• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Esta mañana, Jesús Murillo Karam, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, presentó el informe de avances de la política nacional de vivienda, esto dentro del marco de las reformas estructurales del presidente Enrique Peña Nieto.


Murillo Karam señaló que el sector vivienda ocupa el primer lugar en generación de empleos y aseguró que durante la construcción de viviendas se debe cuidar la ecología.


Agregó que por esa razón es importante reglamentar de una forma muy clara esta actividad.


"Es urgente que no sólo la vivienda subsidiada se haga donde se tiene que hacer, sino que reglamentemos de manera clara las condiciones de toda la construcción de vivienda con normas mucho más simples, mucho más sencillas y que se basen en planificaciones previas para que pueda darse rápidamente y poder asegurar que estamos no sólo construyendo una vivienda o un grupo de viviendas, que estamos construyendo un país distinto, condiciones de vida diferentes, que estamos construyendo hacia el exterior y hacia el interior de quien la habita", detalló Murillo Karam.


En tanto, Paloma Silva de Anzorena, directora general de la Comisión Nacional de Vivienda, la Conavi, informó que en 2014 la construcción de casas habitación aumentó 35.4 por ciento en comparación con 2013.


"En el 2014 se realizó una inversión entonces de, en el sector, de 350 mil millones de pesos. Incluyendo financiamiento a la construcción, ha habido una participación importante de la banca comercial, así como de la banca de desarrollo. En el 2014 se concluyó con un total de 412 mil unidades registradas en el registro único de vivienda, esto representa un 35.4%  más que lo que se tenía registrado en vivienda durante el 2013", aseguró la titular de Conavi.

 

 


Noticieros Televisa

Página Web – 2015/03/23

Fuente: http://noticieros.televisa.com


La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, presidida por Juan Fernando Abusaid, afirmó que la alza en los valores comerciales ha impactado entre un 2 y 3%.

 

El incremento que se ha dado en insumos como el acero y cemento, ha impactado entre 2 y 3% al sector de la vivienda, de acuerdo a Juan Fernando Abusaid Quinard, presidente nacional de la Canadevi.

 

No obstante, la industria como sector está colocada con datos del INEGI con el 7% de aportación al Producto Interno Bruto del país, y el 15% en la generación del empleo.


Indicó que el presupuesto de subsidios llegó con 8 mil millones de pesos, pero expuso se tiene la confianza en que la administración federal no los vaya a dejar con vivienda terminada y para lo cual dijo, se tienen programas como "Vive" y las subastas.


El empresario lagunero aseguró que la movilidad del dólar no ha generado impacto en la industria, ya que el 98.9% de los consumibles son mexicanos, por lo que el deslizamiento del precio del dólar no nos impacta de manera significativa.


De acuerdo al Consejo Coordinador Empresarial, al 2014, la industria de la construcción había registrado un incremento de entre el 7 y hasta el 20% en insumos como el cemento y el acero, que obligarán a los contratistas y a particulares a la aplicación de un reajuste en sus presupuestos de obra, para que éstas no se detengan.


De acuerdo al INEGI, la Industria de la Construcción creció 6.8% en el 2014, en cuestión frente a la del último mes de 2013, derivado de las mayores obras relacionadas con la edificación de vivienda y los trabajos especializados para la construcción.


Lo anterior fue reflejo de una alza en la demanda de materiales de construcción tales como: estructuras metálicas, cables de conducción eléctrica, "otros productos de hierro y acero", pinturas y recubrimientos, tubería y conexione, tubos para embalaje, cemento y productos a base de cemento, componentes electrónicos, equipo para soldar y soldaduras, alambre, productos de alambre y resortes, arena y grava, entre otros.


De acuerdo a la Canacero, México es el décimotercer productor de acero en el mundo, con una producción anual de 24.1millones de toneladas, exportando 6 millones de toneladas pero importando 10 millones de toneladas anuales.

 



LUIS CARLOS VALDÉS DE LEÓN / Milenio

Página Web – 2015/03/23

Fuente: http://www.milenio.com


El Infonavit invertirá 20 mil millones de pesos al año para convertir alrededor de 74 mil hipotecas de veces salarios mínimos a pesos.

