• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En un encuentro con los candidatos de Morena, el titular de Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda en el Valle de México dijo que el DF se ha vuuelto elitista.

 

El Distrito Federal se ha convertido en una ciudad elitista, desarrolladora de vivienda residencial y no popular, modelo que se ha ido agotando, aseguró Isaac Memun, presidente de la Canadevi delegación Valle de México.


Durante un encuentro con candidatos de Morena a diversas jefaturas delegacionales, el titular de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda detalló que las edificaciones económicas se han ido reduciendo al pasar de 18 mil construcciones populares a contar actualmente con solo 3 mil.


"Por la situación de la normatividad la Ciudad de México se ha convertido en una ciudad elitista (...) en una desarrolladora de vivienda residencial, la vivienda popular se ha ido agotando en la Ciudad de México.


"Somos una ciudad izquierda, somos una ciudad derecha, somos una ciudad de oportunidades, oportunidades para quién, vale la pena reconsiderar", cuestionó.


El representante de este sector empresarial puso como ejemplo que actualmente se tienen cerca de 4 millones de metros cuadrados en donde se están construyendo oficinas y oficinas elite que van a generar 50 mil fuentes de trabajo "para gente que no va a tener dónde vivir".


Por su parte, Ricardo Monreal, candidato de Morena a la jefatura delegacional en Cuauhtémoc, aseguró que en caso de ganar los comicios de junio próximo revisará el programa delegacional de Desarrollo Urbano.


En particular, Monreal puntualizó, a través de sus compañeros que lleguen a la Asamblea Legislativa, se analizará la Norma 26 y el Bando 2, el cual, dijo, ha propiciado “un desarrollo inmobiliario desordenado, afectando el patrimonio arquitectónico de la demarcación y la convivencia armónica entre los vecinos".


El ex gobernador de Zacatecas subrayó que actualmente en la demarcación experimenta un crecimiento en la plusvalía de colonias como Cuauhtémoc, Juárez, San Rafael, Santa María La Ribera, Condesa y Roma, con costos que van de los 40 a 50 mil pesos por metro.


“No vamos a permitir el coyotaje y tampoco la ambición desmedida de los inmobiliarios, estableceremos reglas claras, de nuestra parte no habrá extorsiones, no vamos a pedir dinero, pero a cambio les vamos a pedir que desarrollen calles completas, espacios verdes, plantas de aprovechamiento de agua de lluvia, áreas sustentables y socialmente responsables”, resaltó.




JOSÉ ANTONIO BELMONT / Milenio

Página Web – 2015/05/07

Fuente: http://www.milenio.com


Cemex y Hábitat para la Humanidad firmaron un acuerdo para aumentar el acceso a una vivienda adecuada para las personas de escasos recursos y del sector informal, además de dar un impulso a la inclusión social.


Con la finalidad de aumentar el acceso a una vivienda adecuada a las personas más necesitadas y del sector informal y dar un impulso a la inclusión social, Cemex y Hábitat para la Humanidad firmaron un acuerdo para lograr este objetivo.

 

Ricardo Naya Barba, vicepresidente de distribución de Cemex, dijo que para que la población más vulnerable pueda salir adelante, es necesaria la unión de esfuerzos entre el gobierno, la iniciativa privada y las organizaciones no gubernamentales.

 

“Queremos formalizar una alianza con Hábitat para la Humanidad, que nos permita incidir directamente en los grandes desafíos sociales asociados a la vivienda, donde ambas asociaciones compartamos experiencias y fortalezas en pro de la vivienda adecuada para las familias que más lo necesitan”, señaló.Durante el Segundo Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda Adecuada “Vivienda para la Vida”, el directivo añadió que “formalizaremos una colaboración global que nos permitirá incrementar el acceso a vivienda adecuada y asequible, expansión a nuevos mercados, fortalecer la residencia unitaria, impulsar la inclusión social y financiera y un voluntariado de construcción de vivienda adecuada e infraestructura social”.

 

Explicó que actualmente ambos organismos ya tienen en operación tres proyectos pilotos en los estados de Nuevo León, Chiapas, Puebla y Querétaro, mismos que están enfocados a la inclusión financiera de trabajadores del sector informal.“Los tres proyectos en desarrollo con Hábitat, buscan impactar a más de tres mil personas en este primer año (…) una vez probados se podrán replicar en el resto del país y expandirlos al resto de Latinoamérica y el Caribe”.

 

 


SONIA CORONADO / El Financiero

Página Web – 2015/05/07

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


El fenómeno volverá a presentarse en las costas del estado del 12 al 15 de mayo, por lo que piden a la ciudadanía estar atentos a los avisos


El secretario de Protección Civil de Guerrero, Raúl Domingo Miliania, indicó que el fenómeno de mar de fondo volverá a presentarse en las costas del estado.

 

En la reunión de evaluación de la contingencia provocada por marejadas y alto oleaje, autoridades federales y estatales acordaron continuar con la alerta en la franja costera de la entidad, donde 500 viviendas han resultado dañadas.

 

“En los próximos días entre el 12, y 15 de mayo volvemos a tener un pico de marejadas, por lo que pedimos a la población estar muy atentos a los comunicados de Protección Civil”, detalló.

 

Asimismo, el funcionario dijo que la dependencia que encabeza mantiene coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Marina, la Policía Federal y con el Sistema Nacional de Protección Civil para brindar apoyo a la población afectada.

