• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Clúster de Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable de Nuevo León se ha convertido en uno de los sectores estratégicos del país debido al desarrollo de materiales inteligentes para la construcción como blocks verdes, envolvente de protección térmica, pinturas ecológicas y aluminios ligeros.


El desarrollo de materiales inteligentes para la construcción como blocks verdes, envolvente de protección térmica, pinturas ecológicas y aluminios ligeros, han convertido al Clúster de Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable de Nuevo León en uno de los sectores estratégicos del país.

 

Las 132 empresas integrantes de este Clúster generan 90 mil empleos, aportan el 12 por ciento al PIB del estado y exportan alrededor de 8 mil millones de dólares al año a Centro y Sudamérica.

 

Víctor Salazar Ortega, director general del Clúster, dijo en entrevista que el reconocimiento como uno de los sectores estratégicos del país se lo ha otorgado la Secretaría de Economía en su portal.

 

El Clúster está integrado por 50 compañías tractoras y un total de 132 filiales, entre desarrolladores de vivienda, fabricantes de materiales para la construcción, distribuidores, bancos e hipotecarias de crédito, Cámaras empresariales, centros tecnológicos y sector gobierno.

 

La derrama económica de este sector asciende a 60 mil millones de pesos en Nuevo León.

 

Salazar expresó que el Clúster trae cuatro proyectos que lo han catapultado tanto a nivel nacional como internacional.

 

Uno de estos proyectos es el desarrollo de materiales inteligentes para la construcción, que realiza a través de su Comité de Innovación.

 

Entre estos nuevos desarrollos se encuentra la envolvente de protección térmica, un cerramiento exterior de un edificio que actúa como una membrana de protección y permite el control térmico y acústico de una vivienda o un edificio.

 

En la parte de competitividad trabajan en un proyecto de ahorro de energía, que es un componente muy relevante en las viviendas.

 

“La tendencia es generar viviendas confortables, cómodas y con una mayor eficiencia energética, no sólo con ahorro de luz, sino con una buena capacidad térmica y tecnologías acústicas”, indicó Salazar.

 

 

 


JUAN ANTONIO LARA / El Financiero

Página Web – 2015/05/18

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Desde junio, ambos institutos darán un financiamiento mancomunado para la adquisición de casas nuevas


Será en la segunda mitad del mes de junio cuando de inicio el programa de créditos mancomunados entre Infonavit y Fovissste, adelantó a Excélsior el director general del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, Alejandro Murat Hinojosa.

 

Detalló que este esquema “será lanzado una vez que concluya el proceso electoral y buscará favorecer a aquellas personas que tienen dos subcuentas de vivienda por haber laborado tanto en el sector público como en el privado, es decir que tenga una subcuenta en el Infonavit y otra en el Fovissste”.


Operación

 

De esta forma, una persona que haya migrado del sector público al privado o viceversa y que tenga dos subcuentas de vivienda, podrá juntar el saldo de ambas y acceder a un monto mayor de financiamiento.

 

De este esquema también podrán beneficiarse aquellos trabajadores que en la actualidad trabajen en ambos sectores por tener dos empleos, por ejemplo un médico que por las mañanas preste sus servicios en un hospital de gobierno y por la tarde en una clínica o consultorio privado, podrá juntar ambas cuentas.

 

Asimismo, podrán participar los cónyuges que trabajen, uno en el sector público y el otro en el sector privado; podrán juntar ambas cuentas de vivienda para obtener una hipoteca.

 

Cabe destacar que la institución que administrará el financiamiento será elegido por el acreditado según la conveniencia del mismo.

 

Beneficiarios

 

De acuerdo con cifras del Fondo de Vivienda del ISSSTE, a cargo de José Reyes Baeza Terrazas, hasta el momento se tienen identificados alrededor de 45 mil trabajadores que en alguna etapa de su vida estuvieron en el gobierno federal y que ahora están en la iniciativa privada.

 

Sin embargo, según explicó el vocal ejecutivo del organismo, esta cifra tendería a incrementase hasta 50 mil beneficiarios potenciales por los trabajadores que estuvieron afiliados al Infonavit y ahora están en el gobierno.

 

“Estamos cruzando la información pero el total de beneficiarios de este programa rondaría los 50 mil”, detalló Reyes Baeza.

 

Estos trabajadores, tienen dos subcuentas de vivienda, una de ellas ya quedó inutilizada por haber cambiado del sector público al privado o viceversa, pero aún con recursos provenientes de las aportaciones de los trabajadores.

 

“Este dinero es de las personas y lo lógico es que puedan hacer uso de ese ahorro. Así una vez que sea aprobado este esquema, los trabajadores podrá juntar el saldo de ambas subcuentas y no sólo darle uso a los recursos que tenía parados, sino alcanzar un monto mayor de financiamiento para la adquisición de una vivienda”, dijo Alejandro Murat .

