• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El jefe de Gobierno consideró que con la modificación a la ley, se logrará que no sólo se construyan inmuebles con departamentos de lujo, pues  la iniciativa privada intervendría en la edificación de vivienda de interés social.

Tras entregar 151 acciones de vivienda, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, convocó a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), a concluir las modificaciones a la Norma 26 para que la iniciativa privada pueda construir vivienda de interés social en la capital.

Consideró que con la modificación a la ley, se logrará que “no nos quedemos en la construcción de grandes inmuebles con departamentos de lujo, también la iniciativa privada intervendría en la edificación de vivienda de interés social”.

Con la presencia de Raymundo Collins, titular del Instituto de la Vivienda (Invi), recordó que actualmente existe en la capital una demanda de 70 mil viviendas, a pesar de que en lo que va de su administración se han construido 56 mil acciones de vivienda que significan empleo y generación de recursos.

Ante los beneficiarios de los programas de vivienda, Mancera indicó que se invirtieron 94 millones de pesos en su construcción que beneficia a más de mil personas que las habitarán con pagos mensuales que van de los 400 a los mil 300 pesos mensuales.

Aprovechó para anunciar que se entregarán otras 500 viviendas antes de que comience la Navidad en la delegaciones Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, mismas que están detallando pues todavía faltan agua, funcionamiento de la electricidad, condiciones para equipamiento de gas, entre otros.




FELIPE RODEA / El Financiero
Página Web - 2015/10/27
Fuente:  http://www.elfinanciero.com.mx


Patricia destruyó decenas de viviendas en un poblado costero del Pacífico mexicano y se disipó este sábado sin causar la catástrofe que se temía, tras ser considerado el huracán más poderoso registrado por la meteorología.

En el poblado de Chamela (Jalisco, oeste), 20 km al norte de donde Patricia tocó tierra la tarde del viernes como huracán de categoría 5, decenas de viviendas humildes quedaron reducidas a escombros, aunque sin dejar pérdidas humanas ya que los habitantes fueron desalojados preventivamente.

“¡No tenemos nada! Mi patrimonio se acabó”, decía desesperada Griselda Hernández mientras barría el suelo de su casa sin techos ni paredes y cerca sus hijos pequeños jalaban su pequeña colchoneta entre los escombros.

Según un balance ofrecido este sábado por el gobierno, Patricia no ha dejado ni muertos ni lesionados y sólo causó afectaciones menores en puertos del Pacífico.

También provocó deslaves y caída de árboles en carreteras y caminos urbanos e intensas precipitaciones que han desbordado algunos ríos afectando a 250 viviendas.

El presidente Enrique Peña Nieto, en visita a las zonas afectadas, levantó la alerta preventiva emitida por el huracán para la región.

Entre 3,000 y 3,500 viviendas fueron afectadas “parcialmente o totalmente” mientras que el servicio de electricidad, cortado de manera preventiva, ha sido restablecido para la mitad de los 235,000 usuarios afectados, explicó Peña Nieto.

A pesar de estas afectaciones, “los efectos dejados por el huracán son menores a los que eventualmente se preveían. La magnitud y la peligrosidad que representaba este huracán sin duda advertía que los daños iban a ser de mayor consideración y eso afortunadamente no ha ocurrido”, añadió el presidente a los medios.

De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanas de Estados Unidos (NHC), a las 21h00 GMT Patricia ya se disipó a 70 km de la ciudad de Monterrey (Nuevo León) con vientos máximos sostenidos 45 km/h.

Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes, explicó en una rueda de prensa que las carreteras y caminos que resultaron afectados ya fueron reabiertos pero recomendó mantener precauciones.

Los aeropuertos de Puerto Vallarta, Nayarit y Colima, en la costa Pacífico, han sido reabiertos, mientras las carreteras operaban normalmente y los puertos no sufrieron daños mayores.

Patricia auguraba daños catastróficos porque, antes de tocar tierra, sus vientos sostenidos alcanzaron los 325 km/h, convirtiéndolo en el huracán más poderoso en la historia de la meteorología, sólo comparable con el tifón Haiyan que, con vientos de 315km/h, arrasó Filipinas en 2013 dejando más de 6,000 muertos.

“La naturaleza fue bondadosa, hizo que (Patricia) se introdujera a la montaña”, dijo Esparza al explicar que el cambio de trayectoria así como la buena respuesta de la población y de hoteleros a las medidas de prevención redujeron las afectaciones.

Tras tocar tierra en una zona poco poblada, Patricia chocó de inmediato con la Sierra Madre Occidental, cuyas sólidas montañas contuvieron la fuerza del fenómeno.

“La naturaleza fue bondadosa, hizo que el huracán se introdujera a la montaña”, resumió Ruiz Esparza.

En el balneario de Puerto Vallarta (oeste), donde el viernes unos 21,000 turistas nacionales y 7,000 extranjeros salieron de la ciudad, la vida regresaba a la normalidad este sábado con negocios, hoteles, playas y viviendas prácticamente intactos.

En una banca del Malecón, que desde temprano era recorrido por vehículos, Javier Quintero respiraba ya tranquilo luego de una noche de angustia, mientras enviaba por teléfono fotos a sus amigos para mostrarles que el puerto no sufrió mayores daños.

“Ya pasó lo peor, ahorita nada más se sienten los remanentes del huracán; el mar está un poco agitado”, dijo Quintero, un comerciante de unos 60 años que envió a su familia donde su hermana, en una zona elevada de Vallarta, mientras él se quedó para resguardar su casa por miedo a posibles robos.

Las calles lucían con algunos charcos pero libres de obstáculos para el transporte público, que reanudó su servicio a medida que el puerto dejaba atrás su semblante casi desierto del viernes.

Manzanillo también volvía a la normalidad con sus habitantes recorriendo el puerto, un tanto asombrados ante los daños mínimos.

“Para ser ‘el huracán más poderoso del mundo' yo creo que nos fue bien”, dijo Cristian Arias, dueño del restaurante de mariscos “El Bigotes”, ubicado a la orilla de playa y que sólo sufrió daños en el piso y un balcón.

 


JENNIFER GONZALEZ COVARRUBIAS - AGENCE FRANCE PRESSE / El Nuevo Herald
Página Web - 2015/10/24
Fuente: http://www.elnuevoherald.com


Entre las escasas políticas públicas que promueven el apoyo gubernamental y la participación organizada de los beneficiarios, rompiendo el clásico vinculo clientelar se encuentra el Programa de Producción Social de Vivienda (PSV) de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI).

La Producción Social de Vivienda (PSV) es la forma de hacer vivienda que ha permitido al 70% de los mexicanos resolver sus necesidades. En 2006, la Ley de Vivienda en la fracción VIII del Artículo 4 reconoce la PSV como aquella que se realiza bajo el control de autoproductores y autoconstructores, como un derecho. Y desde el año 2007 la Comisión Nacional de Vivienda –CONAVI- ha puesto en marcha varias estrategias para potenciar a través del financiamiento y el subsidio federal a la Producción Social de como el actual programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal, en la cual participan diferentes, Entidades Ejecutoras (instituciones financieras en su mayoría de Banca Social) y Organismos Ejecutores de Obra (asistencia técnica en diseño y construcción y el fomento de la cohesión social).

La PSV promueve la construcción de autonomía, responsabilidad y esfuerzo propio de los beneficiarios a la vez que pone en marcha una combinación de incentivos positivos para la concurrencia de diferentes actores: a) de los componentes organización y participación social, b) concurrencia de autofinanciamiento (ahorro de los beneficiarios y compromiso de aportes vía crédito), c) transferencia de dinero público (subsidios) y d) Integración de asistencia técnica constructiva. Esta combinación de incentivos positivos permite detonar soluciones de mercado y concurrencia de recursos financieros.

A septiembre de 2015, CONAVI había otorgado 225 millones de pesos a la Producción Social de Vivienda. Pero la inversión real fue de 562 millones, 60% adicional (337.5 millones) a lo invertido por el gobierno (¡!). Estos 337.5 millones estaban conformados por ahorro de los beneficiarios (56 millones) y créditos de la Banca Social (281 millones).

Junto con la acción de numerosas organizaciones sociales de ambito local asociadas a Organismos Ejecutoras de Obra (OEO) una especie de “constructoras sociales” que en alianza con Intermediarios de ahorro y crédito, hicieron posible esa concurrencia.

El medición de la pobreza en México por parte de CONEVAL considera la disponibilidad y calidad de la vivienda como una de las carencias determinantes del estatus de pobreza. No contar con una vivienda donde vivir significa alta vulnerabilidad inherente a la pobreza. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Art. 40), reconoce que toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa, para lo cual la Ley deberá establecer los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.

El Programa de CONAVI es innovador y en pocas políticas públicas del gobierno federal se encuentra un diseño que al mismo tiempo que subsidia una actividad, crea incentivos de mercado y genera políticas públicas. Este programa contribuye al desarrollo del sistema financiero bancario y no bancario, el gobierno federal potencia sus metas multiplicando una cantidad de presupuesto limitada y las familias también se involucran en el esfuerzo de ahorrar para construir su patrimonio, cambiando su percepción de sujeto de beneficencia a la de autosatisfacción por el esfuerzo realizado. Además el trabajo en grupos comunitarios fortalece el capital social, la ciudadanía y la cohesión social.

Para la expansión de esta política pública que ha resultado exitosa se requieren dos acciones bien definidas: Por un lado, reconocer un porcentaje no menor al 15% en el Presupuesto anual de CONAVI y destinarlo a la PSV, dado que el presupuesto a constructoras comerciales devora las posibilidades del presupuesto público y desplaza los derechos sociales de los pobres.

Por otro lado, promover la incorporación decidida e informada de la Banca Social y de Organismos Ejecutores de Obra para llegar a miles de comunidades en condiciones de pobreza que necesitan soluciones a la carencia de vivienda. Un esfuerzo en este sentido es la iniciativa del Instituto Mexicano de Finanzas Rurales que junto con CONAVI realizará un “Seminario - Taller de: ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO A LA PRODUCCION SOCIAL DE VIVIENDA en el Hotel Royal de Zona Rosa, Ciudad de México los días 22 y 23 de octubre en la Cd. de México. Para mayor información (http://www.amucss.org.mx/index.php/ultimas-noticias/item/1794-tall)

 



ISABEL CRUZ / El Financiero
Página Web - 2015/10/21
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Se reportan severas inundaciones y encharcamientos en la zona turística de la entidad

Las condiciones climáticas inestables en la zona de la península de Yucatán ocasionaron afectaciones en algunas regiones del estado de Quintana Roo debido a las severas lluvias que se presentaron en la entidad.

En el municipio de Cancún, los fuertes chubascos provocaron encharcamientos e inundaciones en distintos sectores de la zona, lo que paralizó las actividades cotidianas de los cancunenses y de los visitantes que transitaban por la zona turística.

En el municipio de Chetumal las autoridades muncipales informaron que en la ciudad a pesar permanecer bajo fuertes lluvias y ventiscas no se reportan viviendas dañadas ni personas lesionadas, sin embargo implementaron  un operativo para agilizar el drenaje en los puntos críticos del municipio  y realizaron la apertura de dos albergues para familias que radican en viviendas de condición vulnerable.

Finalmente, la directora general de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA), Paula González Cetina, informó que hay 70 brigadistas activos atendiendo las emergencias en la entidad y  aseguró que no ha habido fallas en el suministro de agua potable  en la región a consecuencia de las lluvias.


{youtube}8xMYmQ2ICoA{/youtube}

 


REDACCIÓN / Excélsior
Página Web - 2015/10/19
Fuente:  http://www.excelsior.com.mx


Mejoró en el presente año la construcción y compra de vivienda en un 10 por ciento cuando el comportamiento es de casi 2 mil en el año en Monclova y municipios conurbados, indicó Andrés Oyervides, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

Comentó que pese a que la economía se contrajo en algunos meses del año, en lo general hubo un crecimiento de la vivienda en comparación con el 2014.

Mayormente en Monclova se construye vivienda, pero también en Castaños y Frontera, con una cifra de mil 500 a 2 mil cada año, que es lo que demanda la ciudadanía, precisó.

“El crecimiento de vivienda ha estado funcionando un poco mejor que el año pasado, debimos haber crecido un 10 por ciento en relación con el año pasado, regularmente se deben construir mil 500 a 2 mil casas a eso se suma este 10 por ciento”, comentó Oyervides.

Todas las casas nuevas se colocan, aseguró, por los jóvenes que se integran al sector laboral, los nuevos matrimonios y quienes han estado buscando obtener los puntos para obtener un crédito.

“Se había comentado por parte del sindicato que AHMSA iba a reactivar la construcción de casas que está contemplado en sus contratos, ojalá que así sea y eso permitiría que el sector constructor tuviéramos más trabajo”, subrayó.

El dirigente opinó que en el conflicto del sector oriente en los fraccionamientos El Campanario y Las Misiones, donde hubo una protesta de vecinos en la construcción de nuevas viviendas por el sector, no necesariamente porque están en la zona donde hubo hundimientos y cuarteaduras de las casas por la humedad del lugar, quiere decir que las nuevas casas se afectarán.

Dijo que con un estudio de suelo correspondiente se puede determinar que el suelo es apto para la construcción de viviendas, aunque las familias tienen opción de comprar en cualquier sector ya que hay vivienda nueva en todos los sectores, colonias la Rivera, Elsa Hernández, entre otros y en los municipios de Frontera y Castaños.



La Prensa de Monclova
Página Web - 2015/10/19
Fuente: http://laprensademonclova.com