• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Para las viviendas se destinó una inversión de 95 millones de pesos

El jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, entregó 237 viviendas correspondientes a 10 inmuebles  ubicados en las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza.

Destacó que de ellos, 65 departamentos ubicados en Juan de la Granja 74 Zona Centro, delegación Venustiano Carranza, fueron destinados a un grupo de la comunidad Triqui que vivía en la calle.

“La historia de los representantes del pueblo Triqui, es una historia complicada también porque además estaban viviendo en la calle, viviendo ahí al lado de donde están las instalaciones de El Archivo General de Notarías, en el Metro Candelaria, en la calle”, dijo.

Miguel Ángel Mancera informó que para la construcción de estas viviendas, con tecnología sustentable, se destinó una inversión de 95 millones de pesos. Destacó que los departamentos se entregan a crédito a las familias, con pagos módicos y sin intereses.

El titular del Instituto de Vivienda (Invi), Raymundo Collins adelantó que además de los departamentos entregados, para los próximos tres meses se alista la entrega de 2 mil viviendas más.



PHENÉLOPE ALDAZ / El Universal
Página Web – 2015/08/06
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx

 


El titular de la dependencia, Jesús Murillo Karam detalló que se está abatiendo el rezago de vivienda en el país

El sector de la vivienda avanza en abatir el abandono de casas en todo el país, con lo que se resuelve un problema de orden legal, aseguró el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jesús Murillo Karam.

Al inaugurar la XXVII Reunión Nacional del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda (Conorevi) en la ciudad fronteriza de Tijuana, el funcionario resaltó, sin precisar cifras, que se implementa ya un programa para combatir el abandono de casas a nivel nacional, sobre todo del Infonavit.

Acompañado del gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, Murillo Karam dijo que el abandono de casas es “un problema de orden legal que hemos venido resolviendo”.

Según la situación de cada vivienda abandonada, sostuvo, será el destino que tendrá cuando se recupere, pues algunas permitirán arreglos y se podrán vender, y otras, que estén en condiciones, de inmediato se les dará otra función.


“Desde luego, las que no sirvan pues no vamos a caer en riesgo de ningún tipo. Pero ya hay un programa en este sentido y estamos trabajando”, dijo el funcionario federal, de acuerdo con un comunicado de la dependencia.


Murillo Karam expuso hay cifras positivas en el sector, “porque según datos del Coneval estamos abatiendo el rezago de vivienda en México. Bajó de 9.7 a 8.7 por ciento, lo que representa un millón de casas más”.

 

 


NOTIMEX / Excélsior – Dinero en Imagen
Página Web – 2015/08/06
Fuente: http://www.dineroenimagen.com


Guerrero es la entidad en donde menos han fluido las ayudas, con 99.7 mdp.

Uno de los factores que hace que los subsidios para la vivienda no fluyan a niveles deseados en ciertos estados de la República es que no se construyen casas adecuadas al perfil de estos apoyos, reconoció Fernando Abusaid Quinard, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).

En entrevista, el representante de la Canadevi indicó que para que los subsidios fluyan más en estados que se encuentran rezagados en el ejercicio de estos apoyos, se tiene que incentivar la oferta adecuada para recibirlos, que es la construcción de vivienda que va dirigida a trabajadores que ganan entre 1.99 y cinco veces el salario mínimo, es decir cerca de 10,500 pesos mensuales.

“La oferta de vivienda ha estado avanzando, al igual que los subsidios; sin embargo, hay unos estados que han estado rezagados, pero es tema de oferta; como industria o desarrolladores hay que ser más puntuales en esas plazas donde nos hace falta penetrar para que más gente tenga el acceso al subsidio”, explicó en entrevista Abusaid Quinard.

De acuerdo con datos preliminares de la Comisión Nacional de Vivienda al 30 de julio del 2015, se han ejercido 120,549 acciones de vivienda con subsidios por un monto de 6,451 millones 530,584 pesos de los 11,135 millones de pesos disponibles para dicho esquema en este año.

