• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Beneficios de la Política Nacional de Vivienda (MÉXICO)

Tener un hogar propio, ser dueño de una vivienda digna, es una prioridad para todo ciudadano y, por ende, para el gobierno de la República, toda vez que ello coloca a las familias mexicanas en mejores condiciones para su desarrollo y les garantiza un techo que brinda certeza, seguridad y un ambiente de armonía.

 

No obstante, en México existen más de nueve millones de familias que aún demandan la posibilidad de contar con una casa propia. ¿Por qué no han hecho realidad ese sueño? Por diversos factores, como el hecho de que, con la anterior política, las casas de interés social a las que los trabajadores tenían acceso mediante un crédito fueron construidas en lugares lejanos, en ocasiones sin alguno de los servicios, sin transporte público adecuado (lo que representaba que dicho trabajador desembolsara una parte importante de su salario por estos conceptos aunado a los tiempos de traslado a su lugar de labores) sin dejar de mencionar el entorno carente de hospitales, clínicas, escuelas y seguridad, entre otras cosas.

 

Consciente de esa realidad, desde el inicio de su gobierno, el Presidente Enrique Peña Nieto puso en marcha una reforma que da como resultado la nueva Política Nacional de Vivienda, la cual busca abatir el rezago habitacional, para que cada vez más mexicanos tengan un hogar mejor ubicado, construido con mayores índices de calidad y espacios más amplios, para que los ciudadanos vivan mejor y el país avance hacia un México próspero y en paz.

 

La reforma impulsada por el gobierno de la República exige que los inmuebles tengan al menos dos recámaras, se motiva la construcción dentro de las ciudades y se incentiva la edificación vertical, lo que permite aprovechar mejor los espacios. Todas estas condiciones propician que el desarrollo urbano sea el adecuado, con elementos de sustentabilidad y ecológicos, así como vías de comunicación y transporte público eficientes, todo ello encaminado a generar ciudades inteligentes.

 

Los créditos del Infonavit se incrementaron pasando de 450 mil a 850 mil pesos, lo cual permite que las familias adquieran una mejor vivienda, además de que el subsidio para construir, remodelar o comprar una casa nueva o usada, que antes sólo se otorgaba a los trabajadores que ganaban hasta cinco mil pesos, ahora se amplía a quienes tienen ingresos de hasta 10 mil pesos mensuales. En el caso del Fovissste, los derechohabientes ya no tienen que esperar a que haya un sorteo y que la suerte les sonría para acceder a un crédito, pues ahora pueden solicitarlo directamente, siempre y cuando cumplan con los requisitos. Todo ello a favor de los beneficiarios.

 

En el año 2014, el Infonavit otorgó 390 mil créditos y el Fovissste 70 mil; entre ambos institutos hicieron posible que 460 mil familias accedieran a un crédito. Y a partir de este año, sus derechohabientes podrán elegir entre el crédito tradicional, que se rige con base en el salario mínimo, o el nuevo sistema en pesos. Esta última opción les permitirá saber cuánto pagarán mes a mes y su deuda no se incrementará anualmente, como consecuencia del aumento de los salarios mínimos. Lo anterior es el resultado de la Reforma a la Política de Vivienda emprendida por el presidente de la República Enrique Peña Nieto.

 

Se crearon programas, también, para otorgar crédito a sectores de la sociedad que antes no tenían acceso como las madres solteras, militares, marinos, policías, jóvenes, personas con discapacidad e incluso para quienes decidan integrarse al sector formal de la economía.

 

La nueva Política Nacional de Vivienda logró que en el año 2014 se registrara una inversión de 350 mil millones de pesos en el sector y que los 12 mil millones de pesos que se otorgaron en subsidios sirvieran para apoyar a 250 mil familias, de las cuales 78 por ciento realizaron acciones de compra, construcción o remodelación dentro de las zonas urbanas del país.

 

Es así como esta industria fue la segunda con mayor crecimiento en el país durante el año pasado, sólo después de la automotriz, impulsando la actividad de otras 78 ramas productivas, lo que la convierte en un factor crucial para el desarrollo de México.

 

Todo ello, gracias a que con las acciones emprendidas con la Política Nacional de Vivienda, los desarrolladores cuentan con reglas claras y definidas que les permiten competir en un escenario de equilibrio, ofertando vivienda
sustentable de calidad.

 

De esta forma el gobierno de la República cumple con la ciudadanía al facilitar el acceso a una vivienda digna y contribuye a que los mexicanos hagan realidad el sueño de tener una casa propia. Sabemos que cada día crece la demanda y que todavía hay muchas personas buscando un hogar digno. Por ello, refrendamos el compromiso del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, de seguir trabajando en la búsqueda de las acciones que nos permitan acortar la brecha y llevar bienestar a la sociedad en su conjunto, porque un hogar es sinónimo de bienestar y desarrollo.

 

*Titular de la Sedatu.

 

 


Jesús Murillo Karam* / Excélsior

Página Web - 2015/03/23

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/