• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera afirmó que pedirá al gobierno federal apoyo para otorgar más créditos para vivienda para el DF, esto con el fin de enfrentar el déficit de vivienda y acortar los tramos de traslados entre hogares y empleos.

El jefe del Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera, anunció que con el propósito de enfrentar el déficit de vivienda de la ciudad de México y acortar el tiempo de entrega, solicitará al gobierno federal apoyo para otorgar más créditos.

Luego de entregar 436 viviendas y 4 locales comerciales en la delegación Gustavo A. Madero, el mandatario capitalino recordó que hay familias que tienen hasta 10 años esperando la entrega de sus hogares, por lo que “voy a tener una reunión con el gobierno federal para insistirle que también apoye a la ciudad de México como se está apoyando a otros estados, no porque queríamos estar en una competencia, simplemente porque creemos que también la ciudad se lo merece y también somos sujetos de crédito”.

Acompañado por el jefe delegacional de Gustavo A. Madero, Víctor Hugo Lobo, Mancera indicó que pedirá al gobierno federal el apoyo a vivienda sea dentro del Distrito Federal, ya que hay personas que tardan en trasladarse hasta tres horas para llegar a su trabajo.

Recordó que hay casos como los campamentos de damnificados del terremoto de 1985, cuyos habitantes llevan 30 años sin acceder a un crédito por lo que ahora su consigna es entregar departamentos a lo más rápido posible y que los capitalinos sean beneficiados al vivir más cerca de sus trabajos.




FELIPE RODEA / El Financiero
Página Web - 2015/10/15
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Protección Civil estatal pide ayuda al Cenapred. Otras 41 viviendas del municipio de Atlixtac se encuentran en alto riesgo y no pueden ser habitadas

El secretario de Protección Civil de Guerrero, Raúl Miliani Sabido, solicitó al Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) el envío de geólogos para supervisar una zona inestable que sufrió un deslave.

La zona presenta 22 viviendas dañadas, así como una iglesia en la en la comunidad de San Pedro Huitzapula Norte del municipio de Atlixtac en la región Montaña.

En entrevista telefónica, el funcionario estatal informó que hasta el momento hay 69 damnificados, adultos y niños, en el refugio temporal que es atendido por el Ejército, Salud estatal, IMSS-Progresa, personal del municipio y Protección Civil del estado.

Informó también que la escuela primaria “Aquiles Serdán” se habilitó como refugio temporal y durante el lunes, trabajadores del IMSS dieron 50 consultas por temperatura, resfriado y malestar estomacal.

Una niña de siete años de edad de nombre Valentina Pacheco, de la comunidad de Huitzapula y que habita en el refugio, fue trasladada de urgencia al hospital comunitario del municipio de Zapotitlán al sufrir traumatismo luego de caerse de un burro cuando se dirigía a la parcela, acompañada por su padre.

Miliani Sabido dijo que el deslave de nueve hectáreas destruyó 22 casas y 41 se encuentran en alto riesgo, por lo que no pueden ser habitadas y es necesaria la reubicación.

La zona de deslave está acordonada porque continúa el riesgo de más deslizamientos en cualquier momento.

Dio a conocer que solicitó al Cenapred el envío de geólogos, así como a la Universidad Autónoma de Guerrero, para que realicen un análisis puntual del riesgo que hay en esa zona donde ocurrió el deslave.

El titular de Protección Civil recomendó la reubicación de las familias que habitan en la colonia Monte Sinaí, donde todos hablan tlapaneco y solo una familia habla castellano.

"Lo que sí es obligatorio es la reubicación de las casas que se perdieron, que son 22 casas se tienen que reconstruir en otro lado… Se mantiene la vigilancia y no nos podemos mover de ahí hasta que las familias estén ya salvaguardadas e incluso explorar la posibilidad de provocar que el deslave que ya termine, es decir, a lo mejor que pierda menos estabilidad y se deslice la tierra de una vez porque si no nos va a agarrar de sorpresa”, aseguró el funcionario.

 

 


NOTIMEX / Excélsior
Página Web - 2015/10/13
Fuente: http://www.excelsior.com.mx

 


Con el programa "Un cuarto más" se contempla la construcción de una habitación adicional para 500 mil viviendas con condiciones de hacinamiento y sólo un cuarto, informó Rosario Robles, titular de la Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano.

La Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) presentó el programa "Un cuarto más" con el cual buscarán ampliar vivienda con condiciones de hacinamiento mediante la construcción de un cuarto adicional.

Rosario Robles, titular de Sedatu, explicó en conferencia de prensa que se contempla la construcción de un cuarto adicional para 500 mil viviendas, en los cuales participarán Infonavit, Conavi y Fonhapo.

La secretaria destinará tres mil millones de pesos de su programa de infraestructura para "Un cuarto más", mientras que Infonavit propondrá un fondo por otros tres mil millones de pesos.

El programa tendrá un impacto económico de 20 mil millones de pesos y ayudará a crear más de 2.5 millones empleos directos e indirectos.

Alejandro Murat, director general de Infonavit, dijo que el Instituto ampliará 405 mil viviendas con recursos propios y de la banca comercial y el Fideicomiso Hipotecario (FHipo) en el fondeo.

De acuerdo con Murat, tan sólo el Infonavit identificó 916 mil viviendas en condiciones de hacinamiento, es decir, aquellas que sólo tienen una recámara o en las que habitan más de 2.5 personas en promedio por cuarto.

Actualmente existen 2.5 millones de viviendas en condiciones de hacinamiento, aunque es un nivel menor que en años anteriores, toda vez que pasaron de representar el 9.1 por ciento de las viviendas en 2012 al 7.8 al cierre del año pasado.

Las viviendas a ampliarse serán aquellas que tengan sólo una habitación.




ANA VALLE / El Financiero
Página Web - 2015/10/12
Fuente:  http://www.elfinanciero.com.mx


Después de la entrega de las casas a las personas en situación de riesgo reubicadas en la colonia El Mirador, Rosario Robles fue cuestionada sobre la mala calidad y problemas que padecen los propietarios.

Luego de recibir quejas por la baja calidad de las casas entregadas a los damnificados por los fenómenos hidrometeorológicos de Ingrid y Manuel en 2013, la secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles Berlanga, justificó al gobierno federal y las constructoras al decir que las autoridades les dieron casas a personas que vivían de manera ilegal en áreas de alto riesgo y ahora tienen lugares seguros para vivir.

Durante un recorrido realizado por las viviendas de la colonia El Mirador, donde fueron instalados los afectados por las intensas lluvias de septiembre de hace dos años, la funcionaria federal escuchó constantes reclamos por la falta de agua, problemas con el drenaje, construcciones muy sencillas, transporte y seguridad para ese predio.

Cuestionada sobre ese punto por medios de comunicación dijo que "el gobierno no tiene la responsabilidad de darle casa a quienes viven en zonas irregulares y quedan dañados por un fenómeno meteorológico; sin embargo, el presidente Enrique Peña Nieto que vino a Chilpancingo, dijo: tenemos que reubicar y darles una vivienda digna a estas familias".

Hace unas semanas, con una lluvia de 3 días, esa colonia registró inundaciones, a lo que al ser cuestionada Robles Berlanga respondió "por eso es que no hemos entregado todas las casas, ya hay familias viviendo, pero no se han entregado las más de 500 casas a pesar de que hay muchas presiones, porque es una responsabilidad que ya sería nuestra y yo no estoy dispuesta a asumir una responsabilidad que ponga a la gente en riesgo y menos que exponga al presidente".

Finalmente dijo que ha pedido al responsable de la delegación en el estado y a las constructoras que realicen las obras necesarias para que las viviendas estén en condiciones óptimas.

 

 


ROSARIO GARCÍA / El Financiero
Página Web - 2015/10/10
Fuente:  http://www.elfinanciero.com.mx

 


 

Los sueños de millones de mexicanos caben en 63,35 metros cuadrados. Ese es el espacio que ocupa la denominada Vivienda popular, uno de los proyectos estrella presentados en la Bienal de Arquitectura de Chicago. Son dos habitaciones, un baño, una cocina y un salón-comedor en los que se ha gestado una pequeña gran revolución. La casa sólo cuesta 6.000 euros (unos 120.000 pesos), puede construirse en menos de un mes y permite que la levanten, como un mueble de Ikea, sus propios moradores.

 

El prototipo, obra de la arquitecta mexicana Tatiana Bilbao, nace de una antigua necesidad. En un país con 120 millones de habitantes, la demografía ha sido un monstruo que durante décadas ha aplastado los sueños de los más débiles. La población ha crecido mucho más rápidamente que el Producto Interior Bruto. El resultado son 53 millones de pobres (11 millones de ellos en precariedad extrema) y un agujero de nueve millones de viviendas. Tantas como dos veces la población de Irlanda. Los intentos del Estado por suplir esta carestía han sido insuficientes. El coste inmobiliario y, agazapado, el beneficio de los constructores, altamente predatorios en México, ha reducido el impacto de las ayudas oficiales y convertido la vivienda digna en un bien casi inalcanzable en las zonas más atrasadas del país, como Chiapas u Oaxaca.

 

Para superar esta barrera, Tatiana Bilbao ha desarrollado su prototipo. Extremadamente funcional y sostenible, la obra exuda ideología. “La arquitectura se ha alejado de la sociedad y tiene que volver a ser relevante, ejercitar su poder de dar o quitar calidad de vida. El beneficio social debe primar sobre el económico”, explica la autora.

 

Galardonada en 2014 con el Premio Global de Arquitectura Sostenible, la creadora es nieta del arquitecto vasco y ministro de la República, Tomás Bilbao. El espíritu de este abuelo, fundador de Acción Nacionalista Vasca y muerto en el exilio, recorre su obra. "Tengo su idea del quehacer social", explica Bilbao, entre cuyos diseños figuran la Casa Ajijic o el Jardín Botánico de Culiacán, dos referencias en la joven arquitectura latinoamericana.

 

En su último reto, Bilbao partió de la idea de dar calidad de vida a los moradores, pero sin aumentar coste ni simplicidad. Prueba ello, es que el plan de edificación se ha depurado al máximo y en la propia Bienal de Chicago, donde se toma la temperatura a las últimas tendencias mundiales, la casa ha sido construida ante los ojos de los organizadores en apenas tres semanas. “Le hemos incorporado todos elementos menos los inodoros, porque nos dijeron que los podrían emplear los visitantes”, bromea la arquitecta.

 

Otro elemento de ruptura en la Vivienda popular es el espacio mismo. Los 63,35 metros cuadrados de la casa (versión rural) superan en un 46% la superficie mínima autorizada en México (43 metros) y que, por cuestión de costes, suele ser la habitual en viviendas sociales. Este mayor tamaño mejora la habitabilidad, y con ella, la sensación de hogar. “Los moradores no se lo creen cuando entran”, comenta Bilbao.

 

El acabado externo, con paredes de colores vivos, incide en este efecto. La construcción puede ser de bloque de adobe o de panel-w (poliestireno con armadura de alambre de acero). A estos materiales se añade en los espacios abiertos el uso, como pared, de pallets industriales de madera. Todo ello se remata con una estructura modular que permite su ampliación sin excesivas dificultades. El resultado, ya probado en una veintena de obras en los estados de Chiapas y Coahuila, son edificaciones de aspecto ligero, cómodo y con una calidad muy superior a la habitual en este tipo de viviendas. Un hogar digno para los más necesitados. Pero también, desde el techo hasta el suelo, un manifiesto contra la pobreza.

 

 

 


 

El País

Página Web - 2015/10/08

Fuente: http://cultura.elpais.com/