albergues, mientras que Protección Civil, así como agentes municipales supervisaron la zona en la colonia Anexa Miramar

 

Más de 15 viviendas se colapsaron en la colonia Anexa Miramar, en Baja California, luego de que se reportaran grietas y deslizamientos en la zona, al parecer por una supuesta fuga de agua.

 

Elementos de Protección Civil llevaron a cabo el desalojamiento de los habitantes de las viviendas, por lo que no hubo heridos ni víctimas que lamentar.

 

Ante los hechos ocurridos la tarde de este domingo, los damnificados fueron llevados a albergues, mientras que Protección Civil, así como agentes municipales supervisaron la zona, rescatando de entre los escombros a 11 perros que quedaron atrapados entre los escombros.

 

Por su parte, el gobernador estatal, Francisco Vega de Lamadrid, recorrió la zona afectada donde instó a la coordinación de acciones para atender a las familias afectadas por el deslave.

 

 


REDACCIÓN / Excélsior

Página Web – 2015/05/18

Fuente: http://www.excelsior.com.mx