 

 

 


REDACCIÓN / Excélsior

Página Web – 2015/05/06

Fuente: http://www.excelsior.com.mx


El secretario Jesús Murillo Karam inauguró el Segundo Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda Adecuada


En poco menos de un año y medio se han construido 600 mil viviendas sustentables que contribuyen al avance económico del país, al propiciar espacios de paz y tranquilidad, afirmó el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jesús Murillo Karam.


Al inaugurar el Segundo Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda Adecuada, el funcionario precisó que la experiencia sobre este tema en México es exitosa, ya que el sector vivienda es la segunda fuente que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) y es el primer generador de empleo.


La Política Nacional de Vivienda, a dos años y medio de su aplicación, concibe a las casas “como un espacio que garantiza la mejor forma de vivir, en paz y tranquilidad, y es donde se genera la cohesión familiar y social, con el uso y disfrute de los espacios y territorios nacionales”, dijo.


Ante ministros de Vivienda de naciones como Brasil, Paraguay, El Salvador y Ecuador, Murillo Karam expuso que la política de vivienda toma en cuenta la disponibilidad de los servicios básicos para que las familias convivan y generen a su vez condiciones de paz y tranquilidad.


“No vamos a hablar de cuáles son los mejores ladrillos, ni cuáles son los mejores techos, vamos a hablar de cuál es el mejor lugar para vivir, por eso es importante este tipo de encuentros entre las naciones, porque las políticas públicas tienen que ver con procurar mayor calidad de vida”, subrayó.


El Segundo Foro Latinoamericano y del Caribe de Vivienda Adecuada reúne a representantes de gobierno y expertos en vivienda de 15 países de la región, para preparar las propuestas de la agenda a debatir en Quito, Ecuador, a finales de este año, durante la reunión de ONU-Hábitat lll.


El director de Hábitat para la Humanidad Internacional, William Cobbett, destacó la importancia de sensibilizar a los gobiernos y a los ciudadanos.


Ello, porque no se puede permanecer ajeno a las tragedias humanas, como la del pasado 25 de abril en Nepal, país que sufrió un terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter, que causó daños masivos y la pérdida de vidas humanas.


Destacó que América Latina y el Caribe tienen el reto no solo de edificar viviendas para satisfacer la demanda, sino de construir ciudades sostenibles.


El representante de ONU-Hábitat, Elkin Velázquez, precisó que 80 por ciento de la población vive en regiones urbanas y por eso las políticas públicas tienen la oportunidad de aprovechar la infraestructura y revitalización de ciudades sostenibles, donde los ciudadanos tengan todos los servicios básicos y mejor calidad de vida.

 

 


NOTIMEX / Excélsior – Dinero en Imagen

Página Web – 2015/05/06

Fuente: http://www.dineroenimagen.com


Dotarán de infraestructura provisional a los inmuebles que no cuenten con agua, drenaje y ener-gía eléctrica


El país enfrenta un serio problema derivado de desarrollos habitacionales inconclusos. Las casas de estas unidades carecen de servicios básicos como agua, drenaje y energía eléctrica, por lo que el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores establecerá un fondo solidario para dotar de infraestructura provisional a estos inmuebles.


“Tenemos que encontrar una solución de fondo, estamos evaluando canalizar más de mil millones a un fondo solidario para los derechohabientes que tienen este tipo de afectaciones“, detalló Alejandro Murat Hinojosa, director general del Infonavit, al ser entrevistado en el marco de la Reunión Plenaria de la Cámara Nacional de la Industria de Promoción y Desarrollo de Vivienda (Canadevi) del Valle de México.


Vigencia


Para la creación de este fondo, que entraría en operación en la segunda mitad del año, se está trabajando de manera conjunta con la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).


Asimismo, se está evaluando qué desarrollos serían susceptibles de recibir estos recursos y cuál sería la responsabilidad de los desarrolladores encargados de los proyectos habitacionales.


Responsabilidad


Isaac Memum Elías, presidente de Canadevi Valle de México, detalló que los principales responsables de esta problemática son las grandes constructoras de vivienda, que dejaron de operar y dejando inconclusos sus proyectos habitacionales.


Agregó que todos los desarrolladores de vivienda otorgan las primeras casas de un conjunto habitacional con servicios provisionales, mientras que las autoridades municipales otorgan las licencias correspondientes para establecer los servicios definitivos.


“Las primeras viviendas se entregan con plantas eléctricas, pipas de agua, en lo que las instituciones otorgan los servicios definitivos. Se ha dado por la situación de las empresas grandes que están emproblemadas, que se quedaron los proyectos a la mitad y no se obtuvieron los servicios definitivos, se quedaron los provisionales y eso está ocasionando a estas comunidades un problema tremendo porque tienen que hacerse cargo de estos servicios y les está saliendo mucho más caro“.


Entidades con mayor daño


Agregó que sólo en el Estado de México cientos de familias están padeciendo para acceder a estos servicios, en los municipios de Zumpango, Tecamac, Huehuetoca y en la zona poniente de la entidad. “Pero así, hay muchos proyectos habitacionales con estos problemas“.


En este sentido, Alejandro Murat Hinojosa destacó que tanto Infonavit como el Fondo de Vivienda del ISSSTE están trabajando de forma coordinada con Sedatu, la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional de Agua, para que este fenómeno no se siga repitiendo y los servicios queden garantizados para las familias.


 


CAROLINA REYES / Excélsior – Dinero en Imagen

Página Web – 2015/05/06

Fuente: http://www.dineroenimagen.com