 

Antes de que termine este mes, el Infonavit espera arrancar la primera fase del programa de conversión de créditos otorgados en veces salarios mínimos (VSM) a pesos, para lo cual invertirá 20 mil millones de pesos por año, con los que podría convertir alrededor de 74 mil hipotecas.

 

El monto promedio de hipotecas otorgadas por el instituto de vivienda es de 270 mil pesos, por lo que cada año tendría la capacidad de transformar el préstamo de alrededor de 74 mil acreditados, de acuerdo con datos del organismo.

 

La cartera de créditos vigente del Infonavit es de 5.8 millones de préstamos, sin embargo, no se tendrían que convertir todos, pues algunos están cerca de concluirse.

 

El saldo de los créditos en VSM aumenta cada año, conforme se incrementa el salario mínimo, lo que encarece la deuda de los trabajadores con un crédito Infonavit. En el caso de los créditos en pesos, se evitaría este efecto.

 

“Arrancaremos de manera gradual, la proyección que tenemos en los próximos años es de 20 mil millones de pesos por año en la conversión de los derechohabientes”, dijo Alejando Murat, director general del Infonavit, en entrevista posterior al anuncio de resultados de la Política Nacional de Vivienda.

 

En el evento, Paloma Silva, directora de la Comisión Nacional de Vivienda informó que la banca comercial tendrá disponibles este 2015 mil 200 millones de pesos para financiamiento al sector vivienda, tanto para hipotecas, como para créditos puente.

 

 

 


CLAUDIA ALCÁNTARA / El Financiero

Página Web – 2015/03/23

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Tener un hogar propio, ser dueño de una vivienda digna, es una prioridad para todo ciudadano y, por ende, para el gobierno de la República, toda vez que ello coloca a las familias mexicanas en mejores condiciones para su desarrollo y les garantiza un techo que brinda certeza, seguridad y un ambiente de armonía.

 

No obstante, en México existen más de nueve millones de familias que aún demandan la posibilidad de contar con una casa propia. ¿Por qué no han hecho realidad ese sueño? Por diversos factores, como el hecho de que, con la anterior política, las casas de interés social a las que los trabajadores tenían acceso mediante un crédito fueron construidas en lugares lejanos, en ocasiones sin alguno de los servicios, sin transporte público adecuado (lo que representaba que dicho trabajador desembolsara una parte importante de su salario por estos conceptos aunado a los tiempos de traslado a su lugar de labores) sin dejar de mencionar el entorno carente de hospitales, clínicas, escuelas y seguridad, entre otras cosas.

 

Consciente de esa realidad, desde el inicio de su gobierno, el Presidente Enrique Peña Nieto puso en marcha una reforma que da como resultado la nueva Política Nacional de Vivienda, la cual busca abatir el rezago habitacional, para que cada vez más mexicanos tengan un hogar mejor ubicado, construido con mayores índices de calidad y espacios más amplios, para que los ciudadanos vivan mejor y el país avance hacia un México próspero y en paz.

 

La reforma impulsada por el gobierno de la República exige que los inmuebles tengan al menos dos recámaras, se motiva la construcción dentro de las ciudades y se incentiva la edificación vertical, lo que permite aprovechar mejor los espacios. Todas estas condiciones propician que el desarrollo urbano sea el adecuado, con elementos de sustentabilidad y ecológicos, así como vías de comunicación y transporte público eficientes, todo ello encaminado a generar ciudades inteligentes.

 

Los créditos del Infonavit se incrementaron pasando de 450 mil a 850 mil pesos, lo cual permite que las familias adquieran una mejor vivienda, además de que el subsidio para construir, remodelar o comprar una casa nueva o usada, que antes sólo se otorgaba a los trabajadores que ganaban hasta cinco mil pesos, ahora se amplía a quienes tienen ingresos de hasta 10 mil pesos mensuales. En el caso del Fovissste, los derechohabientes ya no tienen que esperar a que haya un sorteo y que la suerte les sonría para acceder a un crédito, pues ahora pueden solicitarlo directamente, siempre y cuando cumplan con los requisitos. Todo ello a favor de los beneficiarios.