Sin embargo, existen estados que muestran disparidades en el ejercicio de estos apoyos, por ejemplo: al 30 de julio de este año, en uno de los estados de mayor riqueza del país, Nuevo León, se habían ejercido 927 millones 838,710 pesos en subsidios, siendo la entidad más favorecida, mientras que Guerrero, Tlaxcala y Morelos en su conjunto habían ejecutado apenas 99 millones 765,717 pesos, es decir 1.5% de los 6,451 millones de pesos ejercidos.

“En Guerrero creo que también se necesita ofertar más vivienda de 1.99 a cinco salarios mínimos para que la gente tenga acceso a ese tipo de subsidios, es lo que necesitamos para avanzar en la consolidación del sector”, afirmó el representante de la Canadevi.

El programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para la Vivienda tiene la intención de apoyar a los trabajadores de menores ingresos o con mayor índice de pobreza para adquirir una casa.

Los subsidios se utilizan para la adquisición de viviendas nuevas, también pueden utilizarse para comprar casas usadas, lotes con servicios o autoproducción y mejoramiento de vivienda.

No hay temor por el 2016

En el 2014 el monto para el esquema de subsidios fue de 12,600 millones de pesos, lo que significó una cifra histórica para este programa. Para el 2015 se tenían presupuestados 8,435 millones de pesos; sin embargo, debido al ritmo de su ejercicio de estos apoyos, esta cifra se amplió 2,700 millones de pesos más para quedar en 11,135 millones de pesos.

Cuestionado sobre la posibilidad de que en el 2016 este esquema de subsidios para la vivienda reciba cantidades menores a las del 2014 o el 2015, Abusaid Quinard indicó que no hay temor por parte de los desarrolladores ante un posible recorte en el presupuesto derivado de un entorno económico complicado.

“No tenemos (los desarrolladores) ningún temor (...) Las autoridades han sido generosas con la población, abriendo el camino para que obtenga el subsidio ese trabajador que en realidad lo necesita, recordando que en este año el presupuesto era más reducido que el 2014; sin embargo, hace mes y medio logramos una ampliación de 2,700 millones de pesos para que siga avanzando la industria”, recordó.

Hace unos meses, la Comisión Nacional de Vivienda de la Coparmex hizo un llamado a los desarrolladores para que no dependan tanto de los subsidios ante un panorama de variaciones en las asignaciones presupuestadas para el 2016.

“En la codependencia de la industria al subsidio federal, cualquier variación del mismo pone de cabeza a todo mundo. Hay indicadores impactantes, como el hecho de que en el Infonavit 75% de sus colocaciones en lo que va del año son con subsidio”, explicó en su momento la Coparmex.

El presidente de la Canadevi destacó el repunte que ha tenido la industria de la vivienda luego del 2012, cuando todavía se encontraba contraída. “Creo que (en el primer semestre del 2015) la industria ha presentado buenos resultados, con un crecimiento de alrededor de 6% respecto del primer semestre del año pasado (...) hoy es la segunda industria de mayor crecimiento del país, tan sólo por detrás de la industria automotriz de exportación”.



FERNANDO GUTIÉRREZ / El Economista
Página Web – 2015/08/05
Fuente: http://eleconomista.com.mx


Y pese a que la deuda de hoteleros es en billetes verdes, la alta ocupación mitiga el impacto que genera su apreciación.

Ante la fortaleza del dólar frente al peso, dos de los principales sectores económicos del estado anticipan afectaciones que podrían empeorar en caso de que la moneda nacional no se recupere.

El sector de la construcción reporta incrementos en el costo del acero y el aluminio, con una repercusión de 2% en el precio final de las viviendas, principalmente de interés social, informó Javier Carlos Olvera, dirigente de la Canadevi en el estado.

“Sí es un tema importante para nosotros, porque nos incrementa el costo de producción, y cuando el costo de producción se eleva, inevitablemente se ve reflejado en el costo final de la vivienda”, dijo.

Sin embargo, el tamaño del mercado de vivienda de interés social está supeditado a un determinado presupuesto, que es el número de créditos autorizados a nivel federal. “Definitivamente el precio de las viviendas no va a evolucionar al ritmo del dólar, por lo que los incrementos en los precios no deberán ser mayores a ese 2%, aunque quizá haya vivienda de otros estratos en los que los precios se eleven en mayor medida”.

En interés social interviene también la capacidad de endeudamiento del trabajador. “El desarrollador no puede salirse de ese parámetro, porque quedamos fuera de mercado”, dijo.

Además, el aluminio, el acero y otros metales empleados en la construcción son sólo una parte de todo el proceso de construcción de una vivienda, existen otros tantos elementos como el costo de la tierra, la mano de obra y los permisos que no tienen ninguna relación con el tema del dólar, por lo que no se justificaría que un aumento de estos insumos elevara arriba de 2% el precio final de las casas, añadió.

(…)



JESÚS VÁZQUEZ / El Economista
Página Web – 2015/08/04
Fuente: http://eleconomista.com.mx

 


Ven incremento de un cuarto de punto. Estará en línea con el ajuste de la Fed

A principios de 2016 se espera un alza en las tasas de créditos hipotecarios de al menos un cuarto de punto, con lo que las buenas condiciones del financiamiento para adquirir una vivienda, cambiarán en línea con los movimientos que provoque el ajuste de la Reserva Federal de Estados Unidos.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Enrique Margain, coordinador del comité hipotecario de la Asociación de Bancos de México, dijo que este cambio se presentará en financiamientos de largo plazo, de 15 a 20 años.

“Las tasas de largo plazo reaccionan de una manera más lenta y lo que se espera que sea un movimiento gradual en las tasas de interés y seguramente el impacto a las hipotecas podría ser gradual hacia finales del año o principios de 2016. Pero de que puede haber un incremento de tasas es algo que todo mundo de alguna manera estamos anticipando y definitivamente tiene que ver con el costo del dinero en el largo plazo”, explicó.

Cabe destacar que las tasas hipotecarias se encuentran actualmente en promedio de 8.45% a 10%, de las más bajas en los últimos años.

“Las buenas condiciones que tenemos en el crédito hipotecario van a continuar, el ajuste va a ser gradual, pero si lo queremos ver como el momento más bajo de tasas de interés que hemos tenido, definitivamente estamos en los niveles más bajos. Los ajustes en tasas hacia adelante, lo que se estima es que serán graduales pero si veo que mucha gente está identificando una oportunidad para adquirir un crédito hipotecario”, precisó el coordinador.

Las buenas condiciones del mercado hipotecario han propiciado un crecimiento de 9% de enero a mayo de este año, comparado con el mismo periodo de 2014.

“Lo que identificamos, aunado a las tasas de interés, existe la necesidad de muchas familias por comprar una vivienda. La formación de hogares en el país se estima en 650 mil al año y al ver las tasas de interés atractivas y fijas lo están aprovechando, además que las políticas de los bancos permiten que las personas prácticamente no tengan que poner enganche, y está la posibilidad de trasladar la hipoteca a otra institución”, destacó.

Hasta el momento, los precios de vivienda en el país han aumentado conforme a la inflación; pero hay zonas del país, principalmente en la ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y otras ciudades de alta demanda donde se registran incrementos superiores a 15%, sin que esto represente una burbuja en el costo de la vivienda.

Margain resaltó que la morosidad en la cartera de vivienda mantiene un promedio de 3.7%, debido a la cautela de la banca en el momento de otorgar financiamientos hipotecarios.



ANTONIO HERNÁNDEZ / El Universal
Página Web – 2015/08/03
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx