• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las vivienderas Vinte, Javer, Cadu y Ruba aprovecharon la salida de las grandes, para ganar participación de mercado. De enero a septiembre de 2015, la facturación de estas cuatro firmas sumó 13 mil 311 millones de pesos, 56% más respecto al mismo lapso del 2012, cuando estalló la crisis en Homex, Geo y Urbi.

En los últimos tres años, las desarrolladoras de vivienda Vinte, Javer, Cadu y Ruba aprovecharon la salida de las otrora ‘grandes’ del sector (Homex, Urbi y Geo) para ganar participación de mercado, logrando incrementar sus ventas en 56 por ciento.

En los primeros nueve meses de 2015, la facturación sumada de estas cuatro firmas sumó 13 mil 311 millones de pesos, 56 por ciento más respecto al mismo lapso del 2012, cuando estalló la crisis en Homex, Geo y Urbi.

Mientras que en 2012, las cuatro desarrolladoras ‘emergentes’ vendían apenas 30 por ciento del total de las casas de Ara, Urbi, Geo y Homex; hoy desplazan 3.4 veces más que ellas.

Entre enero y septiembre, las vivienderas emergentes vendieron 34 mil 249 viviendas; en tanto, Ara, Geo, Urbi y Homex apenas sumaron 10 mil 144 unidades.

Marco Medina, analista de construcción de Ve por Más, explicó que el sector de la vivienda ha visto una recuperación estable en los últimos años en medio de la adaptación a las nuevas políticas de vivienda.

“Aquellos jugadores con un bajo apalancamiento y buenas estrategias de negocio son las que sobrevivieron y han captado oportunidades en el sector, principalmente de interés social”, consideró el analista.

Eugene Towle, socio director de Softec, explicó que el mercado habitacional atraviesa un momento totalmente diferente al de hace un par de décadas, desde una mayor disposición de recursos en el mercado de crédito hipotecario y la posibilidad de adquirir vivienda usada, por lo que los nuevos desarrolladores han tenido que innovar y adaptarse a la nueva demanda.

“Ahora como desarrollador compites no solamente contra otros, sino con las otras casas disponibles; el contexto de mercado para estas nuevas vivienderas y lo que han aprendido a hacer es un producto que le dé valor agregado al comprador”, dijo Towle.

 


ANA VALLE / El Financiero
Página Web - 2015/11/10
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Antes de que termine noviembre, Inmobiliaria Cadu busca realizar una oferta pública inicial de acciones en la BMV por alrededor de 2 mil 875 millones de pesos. Los recursos serán utilizados adquirir terrenos y capital de trabajo, además de pago de deuda.

Primero levantó la mano la viviendera Javer y ahora lo hace Inmobiliaria Cadu, quién busca realizar una oferta pública inicial de acciones (OPI) en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) antes de que termine noviembre por alrededor de 2 mil 875 millones de pesos.

La desarrolladora de vivienda de interés social con presencia principalmente en Quintana Roo, pretende hacer su debut en la BMV y el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) este año, de acuerdo con su prospecto de colocación.

Se trata de una oferta pública mixta de acciones, 80 por ciento primaria y 20 por ciento secundaria, cuyo precio será definido tentativamente el próximo 24 de noviembre para debutar el 25 en la BMV. El rango de colocación está entre los 21.50 y 23.50 pesos, según el documento de la firma.

Los recursos que pretende levantar la compañía serán utilizados en hasta mil 600 millones de pesos para compra de terrenos y capital de trabajo, mientras que otros 300 millones tendrían como destino el pago de deuda que le ayudará a liberar terrenos en garantía.

Cadu, que es dirigida por Pedro Vaca y nació en 2007, ha fondeado desde hace varios años sus necesidades de capital en el mercado de deuda de la BMV, siendo la primera en 2012 por 300 millones de pesos y con garantía de Nafin.

La compañía, ha buscado una mayor diversificación geográfica y ahora participa en estados como Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato y México, donde tiene 12 desarrollos en construcción y 17 en Quintana Roo.

En total, su pipeline para el periodo 2016-2020 es de 62 mil 885 viviendas, de las cuales ya cuenta con reservas territoriales para desarrollar el 51 por ciento del total y tiene en proceso otro 36 por ciento, alrededor de 23 mil unidades.

En los primeros nueve meses del 2015, Cadu incrementó en 34 por ciento sus ingresos, a 2 mil 748 millones de pesos, y en 20 por ciento su flujo de operación (EBITDA por sus siglas en inglés) a 552 millones de pesos. En dicho periodo comercializó un total de 8 mil 220 viviendas.

La empresa cuenta con reservas territoriales por 3.7 millones de metros cuadrados, los cuales son para la construcción de 32 mil 433 viviendas en Quintana Roo, Jalisco y Yucatán, según la presentación que hicieron ante inversionistas en el roadshow.



ANA VALLE / El Financiero
Página Web - 2015/11/09
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Miguel Ángel Salazar señala que irregularidades en el tema del uso de suelo explica la situación de la demarcación

El jefe delegacional en Cuajimalpa, Miguel Ángel Salazar, alertó sobre la situación en la que viven más de 5 mil familias que están en zonas de riesgo en barrancas o áreas protegidas en esa demarcación.

La mayor preocupación son las familias de Santa Anita, porque hay, en este momento, 50 viviendas en situación de alto riesgo ante las lluvias atípicas, advirtió.

Mencionó que en la zona ha habido desgajamientos, donde algunas casas se vieron afectadas, y hay temor por el deslizamiento natural de la tierra, que por el paso de los años y el mal estado de las casas podrían venirse abajo.

"Ya hemos dado parte a las autoridades del Gobierno del Distrito Federal porque están pegadas a una barranca de área protegida, de tal suerte que no puedo designar recursos para esas casas porque se estaría violentando la norma ambiental”, mencionó Salazar Juárez.

Destacó que ha pedido autorización a la administración capitalina en materia de Protección Civil y ambiental, para que pueda hacer los trabajos en las zonas de riesgo, “pero en eso estoy ahorita, es uno de los pendientes próximos que tenemos que resolver”.

Reitero que esta problemática es un tema que viene monitoreando desde hace tiempo y es de los más importantes para el inicio de su administración.

Dentro de sus preocupaciones, dijo, está el tema del uso de suelo, que al día de hoy existen requerimientos judiciales de procedimientos que se instauraron en el 2010 por parte de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Distrito federal (PAOT).

Desde entonces, mencionó, la PAOT ordenó a la delegación Cuajimalpa el desalojo de asentamientos humanos irregulares, pero conforme ha pasado el tiempo, se ha complicado mucho la situación.

Ello, "porque estamos hablando que el programa es desde 1997. Estos ya no son asentamientos humanos, sino son colonias consolidadas", resaltó el jefe delegacional de extracción priista.

"Conforme ha pasado el tiempo este tema se ha vuelto muy viejo, e incluso los habitantes tienen participación ciudadana, el INE les da recurso para presupuesto participativo, es decir ya están consolidadas como colonias con servicios”, manifestó el delegado de Cuajimalpa.

Señaló que en el 2010 cuando estaban las autoridades panistas se hizo caso omiso a esta situación y se heredó el problema de tal magnitud que hoy hay una imposibilidad material para un desalojo, “estoy hablando de muchas viviendas de 300, 500 o más de mil”.

Además de que alguien promovió un amparo en contra de la omisión de las autoridades para el desalojo de esas viviendas, y en este momento hay requerimientos judiciales que ya están en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

"Es un tema que hay que ponerle remedio, lo prioritario es Santa Rita, hay que atacar de fondo, y la solución que yo daría ahorita es que permitan estabilizar las paredes de la barranca, es la alternativa para generar recursos”, señaló apuntó Miguel Ángel Salazar.

 

{youtube}kG_quvQZ_M4{/youtube}

 

 


NOTIMEX / Excélsior
Página Web - 2015/11/08
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


Se está abatiendo paulatinamente el déficit de 8 millones de casas-habitación que hay en el país, asegura la diputada priista Carolina Viggiano Austria

Con las acciones que ha emprendido el gobierno federal se abate paulatinamente el déficit de 8 millones de casas-habitación que hay en el país, dijo la presidenta de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, Carolina Viggiano Austria.

En entrevista, la diputada federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) puso como ejemplo que en 2014 se construyeron un millón 100 mil casas para beneficiar al mismo número de familias, y de continuar a este paso “podemos avanzar más rápido en acabar con el déficit”.

También se analiza la posibilidad de acudir a las viviendas abandonadas, que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) son unas 5 millones en el país.

Se debe revisar el tema de las viviendas que están desocupadas o abandonadas para ver si se pueden usar para cubrir ese déficit, además de los distintos programas que hay para financiar vivienda a la población que lo solicita, ya sea el trabajador o derechohabiente”, refirió.

La legisladora abundó que hay una opción para cada uno de los derechohabientes y también para quienes no lo son o no alcanzan los salarios mínimos establecidos para poder acceder a un crédito hipotecario; “hay un cajoncito para cada segmento poblacional y va a permitir irle dando una opción”.

En relación con las casas abandonadas o no ocupadas, cuyos poseedores siguen pagando, explicó que se tiene que analizar y separar en conceptos, ya que una casa abandonada está deteriorada y puede ser un riesgo para la sociedad al usarse como guarida para delincuentes.

Expuso que muchas casas las abandonaron porque se construyeron muy lejos y las familias emigran para estar cerca de sus centros de trabajo y de las escuelas de sus hijos.

Viggiano Austria mencionó que se tiene que hacer un análisis de por qué abandonan las casas o por qué aunque paguen el crédito no viven en ellas.

Después del 15 de noviembre que se dictamine y vote la Ley de Presupuesto de Egresos de la Federación, revisarán su agenda y aprobarán su plan de trabajo para analizar situaciones de este tipo, para buscar una solución legal.

“Hoy se entablan juicios para muchas de estas viviendas pero suelen ser muy largos y en ese periodo de tiempo se dañan aún más, entonces necesitamos pensar la solución”, aseveró.

Para el ejercicio fiscal 2016, el rubro de vivienda tendrá un aumento en el presupuesto, porque es una prioridad del presidente para cubrir esta necesidad, además de permitir impactar en el crecimiento económico al crear empleos, pues participan más de 30 ramas de la industria de la construcción.




NOTIMEX / Excélsior
Página Web - 2015/11/04
Fuente:  http://www.excelsior.com.mx


Al cierre del año en curso la inversión en el sector de la vivienda superará por 30 mil millones de pesos las expectativas, según cifras de la Sedatu.

Para el cierre de 2015, la inversión en el sector vivienda cerrará con 400 mil millones de pesos, 30 mil millones de pesos más de lo que se tenía previsto, de 370 mil millones de pesos, comentó Rosario Robles, titular de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en el marco del Foro "Sector Vivienda Dinámico y Constante".

Señaló además que de los más de 11 mil millones de pesos autorizados para subsidios en vivienda, a la fecha se han ejercido 9 mil 453 millones de pesos.

"No vamos a parar el tren de la vivienda, y la prueba es que a pesar del recorte presupuestal tan significativo por la situación económica, actualmente la Cámara de Diputados discute un paquete presupuestal que incluyen 10 mil 600 millones de pesos en subsidio para la vivienda", agregó la funcionaria.

Por otra parte, en el Congreso de la Unión se discute un incremento de mil 662.64 millones de pesos para el sector, de los cuales el 60 por ciento se destinarían a "Subfunción Vivienda".

De igual manera, señaló que el próximo año se pondrá en marcha el programa de construcción de un cuarto más en los hogares, con lo cual se edificarán hasta 500 mil cuartos adicionales para mejorar el espacio de vivienda, de las cuales 300 mil corresponden a unidades del Infonavit.

"El sector de la construcción esta creciendo al doble que la economía, y representa la quinta parte de los empleos que reporta el IMSS. Además, este es un sector fundamental sobre todo en medio de un entorno económico internacional desfavorable, debido a que la construcción de vivienda fortalece el mercado interno", comentó.

Para el 2016, la Sedatu priorizará las acciones realizadas para combatir el rezago habitacional, el registro del RUV, la ubicación de los desarrollos, los desarrollos certificados y con tecnologías, y se continuará castigando la vivienda abandonada.

Por su parte, Fernando Abusaid, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), destacó que el sector de la vivienda es la segunda rama de actividad industrial mas importante, la cual representa el 7 por ciento del producto interno bruto (PIB).

 

 


FERNANDA CELIS / El Financiero
Página Web - 2015/11/03
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx