Desarrolladores construyen para aprovechar las ayudas del Estado.
Los desarrolladores de vivienda para personas de menores ingresos y que se han acoplado a la política de subsidios del gobierno federal en los últimos años tendrán que ajustar sus modelos de negocio para el 2016, ya que los montos destinados para estas ayudas podrían ser menores a los destinados durante los últimos años, indicó Sebastián Fernández Cortina, director sectorial empresarial del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
En entrevista, el directivo reconoció que en la medida en que el gobierno federal ha destinado más recursos para los subsidios a la vivienda, en beneficio de los trabajadores de menores ingresos, los desarrolladores se han hecho más dependientes de estos apoyos, pero esta situación podría cambiar durante el próximo ejercicio.
“En la medida en que hay más recursos de subsidios para atender a este grupo de trabajadores de menores ingresos, los programas de las empresas que atienden a este nicho se hacen dependientes de esos productos”, explicó Fernández Cortina.
Durante el 2014, el gobierno destinó cerca de 12,600 millones de pesos para los subsidios a la vivienda, lo que significó un monto “histórico”. Para este 2015, se tenía presupuestados destinar 8,435 millones de pesos; sin embargo, debido al ritmo del ejercicio de estos apoyos, esta cifra se amplió 2,700 millones de pesos más para quedar en 11,135 millones de pesos.
Incertidumbre ante el 2016
Cuestionado sobre cuáles serían los impactos para el sector de la vivienda por un posible recorte en el monto para los subsidios en el siguiente año, Fernández Cortina indicó que es muy prematuro hablar de afectaciones; sin embargo, la industria debe estar atenta a la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016, que será presentada en septiembre.
“Estaríamos procurando que no hubiera una afectación (al dinamismo que ha mostrado el sector de la vivienda), pero es muy prematuro determinar cuál será el resultado, no sabemos qué está pensando el Ejecutivo, qué significa la presupuestación base cero para efectos de los subsidios”, explicó.
“Es positivo que haya una bolsa de subsidios -agregó-, que esté enfocada en atender a los trabajadores de menores ingresos; yo creo que la industria tiene que estar muy consciente de que el monto de subsidios depende de circunstancias que están más allá de la buena voluntad (...) Será muy importante que conozcamos las reglas del juego y los montos que el Ejecutivo presentará al Legislativo y que con base en eso las empresas se ajusten”.
Subsidios más equitativos
El directivo del Infonavit enfatizó que se debe revisar la política de entrega de subsidios, luego de que se ha denunciado que estos apoyos fluyen más en estados ricos que en los pobres.
“Es importante que revisemos el modelo de subsidios, yo creo que sí hay campo de oportunidad para hacer planteamientos que resuelvan con mayor efectividad la atención a quienes tienen que ser atendidos y el sector privado desde luego es uno de los temas que va a tratar en el segundo semestre del 2015”, acotó.
Uno de los errores que cometemos todos -refirió- es pensar que el subsidio está más ligado a la casa o al desarrollador; el subsidio es y tiene que ser siempre una ayuda para la persona que se enfrenta a condiciones más complicadas para adquirir una casa.
FERNANDO GUTIÉRREZ / El Economista
Página Web – 2015/08/12
Fuente: http://eleconomista.com.mx