 

En el año 2014, el Infonavit otorgó 390 mil créditos y el Fovissste 70 mil; entre ambos institutos hicieron posible que 460 mil familias accedieran a un crédito. Y a partir de este año, sus derechohabientes podrán elegir entre el crédito tradicional, que se rige con base en el salario mínimo, o el nuevo sistema en pesos. Esta última opción les permitirá saber cuánto pagarán mes a mes y su deuda no se incrementará anualmente, como consecuencia del aumento de los salarios mínimos. Lo anterior es el resultado de la Reforma a la Política de Vivienda emprendida por el presidente de la República Enrique Peña Nieto.

 

Se crearon programas, también, para otorgar crédito a sectores de la sociedad que antes no tenían acceso como las madres solteras, militares, marinos, policías, jóvenes, personas con discapacidad e incluso para quienes decidan integrarse al sector formal de la economía.

 

La nueva Política Nacional de Vivienda logró que en el año 2014 se registrara una inversión de 350 mil millones de pesos en el sector y que los 12 mil millones de pesos que se otorgaron en subsidios sirvieran para apoyar a 250 mil familias, de las cuales 78 por ciento realizaron acciones de compra, construcción o remodelación dentro de las zonas urbanas del país.

 

Es así como esta industria fue la segunda con mayor crecimiento en el país durante el año pasado, sólo después de la automotriz, impulsando la actividad de otras 78 ramas productivas, lo que la convierte en un factor crucial para el desarrollo de México.

 

Todo ello, gracias a que con las acciones emprendidas con la Política Nacional de Vivienda, los desarrolladores cuentan con reglas claras y definidas que les permiten competir en un escenario de equilibrio, ofertando vivienda
sustentable de calidad.

 

De esta forma el gobierno de la República cumple con la ciudadanía al facilitar el acceso a una vivienda digna y contribuye a que los mexicanos hagan realidad el sueño de tener una casa propia. Sabemos que cada día crece la demanda y que todavía hay muchas personas buscando un hogar digno. Por ello, refrendamos el compromiso del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, de seguir trabajando en la búsqueda de las acciones que nos permitan acortar la brecha y llevar bienestar a la sociedad en su conjunto, porque un hogar es sinónimo de bienestar y desarrollo.

 

*Titular de la Sedatu.

 

 


Jesús Murillo Karam* / Excélsior

Página Web - 2015/03/23

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Desde este jueves y hasta el próximo domingo, la Canadevi del Valle de México realizará la primera Expo Vivienda Reforma Chapultepec, con el cual se pretende impulsar las diversas líneas de crédito de Infonavit y Fovissste.

 

A fin de promover el ejercicio de los créditos otorgados por Infonavit y el programa Nuevo Fovissste en Pesos, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) del Valle de México realiza desde hoy y hasta el próximo domingo la primera Expo Vivienda Reforma Chapultepec.

 

De esa manera, tanto el sector privado como el gobierno federal pretenden potencializar los productos que ambas instituciones ofrecen a sus derechohabientes.

 

El evento, inaugurado por el presidente de la Canadevi, Isaac Memum Elías, en la Puerta de los Leones del Bosque de Chapultepec, ofrece un espacio para quienes estén interesados en adquirir un patrimonio y ejercer su crédito.

 

Participan desarrolladores de vivienda media y residencial del Valle de México y de otros puntos de la República, además de los organismos nacionales de vivienda como Infonavit y Fovissste.

 

Asimismo, asistirán representantes da la banca comercial, a través de Banorte, y que según la Canadevi cuenta con un buen desempeño en el sector con la colocación de créditos hipotecarios.

 

La Cámara precisa que otro de los objetivos principales de la exposición es brindar a los asistentes más opciones para que ejerzan un crédito.

 

Por tal razón, entre los expositores se encuentra “Quiero confianza”, institución financiera especializada en otorgar crédito hipotecario a personas que carecen de acceso al crédito tradicional y que por las actividades que realizan no pueden comprobar ingresos.

 

La Canadevi asegura que a través de esta Expo, en coordinación con sus afiliados, acercará a la población del Valle de México información que le permita conocer los beneficios y lo que actualmente el sector vivienda construye para sus clientes.

 

 


NOTIMEX / El Financiero

Página Web – 2015/03/19

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx