• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El rápido crecimiento de la industria de la construcción en México provocó un incremento del 15% en la demanda de diferentes perfiles especializados dentro de los tres segmentos principales, infraestructura, construcción industrial y desarrollo inmobiliario, señaló Alessa Gracida, consultora de Hays, firma internacional en reclutamiento especializado.


Consideró que el sector de la construcción en México crecerá a un ritmo acelerado en el país durante los dos próximos años impulsado por varias iniciativas de gubernamentales y la inversión privada.


Hays planteó que según los indicadores trimestrales del Inegi, el sector de la construcción representa el 5.9% del PIB del país en el último trimestre de 2014 y las expectativas es que llegue hasta el 7% en el próximo semestre; por lo que claramente se trata de una industria clave para la economía del país que demanda profesionales especializados en las tres áreas principales.


Apuntó que entre las tres plazas con mayor demanda, está el de gerente de proyecto, quien adquiere la responsabilidad total del proyecto en términos de finanzas (control de costos, flujos de efectivo, pago a proveedores, compras, recibo de pagos), calidad, tiempo, personal del proyecto y la relación con el cliente.


Los candidatos tienen que tener habilidades financieras, gerenciales, administrativas a nivel líder, carisma para tratar con clientes y pro actividad para resolver cualquier problema.


El perfil incluye profesionales con licenciaturas en Ingeniería Civil en su mayoría o Arquitectura y se valoran certificaciones como LEED. Es imprescindible para este puesto el manejo de un nivel alto de inglés tanto escrito como oral.


Las ofertas salariales para los profesionales que ocupen estos puestos se sitúan aproximadamente entre los $850,000 y $1'200,000 pesos anuales brutos.


Otro profesional con alta demanda es el gerente de construcción, quien tiene como función principal liderar todos los procesos constructivos de una obra. En este caso, el profesional no suele tener trato directo con el cliente, sino que la mayoría de su tiempo laboral está presente en el sitio de la obra.


Se trata de un perfil 100% técnico en el cual las empresas demandan una licenciatura en Ingeniería Civil y las ofertas salariales para los profesionales que ocupen estos puestos se sitúan aproximadamente entre los $700,000 y $1,200,000 MN anuales brutos.


La consultora dijo que se tiene alta demanda de directores de construcción, de un perfil con un auge reciente a partir del anuncio de las reformas estructurales, con el foco en la Energética.


Tiene la responsabilidad de gestionar todo un portafolio de obras de infraestructura (supervisión de obra y control presupuestal). Es un elemento que se mantiene al nivel del comité o consejo de dirección para poder delegar las actividades y supervisar las mismas.


También controlará todos los proyectos de la empresa en términos de finanzas (flujos de costo, flujos de efectivo, pago a proveedores, compras, recibo de pagos), calidad, tiempo, personal del proyecto y la relación con los clientes.


Los candidatos tienen que tener buena relación con dependencias gubernamentales como Pemex, CFE, SCT, Conagua, etc. Los profesionales también tendrán que tener un listado de proyectos comprobables y exitosos por lo que demandan una experiencia de mínimo 5 años en el puesto. Las ofertas salariales para los profesionales que ocupen estos puestos se sitúan aproximadamente entre los $1,900,000 y $2,500,000 MN anuales brutos.


Es importante mencionar que aunque el 25% de la demanda de estos perfiles sea por parte de empresas locales, es todavía complicado encontrar profesionales especializados en construcción que tengan tanto los conocimientos técnicos como habilidades gerenciales, capacidad de liderar un equipo, buen nivel de inglés, apuntó Gracida.

 

 


 

MANUEL QUEZADA BARRÓN / El Diario de Chihuahua

Página Web – 2015/04/16

Fuente: http://eldiariodechihuahua.mx


Esperan crecimiento anual de hasta 3.5% y la generación de 200 mil empleos directos

 

A pesar del recorte al gasto público, la industria de la construcción mantiene sus expectativas de que cerrara el año con un crecimiento anual de entre 3 a 3.5 por ciento, “esto sí no pasa nada extraordinario”.


Lo anterior fue expuesto por Gustavo Arballo Luján, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y señalo que al término de 2015, este sector generara unos 200 mil empleos directos. También preciso que en el primer bimestre de 2015, la industria creció 3.6 por ciento e insistió que no debe preocupar a los constructores mucho el ajuste en el gasto público, porque el 75 por ciento de la obra que se realiza en este país es vía la inversión pública y el resto es con recursos gubernamentales. En conferencia de prensa, dijo que uno de los frenos que presenta la industria y que está inhibiendo su avance es el incumplimiento de pagos a los constructores por parte de los estados y municipios, y adelantó que la cámara brindará a sus asociados el servicio de abogados para agilizar la cobranza con éstos. Señaló que las entidades federativas con los mayores adeudos a los constructores siguen siendo Coahila y Chiapas, aunque no precisó el monto de los adeudos por parte de las entidades.