 

 


CAROLINA REYES / Excélsior – Dinero en Imagen

Página Web – 2015/05/18

Fuente: http://www.dineroenimagen.com


Datos de las empresas constructores y del INEGI indican que hay recuperación en el sector; especialistas esperan que la segunda mitad del año sea más robusta y dinámica


Finalmente, el sector Construcción e Ingeniería se está recuperando, así lo exhiben los datos de las empresas y del INEGI, además de que la expectativa de directivos y especialistas es que la segunda mitad del año sea más robusta y dinámica.


El sector reportó ingresos por 21 mil 314.7 millones de pesos (mdp), 3.9% por arriba de lo informado en el mismo periodo de 2014 cuando alcanzó los 20 mil 507 mdp lo que implica una ligera mejoría de acuerdo con lo informado por los directores generales de las emisoras.


Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) corroboraron que durante el primer trimestre de este año (1T15) la actividad de las industrias avanzó 1.4%, es decir, 0.5 puntos porcentuales por debajo de lo registrado en 1T14 cuando creció 1.9%.


Y es que de los cuatro componentes que integran el indicador de actividad industrial, sólo la generación, transmisión y distribución de energía y el de construcción crecieron más que lo registrado en el primer trimestre del año pasado con 3.3% (contra 2.2 %) y 4.2 % (contra -1.6 %), respectivamente.


Además la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) destacó que durante el primer trimestre del año el sector reportó un alza del 4.5% principalmente por proyectos industriales y comerciales en Querétaro.


Tal parece que la visión general es que el sector de la construcción está viviendo el inicio de la plataforma de un repunte y así lo manifiestan los resultados reportados por emisoras de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en el primer trimestre de 2015 (1T15).


El sector está conformado por las siguientes empresas: Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD); Empresas Ica (ICA); Infraestructura Energética Nova (IENOVA); OHL México (OHLMEX) y Promotora y Operadora de Infraestructura (PINFRA).


En el caso del Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD) su crecimiento obedeció al reconocimiento de los ingresos del Municipio de Solidaridad a partir de enero de 2015, en Desarrollos Hidráulicos de Cancún, y a un incremento en el volumen de toneladas manejadas en Cooper T. Smith de México.


En cuanto a ICA los ingresos en los segmentos de Construcción y Aeropuertos dieron sustento al incremento de 10.6% en sus ingresos.


Cabe destacar que tanto Infraestructura Energética Nova (IENOVA) como OHL México (OHLMEX) fueron las únicas dos emisoras que reportaron ventas por debajo de sus cifras del 1T14. En el caso de IENOVA sus ingresos se vieron mermados principalmente por los menores precios en el segmento de gas natural y electricidad y menor volumen en el segmento de electricidad.


En lo que respecta a Utilidad de Operación, OHLMEX fue la única empresa que reflejó una baja de -26.8% lo que jaló a todo el sector construcción a una contracción consolidada de -8.5%.


En lo que se refiere a la Utilidad antes de Intereses, Impuestos, Depreciaciones y Amortizaciones (EBITDA, por sus siglas en inglés) todas las emisoras crecieron entre 0.8% hasta 52.9% (caso de GMD) y la única que bajó en este renglón fue OHLMEX con en -25.7%.


OHLMEX explicó la baja en este renglón por los menores ingresos en sus concesiones del Circuito Exterior Mexiquense, Viaducto Bicentenario y Autopista Urbana Norte.


En lo correspondiente a la Utilidad (Pérdida Neta) tanto ICA como IDEAL registraron pérdidas considerables de -708.4 mdp y -739.9 mdp, respectivamente. En lo que corresponde a GMD alcanzó utilidad de 43.9 mdp desde -0.4 mdp de pérdida durante 1T14 y OHLMEX redujo en -20.2% su utilidad al reportar mil 589.2 mdp.


Principalmente, las diversas firmas del sector se vieron impactadas por variaciones cambiarias, entre insumos y servicio de deuda, y una de las salidas puede ser la venta de activos, coincidieron analistas.


Al sector de la construcción le espera un futuro alentador en los próximos años, ya que los proyectos de infraestructura que derivan del Programa Nacional de Infraestructura (PNI) estarán próximamente en desarrollo, añadieron.

 



NOTIMEX / Noticieros Televisa

Página Web – 2015/05/14

Fuente: http://noticieros.televisa.com


Revimex, es un fondo de inversión mexicano dedicado a la adquisición de vivienda adjudicada, su mejoramiento o reconstrucción y recolocación en el mercado hipotecario.


Aquellas personas que adquieran un inmueble regenerado podrían tener un ahorro de hasta 25%, respecto al precio original de la vivienda, señaló en entrevista con Excélsior Joan Vidal, portavoz de los Socios de Revimex, un fondo de inversión mexicano dedicado a la adquisición de vivienda adjudicada, su mejoramiento o reconstrucción y recolocación en el mercado hipotecario.

 

“Nosotros compramos esa cartera de vivienda adjudicada, la reconstruimos si es necesario y la volvemos a poner en venta, pero a un costo por lo menos 25% inferior, de lo que sería su valor original”.

 

Al ser una vivienda regenerada, hay costos de construcción y permisos que ya no son necesarios, asimismo no toda la infraestructura está dañada, lo que permite un menor volumen de inversión en el desarrollo del inmueble y venderlo a un menor precio que el valor inicial que tuvo el inmueble, detalló.

 

Lo anterior, además de generar una oportunidad de negocio para Revimex, representa una oportunidad de ahorro e inversión para los consumidores, quienes pueden estar seguros de adquirir un inmueble de calidad, con todos los servicios básicos y cercanía a las redes de transporte o centros comerciales.

 

Detalló que una de las estrategias de la compañía es firmar alianzas con grandes tiendas de autoservicio para que se asienten en las cercanías de los desarrollos habitacionales que sufren problemas de abandono y que están en proceso de regeneración.

 

En los estados del norte del país y en el Estado de México se dio durante los últimos años un fenómeno de abandono, producido por la falta de planeación urbana y lejanía de los centros de trabajo.

 

Hasta la fecha Revimex tiene una oferta de cerca de 10,000 viviendas a lo largo de todo el país, las cuales a pesar de haber formado del stock de viviendas adjudicadas del Infonavit, pueden adquirirse con un crédito hipotecario del organismo.

 

 

 


CAROLINA REYES / Excélsior – Dinero en Imagen

Página Web – 2015/05/13

Fuente: http://www.dineroenimagen.com


Vivienderos denunciaron que los obstáculos administrativos han impedido que el 80 por ciento de esos cinco mil millones de pesos, correspondientes a 19 proyectos de vivienda que se tenían programados construir desde el año pasado.

 

Integrantes de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) Guerrero, se quejaron porque la burocracia gubernamental mantiene detenida una inversión de cinco mil millones de pesos que se aplicarían para la construcción de varios desarrollos inmobiliarios en el estado.

 

Durante una sesión de trabajo a la que asistió como invitado de honor el candidato por la coalición PRD-PT a la alcaldía de Acapulco, Evodio Velázquez Aguirre, los vivienderos denunciaron que es precisamente en este municipio donde los obstáculos administrativos han impedido que el 80 por ciento de esos cinco mil millones de pesos, correspondientes a 19 proyectos de vivienda que se tenían programados construir desde el año pasado, prácticamente se encuentran parados porque no se liberan las licencias de construcción correspondientes.

 

“Es increíble, por no decirlo de otra manera, que cualquier desarrollador que pretenda construir viviendas en este municipio tenga que esperar más de un año y medio para que la autoridad municipal se digne a otorgarle la licencia de construcción correspondiente, aun cuando se haya cumplido al cien por ciento con todos los requisitos que marca la ley de obras públicas”, denuncio Eduardo de la Peña Pintos, presidente de la Canadevi Guerrero.

 

Los vivienderos pidieron al candidato perredista, quien de acuerdo con las encuestas se perfila como el próximo alcalde de este municipio, que se agilice la aprobación del nuevo Plan de Desarrollo Urbano y del Plan de Ordenamiento Ecologista Territorial (Poet), además de hacer efectivo el otorgamiento de estímulos fiscales para que más empresas de este ramo inviertan sus recursos en Acapulco.

 

“Vamos a impulsar la construcción de 15 mil viviendas en Acapulco durante los próximos tres años para generar unos 8 mil empleos directos y otros miles más indirectos, pero además vamos a crear la Dirección Municipal de la Vivienda para facilitar precisamente a los desarrolladores que puedan seguir invirtiendo en nuestro municipio”, manifestó el candidato a la alcaldía por el PRD-PT Evodio Velázquez, ante los integrantes de la Canadevi Guerrero.

 

Los integrantes de la Canadevi Guerrero señalaron que la actual administración municipal, que primero encabezo Luis Walton Aburto y ahora Luis Uruñuela Fey, ha sido “la más nociva para el gremio” porque se ha empeñado en negarse a otorgar las licencias de construcción que necesitan para desarrollar sus proyectos de vivienda.

 

 

 


ARTURO ESTRADA / El Financiero

Página Web – 2015/05/13

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx