• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Para analistas, las bajas tasas de interés en créditos hipotecarios, así como  mayor financiamiento a empresas de vivienda y un aumento en los subsidios, son algunos de los factores que revitalizaron a la industria de la construcción de bienes inmuebles.

Al parecer, al sector de la vivienda ya no le hacen falta Geo, Homex, ni Urbi, las tres empresas que lideraron la venta de casas en México por 10 años, que terminaron en concurso mercantil y provocaron una crisis en la industria.

Al tercer trimestre de 2015, en México había 558 mil casas y departamentos en venta, el mayor nivel desde 2008, año récord para el sector, cuando se registró un stock de 291 mil hogares, según datos de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

Bajas tasas de interés en créditos hipotecarios (de 9 por ciento en promedio), mayor financiamiento a empresas de vivienda y un aumento en los subsidios y apoyos por parte del gobierno reanimaron la industria, coincidieron expertos y participantes del sector.

“El sector de la construcción está creciendo al doble que la economía, y representa la quinta parte de los empleos que reporta el IMSS.

Además, es un sector fundamental, sobre todo en medio de un entorno económico internacional desfavorable, debido a que la construcción de vivienda fortalece el mercado interno”, dijo Rosario Robles, titular de la Sedatu, en una conferencia del pasado 3 de noviembre.

De enero a septiembre de 2013, con respecto a igual lapso de 2011, el inventario de casas cayó casi 12.4 por ciento, reflejo de la crisis financiera de Homex, Geo y Urbi. A pesar de ello, desde 2013 se muestra un repunte de casi 40 por ciento.

Uno de los factores que ha impulsado la industria de vivienda es el crédito puente, que los desarrolladores utilizan para construir, pues llegó a 51 mil 126 millones de pesos al tercer trimestre de 2015, el mejor nivel para un periodo igual desde 2007, año al cual hay datos disponibles y en el que se registraron 30 mil 335 millones de pesos, según datos de la CNBV.

“Hay consumo de vivienda, construcción de hogares, oferta de hipotecas por parte del Fovissste, Infonavit, y la banca comercial, por lo cual el sector va caminando bien. Si se mantiene la oferta productiva con base en la certidumbre de que se mantendrá el monto total de subsidios de 10 mil 600 millones de pesos, eso le da certeza a los desarrolladores de vivienda para seguir construyendo”, dijo Jesús Alberto Cano, director de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Pedro Vaca, vicepresidente de la Cámara Nacional de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), explicó que se espera un buen cierre de año para la industria, pues se están otorgando apoyos tanto a los desarrolladores, como a los clientes, quienes se han beneficiado con nuevos productos, como los créditos en pesos por parte del Infonavit, que había otorgado 257 mil 626 préstamos a octubre.

La mayor parte de las casas en venta son del segmento popular, con 49.9 por ciento, mientras que 28.9 por ciento es tradicional, el 11.6 por ciento medio-residencial, y otro 9.6 por ciento es económico, según datos de la Conavi.

En los primeros nueve meses de 2015, los precios de la vivienda subieron 6.53 por ciento en comparación con igual lapso de 2014, según información de la SHF.

De acuerdo con datos de la Conavi, en el acumulado de enero a septiembre de 2015, se vendieron 186 mil 100 viviendas, 7.5 por ciento más respecto al mismo periodo del año previo, contemplando unidades comercializadas a través de créditos de Infonavit y Fovissste, y sin incluir otras fuentes de financiamiento.



FERNANDA CELIS / El Financiero
Página Web - 2015/11/29
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


La delegación del Infonavit en Tabasco dio a conocer que en lo que va del año, se ha registrado la colocación de más de 9 mil créditos para viviendas, 20 por ciento más de lo originalmente programado.

Pese a las condiciones económicas adversas que prevalecen en el país el número de viviendas asignadas durante el presente año registró un significativo aumento en Tabasco, en comparación con el anterior, al colocarse más de nueve mil créditos con corte al mes de noviembre, dio a conocer el delegado del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en la entidad, Nicolás Bellizia Aboaf.

Dijo que esa colocación en el número de créditos asignados representa una inversión de más de mil 600 millones de pesos lo que significa una cifra histórica.

El funcionario aclaró que para este año 2015 la meta era colocar siete mil 500 créditos; sin embargo, dicha cifra se superó por más de mil 500 créditos adicionales al totalizar nueve mil y sin que concluya el año; es decir, alcanzó un incremento en el número de asignaciones superior al 20 por ciento de lo originalmente programado.

“El resultado de ese superávit en el número de créditos alcanzados este año es producto de una gestión sustentada en indicadores de calidad, sostenibilidad, vivienda nueva y óptima ante una demanda que parece incesante”, puntualizó Bellizia.

Asimismo, se refirió al tema de la cartera vencida el cual reconoció que ha disminuido al pasar de mil millones de pesos a los 900 millones de pesos, aunado a que los nuevos beneficiarios que se van incorporando registran una dinámica constante de pago de manera que la cifra de pasivos irá decreciendo aún más.




PATRICIA HERNÁNDEZ / El Financiero
Página Web - 2015/11/29
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Hasta la ex Miss Universo, Alicia Machado, ha sido desalojada

Decenas de viviendas, una de ellas de la exmiss Universo Alicia Machado, ubicadas en edificios de lujo del barrio de Santa Fe (Ciudad de México) están al borde del abismo por derrumbes de tierra que han provocado un alud de denuncias y evidenciado la urbanización desaforada en la capital mexicana.

Santa Fe es una zona joven de la capital que fue construida sobre minas de arena y vertederos de basura, aunque sus orígenes se remontan a la colonia.

Con los años se ha convertido en un gran centro de negocios y un reducto para gente de alto poder adquisitivo que busca evitar el caos de la urbe mexicana, de más de 20 millones de habitantes.

Sin embargo, esa tranquilidad, solo rota hasta ahora por el creciente tráfico de las arterias que comunican Santa Fe con el centro de la ciudad, se resquebrajó a finales del mes pasado por el desliz de tierra, en apariencia por el peso de dos gigantescas antenas de telefonía instaladas junto a una casa.

El pasado 27 de octubre se desprendieron del cerro, donde están los exclusivos edificios, cerca de 6,000 metros cúbicos de tierra, dejando a los bloques de viviendas a escasos metros de caer por un barranco de decenas de metros de altura.

Desde entonces se han registrado al menos cuatro derrumbes más y el riesgo de nuevos derrumbes sigue latente, especialmente en una ciudad famosa por sus torrenciales lluvias y sus temblores de tierra.

Por el momento, más de un centenar de vecinos de tres de las cinco torres del complejo afectado han sido desalojados de sus hogares, entre ellas la exreina de belleza venezolana.

El abogado Juan Rivero Legarreta, representante de vecinos de Vista del Campo y dueño de uno de los departamentos, explica que al menos dos familias siguen habitando estas torres porque “no tienen dinero para irse a un hotel o a otra casa”.

Rivero relató que los residentes han tenido que encontrar, por medios propios, dónde vivir hasta que las autoridades den con el responsable del derrumbe y realicen estudios de suelo.

El conflicto podría extenderse por meses, detalló el abogado, mientras los vehículos de mudanza no paran de llegar. Más de un centenar de personas “están en la calle”, agregó. “Ahorita no hay ni quien rente, ni quien compre”, lamentó el jurista.

La paradoja del caso es que en una zona adyacente vive gente de bajos recursos, muchos de ellos en casas de cartón y madera.

La señora Prisca, que tiene un humilde puesto de abarrotes en San Mateo Tlaltenango, a pocas millas de allí, indicó que desde hace años “es común que haya problemas con la tierra en Santa Fe” y denunció que si “las piedras se hubieran caído” del lado donde ella vive no hubieran recibido tanta atención.

Sobre la avenida con vista los complejos, automóviles y peatones se detienen a tomar fotografías. “Es la nueva atracción de Santa Fe”, bromea un taxista.

El Gobierno de la capital mexicana ha anunciado un plan para iniciar las labores de mitigación, demoler construcciones en riesgo y revisar los permisos de las propiedades afectadas para determinar las acciones legales contra los responsables.

El alquiler

de los departamentos de esa zona llegan hasta los 45,000 pesos mensuales ($2,700), según anuncios de Internet.

Presuntos culpables

La fiscalía capitalina reconoció el viernes que y al parecer fueron instaladas sin permiso. En este escenario no paran de llover las denuncias y mientras se resuelve la cuestión legal, ahora “el problema es tratar de parar el deslave”, aseguró Rivero.

 


EFE / La Opinión
Página Web - 2015/11/22
Fuente: http://www.laopinion.com

 


De acuerdo con información del Inegi y del Coneval, hay millones de personas que no tienen lo indispensable para el acceso al bienestar

 

Nuestro país transitó aceleradamente hacia las ciudades a partir de la década de los 30 en el siglo pasado, hasta el año 2000. A partir de esa fecha, se ralentizó la migración rural-urbana, y comenzó a generarse una intensa migración interestatal pero, sobre todo, caracterizada por ser una intensa migración interurbana; pasando de ciudades pequeñas a medias, y cada vez más, entre ciudades medias y zonas metropolitanas, en función de las oportunidades laborales disponibles.

 

A pesar de los cuantiosos recursos que se han invertido, también desde la década de los 90 en el siglo pasado, y hasta ahora, en obra pública para el desarrollo social, lo cierto es que se generó un impresionante desorden urbano, pues las ciudades han crecido con precarios criterios de planeación; se han dilapidado miles de millones de pesos en obras inútiles o suntuarias, y se ha provocado un enorme perjuicio a la población, pues se le ha sometido a dinámicas de exclusión y de pérdida de tiempo disponible para el cuidado y la convivencia familiar.

 

En esa lógica es importante decir que en todo el país todavía hay millones de personas que carecen de lo elemental en sus viviendas, cuestión que se expresa también en las zonas rurales e indígenas con mayor intensidad y profundidad.

 

La información disponible permite sostener que estamos ante mundos segregados, que es importante señalar, a fin de insistir en que el ejercicio del Presupuesto 2016 no puede obviar esta realidad en el nivel estatal y municipal.

 

Millones son vulnerables

 

De acuerdo con la información del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), hay 55.3 millones de personas en condiciones de pobreza. Adicionalmente, hay 31.5 millones que son vulnerables por carencias sociales, lo que significa que tienen privación en el acceso bienes y servicios al interior de sus viviendas, o bien, les falta lo necesario para acceder a una adecuada alimentación.

 

La medición 2014 del coneval indica que hay 22.3 millones de personas que son vulnerables por vivir en rezago educativo, 21.7 millones más son vulnerables por carencia de acceso a servicios de salud, 70 millones carecen de acceso a la seguridad social, 14.7 millones enfrentan la carencia por calidad y espacios en la vivienda, 25.4 millones carecen de servicios básicos en la vivienda, mientras que 27.9 millones enfrentan la carencia por acceso a la alimentación.

 

Carencia por calidad y espacios en la vivienda

 

De los 14.7 millones de personas identificadas en condiciones de vulnerabilidad por carencia en la calidad y espacios de la vivienda, el Coneval identificó en 2014 que hay 3.9 millones que habitan viviendas con piso de tierra; 1.98 millones más lo hacen en viviendas con techos de material endeble; 1.99 millones habitan en viviendas con muros de material endeble; mientras que 10.1 millones viven en hacinamiento.

 

Carencia de servicios en la vivienda

 

Es difícil imaginar cómo es la vida de personas que carecen de agua al interior de las viviendas; más aún, porque hay millones de mujeres, niñas y niños a quienes les es asignada esa tarea, tanto en zonas urbanas, semiurbanas y rurales, en donde tienen que caminar hasta cinco kilómetros para obtener el líquido para la satisfacción de sus necesidades más elementales.

 

En tal condición se encontraban en 2014, de acuerdo con la información del Coneval, 9.85 millones de personas carecen de agua al interior de sus vivendas; 9.67 millones más habitaban en viviendas sin drenaje; 16 millones de personas habitan en viviendas en las que se cocina con leña o carbón y no cuentan con chimenea; mientras que todavía hay 768 mil personas que no tienen energía eléctrica en sus casas.

 

Bienes escasos

 

El argumento tendencioso respecto de que somos un país de clases medias, sustentado en los datos relativos a la disponibilidad de bienes en el hogar, es cuestionable desde su propia construcción.

 

De acuerdo con los datos del Inegi, a través de la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo (ENUT 2014), hay millones de hogares que no cuentan con los bienes considerados como indispensables para aligerar o facilitar la vida cotidiana.

 

En primer lugar, destaca que hay 33 millones de hogares en el país; de éstos, 5.3 millones no tienen plancha eléctrica, y considerando que el promedio de integrantes de los hogares es de 3.9, entonces habría al menos 20.6 millones de personas en cuyos hogares se carece de este bien.

 

Utilizando el mismo promedio de integrantes por hogar, habría 16.5 millones de personas sin licuadora; 19.11 millones carecen de refrigerador, 13.5 millones de personas carecerían de estufa de gas o eléctrica, 40.8 millones carecen de lavadora, 37.7 millones no tienen horno de microonda, 49 millones no tendrían computadora, mientras que 49.5 millones no tendría acceso a internet.

 

 


Mario Luis Fuentes / Excélsior

Página Web - 2015/11/17

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


La mitigación en el talud de Vista del Campo, que inicia este miércoles, incluye el derrumbe de la vivienda de Altavista 111, cuya situación legal está en proceso y podría retrasar obras, alertan

 

A pesar de que la casa ubicada en la calle Altavista 111 ha sido señalada como causante de deslaves en el talud donde se ubica el fraccionamiento Vista del Campo, no ha sido demolida porque está en litigio la situación legal de la propiedad de Arturo Rossete, afirmó Enrique Santoyo Villa, ingeniero de la empresa TGC Geotecnia, encargada de los estudios para determinar los trabajos de mitigación en la zona.

 

En entrevista con Excélsior luego de una reunión en el GDF con vecinos y autoridades locales y federales, el especialista confirmó que las obras de remediación incluirán anclajes y zampeado, que es un recubrimiento de las paredes de la ladera hecho con materiales resistentes.

 

En tanto, el consejero jurídico, Manuel Granados, anunció que los trabajos de mitigación iniciarán este miércoles y serán pagados por los residentes de Vista del Campo, mientras el costo de la demolición de la casa de Altavista 111 correrá a cargo de Rossete, luego de los procedimientos administrativos correspondientes.

 

El funcionario ofreció una conferencia tras el encuentro, al que acudieron, entre otros, Carlos Valdés, titular del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred); Fausto Lugo, secretario de Protección Civil del DF; Edgar Tungüí, secretario de Obras capitalino; el contralor Eduardo Rovelo y Miguel Ángel Salazar, delegado en Cuajimalpa, además de Granados y especialistas de TGC.

 

Agregó que el monitoreo de las obras lo hará el Cenapred y Protección Civil del DF.

 

Destacó que los residentes aceptaron regresar a sus viviendas hasta que inicien las obras y haya condiciones de seguridad suficientes.

 

Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, adelantó que las obras tendrán que empezar por la base del talud para concluir con la demolición de la casa de Altavista 111, lo que tardará varios meses.

 

"Lo primero que se tiene que hacer es una reampliación de la base del talud para hacer, con mucho cuidado, la demolición de la propia casa. No se puede utilizar maquinaria pesada, se tiene que hacer a mano, no se pueden utilizar trascabos por las condiciones que guarda ahorita la ladera”, señaló en entrevista con Adela Micha para Grupo Imagen Multimedia.

 

Recomendó revisar las salidas de agua pluvial y los drenajes para evitar que sigan contaminando la ladera con humedad y que ésta se siga fracturando.

 

Por la mañana, el delegado Miguel Ángel Salazar, sostuvo que sería una irresponsabilidad iniciar trabajos o demoliciones sin contar con los dictámenes sobre las causas de los desgajamientos.

 

"Sería una irresponsabilidad de mi parte autorizar trabajos sin conocer obviamente los estudios. Podría yo ocasionar, al manipularlo, lo que podría considerarse una afectación mayor y eso es lo que el día de hoy buscamos todos evitar”, afirmó.

 

Señaló que estudios de  la demarcación muestran que la vivienda de Rossete tiene daños considerables.

 

En una tarjeta informativa, abundó que la construcción de Tamaulipas 250, suspendida ante los deslaves, tiene sus permisos en regla e incluso pagó casi nueve millones de pesos a autoridades por permisos de construcción.

 

Ayer, este diario pudo observar que investigadores del Instituto de Geofísica, a cargo del vulcanólogo Juan Carlos Mora, realizaban estudios en Vista del Campo.

 

Residente de Vista del Campo ampliará su denuncia por obra

 

El abogado Juan Rivero Legarreta ampliará ante la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal su denuncia contra la delegación Cuajimalpa y Arturo Rossete por la construcción de la casa de la calle Altavista 111, señalada como la causante de los deslaves en el talud donde se ubica el fraccionamiento Vista del Campo.

 

El también residente de estos condominios detalló a Excélsior que el jueves acudirá a la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Cuajimalpa para denunciar, en nombre de 12 vecinos, que no se hayan tomado medidas contra la edificación de la casa de Rossete, cuando en el expediente 05021/2007-OB, del año 2007, se tenía la orden de clausura, y en el archivo 041/14-OB quedó asentada la orden del desmantelamiento de la antena de la empresa American Tower.

 

"Voy ampliar la denuncia en contra del ingeniero Rossete. Hay algunos vecinos que están de acuerdo conmigo y me dieron poderes.

 

"José Higinio Núñez es el que está siendo el notario para que todos unidos podamos informar a la gente y no solamente sea una sola persona quien interponga la denuncia”, sostuvo en entrevista.

 

El visitador Felipe Valerio, de la Tercera Visitaduría de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, acudió a tomar la ratificación de la queja de Rivero Legarreta contra la delegación y autoridades de Protección Civil por permitir que se pusieran en riesgo a los inquilinos del fraccionamiento.

 

 


Ximena Mejía y Luis Pérez Courtade / Excélsior

Página Web - 2015/11/18

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/