• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El mercado de vivienda para las personas de bajos recursos económicos en México, aquellos con un ingreso diario menor a los 10 dólares, creció en un 25% entre 2000 y 2010


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), anunció que del 29 de junio al primero de julio se llevará a cabo en la Ciudad de México, el III Foro BASE Internacional, el cual, tendrá como tema principal el crecimiento de la demanda de vividenda para personas de bajos ingresos en nuestro país.

 

Durante el evento, a celebrarse en el Centro Banamex de la capital mexicana, también serán abordados el potencial de mercado y desarrollo de estas poblaciones en América Latina y el Caribe, compartir lecciones aprendidas, retos y fortalecer la red de quienes apuestan en este campo de negocios.

 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que el mercado de vivienda para las personas de bajos recursos económicos en México, aquellos con un ingreso diario menor a los 10 dólares, creció en un 25% entre 2000 y 2010, alcanzando ahora los 40 mil millones de dólares anuales.

 

Después del gasto en alimentos, el de la vivienda absorbe el 24% del ingreso de estos mexicanos, lo cual presenta importantes oportunidades de negocio para empresas que buscan retornos financieros y sociales.

 

“El mercado inmobiliario para la base de la pirámide en México es heterogéneo y exige enfoques y productos personalizados”, indicó el BID en un comunicado, haciendo notar que el gasto en vivienda per cápita aumentó un 14% entre 2000 y 2010.

 

Este crecimiento se ha manifestado a través de la región y ha resultado en el surgimiento de empresas e instituciones financieras en México y el resto de América Latina que han empezado a servir este segmento social con resultados positivos.

 

Citó el caso de Aprecia Financiera en México, que ofrece préstamos de largo plazo sin garantías para compra de vivienda mediante un programa de deducciones laborales que se concentra en los seis millones de empleados municipales y estatales mexicanos sin acceso a programas federales de vivienda.

 

Gracias a la creciente demanda de vivienda y de recursos para cubrir este necesidad básica, la cartera de Aprecia mejoró en un 130% en 2013.

 

Patrimonio Hoy, del gigante cementero Cemex, es otro negocio para la autoconstrucción en México que ha beneficiado a más de dos millones de personas de bajos ingresos, y cuyo modelo ha sido replicado en otros países de la región en beneficio de más de 400 mil familias.

 

El BID indicó que en la región existen ejemplos similares como Edyficar, en Perú, que otorga préstamos para mejoramiento de vivienda a través de cadenas de centros ferreteros en Lima, el igual que en Colombia, donde se estableció Credifamilia como la primera institución financiera regulada especializada en vivienda de bajos ingresos.

 

 

 


NOTIMEX / Excélsior – Dinero en Imagen

Página Web – 2015/05/12

Fuente: http://www.dineroenimagen.com


El Fondo de Vivienda del ISSSTE busca otorgar un segundo crédito a burócratas que ya hayan terminado de pagar su primera hipoteca. La propuesta aún debe ser aprobada por la Cámara de Diputados y el presidente.

 

Siguiendo los pasos del Infonavit, el Fondo de Vivienda del ISSSTE, que atiende a trabajadores del Estado Mexicano, busca otorgar un segundo crédito hipotecario a los empleados que ya hayan obtenido uno.

 

“El dictamen pasará a la Cámara de Diputados para que se pronuncie sobre las modificaciones efectuadas y se remita al ejecutivo federal para su promulgación”, señaló en un comunicado.

 

El documento asegura que por muchos años, los trabajadores del estado que ya habían ejercido su crédito pedían una segunda oportunidad crediticia, pues sus necesidades de vivienda ya habían cambiado.

 

El comunicado no revela las condiciones bajo las que operaría el segundo crédito hipotecario de Fovissste.

 

En 2015, el Fovissste busca otorgar 125 mil créditos hipotecarios, sin embargo, para llegar a esta meta requiere de fondos por parte de la Sociedad Hipotecaria Federal.

 

Para conseguir un crédito tradicional, los empleados del gobierno federal deben participar en un sorteo y ser seleccionados.

 

 

 


REDACCIÓN / El Financiero

Página Web – 2015/05/12

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Un trabajador con ambos créditos podrá combinarlos y también lo podrás hacer los cónyuges que cotizan para diferentes organismos.


Después de las elecciones de junio próximo, se espera que salga al mercado el producto de crédito mancomunado entre el Infonavit y Fovissste, con el que una persona con dos empleos, uno en el sector público y otro en la iniciativa privada, podrá juntar su ahorro de vivienda para obtener un mejor apoyo crediticio .


Este producto también aplicará para los cónyuges que cotizan para diferentes organismos, esto es que uno es derechohabiente de Infonavit y el otro del Fovissste, quienes podrán sumar sus subcuentas de vivienda para obtener un crédito.


El director general del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), Alejandro Murat, aseguró que este nuevo producto estará listo para mediados de este año, a fin de brindarle nuevas alternativas a los trabajadores mexicanos.


“A partir de junio estaremos esperando que terminen las campañas electorales, una vez que pase el día 8 estaremos haciendo ya el anuncio para poder tener el primer crédito mancomunado Infonavit y Fovissste, que fue un compromiso que hicimos hace unos meses”, dijo.


El Infonavit estima que alrededor de 400,000 derechohabientes podrían beneficiarse con este producto, para el cual se establecen las reglas de operación y se trabaja en empatar las plataformas ambos organismo para generar esos préstamos.

 



NOTIMEX / Excélsior – Dinero en Imagen

Página Web – 2015/05/11

Fuente: http://www.dineroenimagen.com


Antonio Elosúa, expresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, delegación Nuevo, dijo que durante este año los desarrolladores de vivienda familiar en el estado edificarán 56 mil casas nuevas de todos los segmentos, donde predominarán las de interés social.

 

Durante este año los desarrolladores de vivienda familiar en el estado edificarán 56 mil casas nuevas de todos los segmentos, donde predominarán las de interés social, dijo Antonio Elosúa, ex presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), delegación Nuevo León.

 

“Nuevo León va a desarrollar cerca de 56 mil casas nuevas este año, de todos los segmentos, predominarán las de interés social; entre el 70 u 80 por ciento son casas atendidas por el Infonavit, Fovissste u otro órgano que tienen un crédito de gobierno”, explicó.

 

El también director de la desarrolladora inmobiliaria Ucalli dijo que continuará predominando la casa unifamiliar “no hemos encontrado un modelo multifamiliar, aunque ya estamos viendo cómo hacerlo porque ese es el futuro; no podemos seguir creciendo más lejos de la ciudad, de los hospitales, escuelas, parques recreativos que le provoquen a la gente tanto gasto en su transporte”.

 

Elosúa estimó que para el cierre del año la industria en el estado tendrá un crecimiento del 10 por ciento respecto a 2014, año catalogado como malo para el sector debido a la expectativa que hubo derivado de las reformas estructurales.

 

“Nuevo León tuvo un mal año en 2014; pero estaremos un 10 por ciento arriba respecto al año pasado: Se ha retomado la confianza de la gente, que sentía cierto temor, y este año están más tranquilos con el desarrollo económico y el empleo.”, destacó.

 

El directivo mencionó que las zonas que se prevé presenten un mayor desarrollo son en los municipios de García, Apodaca, Escobedo y Pesquería, gracias a la llegada de inversiones.

 

“Los desarrolladores tendrán que ir acompañando a la industria para proveerle las viviendas que necesiten para sus trabajadores, porque no se puede hacer una fábrica sin estar acompañado de infraestructura y esa infraestructura, como supermercados, casas, centros comerciales, la hacen los desarrolladores”, apuntó.

 

El expresidente de Canadevi Nuevo León aseguró que la construcción de 56 mil casas que se esperan para este año, son suficientes para la demanda, por lo que el rezago que había ya terminó.

 

“Es suficiente, ya estamos llegando a un nivel de saturación también, estamos viendo que los inventarios ya están estables. Los matrimonios nuevos son 35 mil al año, técnicamente deberíamos estar haciendo 35 mil viviendas porque también hay gente que se muere y sobra una vivienda y se puede reciclar la vivienda, pero ahorita estamos acabando con el rezago que había”, explicó.

 

Descartó que una posible escasez de subsidios a la vivienda en el estado, vaya a representar un problema, ya que comúnmente, la entidad toma apoyos federales, que no se ejercieron en otras partes del país.

 

 

 


SONIA CORONADO / El Financiero

Página Web – 2015/05/11

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


El presidente nacional de la Coparmex dijo que con este cambio los trabajadores podrán aumentar sus ahorros


La Confederación Patronal de la República Mexicana pidió mayor transparencia y eficiencia sobre la Subcuenta de Vivienda de los trabajadores afiliados al Infonavit, con la intención de que estas personas al jubilarse puedan complementar con estos recursos su pensión.

 

En entrevista con Excélsior Juan Pablo Castañón, presidente nacional de este órgano empresarial, destacó que ante el envejecimiento de la población y la insuficiencia de los recursos de las pensiones es necesario eficientar el régimen de inversión de la Subcuenta de Vivienda del Infonavit, toda vez que estos recursos complementan la pensión de los trabajadores en caso de que no hayan ejercido su crédito hipotecario.

 

“Tenemos que llevar a cabo unas adecuaciones de ley que nos permitan tener flexibilidad para las inversiones de la Subcuenta de Vivienda. Nuestra responsabilidad es invertir para un mejor rendimiento de las posibles pensiones que pudieran tener los trabajadores”.

 

Cambios

 

Destacó que hoy el régimen de inversión de la Subcuenta de Vivienda, administrada por el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, es discrecional, por lo que se requiere mayor transparencia sobre el destino de esos recursos y una mayor flexibilidad en el tipo de activos en los que se puede invertir para tratar de igualar los rendimientos que ofrecen las Afores y así mejorar las pensiones.

 

“Necesitamos reformar las atribuciones del régimen de inversión y del propio instituto para estar en igualdad de circunstancias con cualquier Afore, que se permita invertir como cualquiera de estas administradoras en beneficio de los trabajadores”.

 

Cabe recordar que hoy la pensión aproximada que podrá recibir un trabajador que se jubile con el sistema de Afores será equivalente sólo al 30% de su último sueldo, cifra que pudiera incrementarse si los recursos de la Subcuenta de Vivienda que no sean ejercidos en créditos se invierten eficientemente y arrojan rendimientos atractivos.

 

Agregó que además de los beneficios pensionarios una mayor eficiencia sobre las inversiones de la Subcuenta de Vivienda permitiría a los trabajadores acumular mayores recursos y acceder a un crédito hipotecario para adquirir una casa de mayor valor.

 

Destacó que los recursos acumulados en la Subcuenta de Vivienda son una prestación patronal en beneficio del empleo formal, que busca la formación de patrimonio entre sus trabajadores o bien complementar su pensión.

 

Recalcó que la Coparmex seguirá buscando el diálogo con las autoridades con el fin de que el seguro de desempleo que se discute en el Senado no contemple los recursos de la Subcuenta de Vivienda, ya que ello afectaría las posibilidades de adquirir una casa a los trabajadores.

 

 


CAROLINA REYES / Excélsior – Dinero en Imagen

Página Web – 2015/05/11

Fuente: http://www.dineroenimagen.com