El Informador

Página Web – 2015/04/16

Fuente: http://www.informador.com.mx


El presidente de la CMIC aseveró que pese a que hay obra, no son de gran impacto.


El sector de la construcción en San Luis Potosí reporta una baja en sus expectativas de crecimiento de la actividad durante este año, de un 4.5 por ciento calculado a principio de año a 1.8 por ciento.

 

Así lo dio a conocer el presidente local de la Cámara Mexicana de la Industria de Construcción (Cmic), Porfirio Flores Vargas, al afirmar que esto es debido al proceso electoral que se vive actualmente.

 

Indicó que sí hay varias licitaciones públicas, pero no hay obras de fuerte impacto, "habrá que esperar a que cuando se concluya el proceso electoral, se vea un cambio y arrancar con un buen panorama para el segundo semestre del año".

 

Mencionó que confían en que este problema no se prolongue, porque habría consecuencias en materia de actividad para este año pensábamos en que tendríamos un crecimiento de hasta un 4.5 por ciento, pero si logramos 1.8 por ciento, va a ser mucho, parte de esto es el proceso electoral que estamos viviendo y es muy entendible, pero no debería de ser así.

 

Agregó que se espera terminar el 2015 por arriba de la media nacional, porque el repunte será después del segundo semestre del año, aunque se requiere estar alertas por el fin de gobierno e inicio del siguiente.

 

 

 


Plano Informativo

Página Web – 2015/04/14

Fuente: http://planoinformativo.com


Originarios del Distrito Federal y del Estado de México, los más interesados en adquirir un inmueble en territorio queretano.

 

Alrededor de 50 por ciento de las solicitudes de apoyos para la vivienda que recibe el Instituto de la Vivienda en el Estado de Querétaro (IVEQ) proviene de personas originarias de otras entidades del país, informó el director de dicho organismo, Roberto Gaytán Spamer.

 

Indicó que en los últimos dos años ha aumentado el número de solicitudes de foráneos, principalmente del Distrito Federal, el Estado de México, Michoacán y Jalisco.

 

La mayoría de quienes arriban al estado percibe más de cinco salarios mínimos, dijo.

 

Cada año el IVEQ recibe alrededor de tres mil solicitudes nuevas, de las cuales se atienden entre dos mil y dos mil 500.

 

“Hay diferentes criterios por los que no se atiende alguna solicitud, entre ellos, porque ya han tenido un subsidio federal, no cumplen los requisitos o no tienen verdaderamente la necesidad de la vivienda. El instituto ha recibido en total 22 mil solicitudes de 2009 a la fecha.”

 

Aseguró que sigue llegando mucha gente a Querétaro; sin embargo, la mayoría prefiere rentar porque “no saben si van a durar mucho tiempo aquí y los créditos hipotecarios son por lo menos a 20 años”.

 

Por otra parte, informó que el IVEQ no suspenderá el trabajo durante la veda electoral, pero no se hará promoción de los subsidios y programas en ese periodo. Este año la meta es colocar mil apoyos para igual número de viviendas hasta septiembre.

 

Destacó que 2015 es un año más corto, tanto por el tema electoral, como por el cierre de la administración estatal, por lo que se está trabajando para que después de la veda electoral se puedan entregar buenos resultados.

 

En lo que va del año, se han entregado alrededor de 200 apoyos de los mil que se tienen como objetivo, para lo cual se dispone de alrededor de 120 millones de pesos, de los cuales 60 millones los aporta la Federación y el resto el estado, los municipios y los beneficiarios.

 

 

 


SIRSE ROSAS / El Financiero

Página Web – 2015/04/14

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Gerardo de Nicolás, director general de Homex, señaló que la relación de la viviendera con el Infonavit es esencial para la reactivación de sus proyectos.

 

La desarrolladora de vivienda Homex firmó un acuerdo con el Infonavit, el cual le permite, entre otras cosas, reanudar su participación en los programas de financiamiento hipotecario del Instituto.

 

El acuerdo establece un plan de pagos que será incluido en la reestructura general de Homex, que se compromete a mantener y desarrollar infraestructura prioritaria en proyectos acordados con el Infonavit, incluyendo instalaciones para el abastecimiento de agua electricidad y drenaje.

 

“Este es un paso importante para Homex ya que la relación con el Infonavit es esencial para la reactivación de los proyectos de la

Compañía y este acuerdo establece una base sólida para construir una relación exitosa con el Instituto en el futuro”, dijo Gerardo de Nicolás, director general de Homex.

 

El Instituto es clave para Homex, ya que genera financiamiento hipotecario para más del 60 por ciento de sus clientes, dijo la desarrolladora en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.

 

 

 


REDACCIÓN / El Financiero

Página Web – 2015/04/13

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx