• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Pese a la incertidumbre económica que vive México, en enero pasado el Infonavit originó 20 mil 600 financiamientos, mientras Fovissste respaldo 5 mil 200 prestamos y la banca comercial mantuvo un crecimiento de dos dígitos con 10 mil 200 hipotecas.

El crédito individual a la vivienda otorgado por Infonavit, Fovissste y la banca comercial se ubicó en 17 mil 500 millones de pesos durante el primer mes del año, lo que representó un crecimiento nominal de seis por ciento respecto a lo erogado en enero de 2016, destacó la Conavi.

De acuerdo con el reporte mensual del sector de la vivienda, de febrero de 2016 a enero de 2017, la colocación crediticia de instituciones públicas y privadas, en conjunto con el fondeo de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), acumuló una inversión de 324 mil 900 millones de pesos.

Lo anterior significó un incremento de 4.2 por ciento respecto al periodo de febrero de 2015 a enero de 2016, refirió la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), en un comunicado.

Indicó que por organismos, en enero pasado el Infonavit originó 20.6 mil financiamientos, de los cuales 15.8 mil fueron créditos hipotecarios con una inversión de cinco mil 300 millones de pesos.

Es decir, 4.1 por ciento más a la inversión observada en el mismo mes de 2016; el número total de acciones tuvo un decremento atribuible al programa Mejoravit.

Fovissste reportó el otorgamiento de 5.2 mil financiamientos, 21.3 por ciento más que en el mismo mes de 2016; este desempeño estuvo impulsado por los créditos Respalda2m, los cuales multiplicaron 2.4 veces su colocación.

Por otro lado, en enero de 2017, la banca comercial mantuvo un crecimiento de dos dígitos con la originación de 10.2 mil hipotecas, 17.8 por ciento más que lo observado en igual mes del año pasado.

Mientras que el monto de inversión hecho por la banca comercial, tuvo un crecimiento de 13 por ciento respecto a enero de 2016. En el periodo se reportó una reducción en el monto promedio de las hipotecas originadas en el mes a ubicarse en 978.8 mil pesos.

La Conavi señaló que en los últimos meses las hipotecas para destinos diferentes de adquisición de vivienda disminuyeron su participación dentro de la actividad de la banca.

En enero de 2017, representaron 12.5 por ciento de los créditos, en tanto que a finales de 2015 e inicios de 2016 constituían alrededor de 20 por ciento de la colocación.

En cuanto a la dispersión de subsidios realizados por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) a través del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales que opera la Conavi, se reportó la colocación de 744.7 millones de pesos al cierre de febrero.

Con cifras preliminares al cierre de febrero, el número de hogares atendidos se ubicó en 12.2 mil subsidios, con lo cual se cumple con el compromiso realizado por la titular de la Sedatu, Rosario Robles Berlanga.

Asimismo, los cambios en los valores y criterios de las Reglas de Operación del Programa para el ejercicio fiscal 2017, establecen un período de transición en los meses de enero y febrero de 2017 para permitir el desplazamiento de los inventarios existentes al cierre de 2016.

En este sentido, la totalidad de los subsidios otorgados en los primeros dos meses del año se ejerció en la modalidad de adquisición de vivienda nueva.

La Comisión destacó que 98.2 por ciento de los subsidios otorgados entre enero y febrero de 2017 beneficiaron a personas con ingresos menores a cuatro veces el salario mínimo, lo cual muestra una convergencia anticipada del sector con los nuevos criterios de acceso al subsidio.

En 2016, los subsidios para vivienda nueva otorgados a personas con ingresos mayores a cuatro veces el salario mínimo representaron 6.2 por ciento del total.

Agregó que para este año, el programa de subsidios cuenta con un presupuesto de seis mil 315 millones de pesos, lo cual que permitirá beneficiar a al menos 130 mil hogares.

Los principales destinos del financiamiento serán la adquisición de vivienda nueva a través de Infonavit y la autoproducción de vivienda, con 76.2 por ciento y 9.5 por ciento de los recursos respectivamente.





NOTIMEX / El Financiero
Página Web - 2017/03/23
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


La ley busca garantizar que los habitantes de la capital tengan acceso a viviendas dignas y se promueva la urbanización inclusiva

Tras un polémico proceso por la supuesta intentona del gobierno de la Ciudad de México de cobrar la plusvalía de los inmuebles, este jueves fue promulgada la Ley de Vivienda en la capital.

Aprobada en diciembre de 2016 por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) con el aval de 57 diputados, la Ley de Vivienda busca garantizar que los habitantes de la capital tengan acceso a viviendas dignas y se promueva una urbanización inclusiva y sostenible.

"Estamos atendiendo a los grupos sociales de la lucha permanente de una ciudad como ésta, que tiene una gran demanda de vivienda todos los días y ahora, podremos hacer un trabajo mucho más ordenado, mucho más sistemático y también estaremos trabajando en lo que se plantea, en que la vivienda sea una vivienda digna, que sea una vivienda sustentable, que sea una vivienda que apunte a la innovación”, aseguró el jefe de gobierno capitalino.

La Ley de Vivienda ya se encuentra publicada en la Gaceta Oficial de la CDMX y entrará en vigor a partir de este viernes.

El término “plusvalía” fue sustituido por el de “concepto de mejoras” de su artículo 94 ante la molestia generalizada de diversos sectores de la población, además de que quedó especificado que serán las inmobiliarias y no los particulares las que tendrán que realizar -en su caso- las aportaciones.

"Como toda Ley habrá que acompañarla de su reglamentación, de las normas, de las tareas, de los lineamientos, de todo lo que complementa a una norma. Pero hoy tenemos esta base. Hoy se ha avanzado muchísimo. Hoy, a 17 años de distancia, tenemos un planteamiento de una legislación moderna”, agregó el mandatario.

De acuerdo con la nueva ley que remplaza a la promulgada en marzo de 2000, durante su primer año de gestión la o el titular de la Jefatura de Gobierno deberá de enviar a la ALDF su Programa Sectorial de Vivienda.

Además, la administración capitalina y el legislativo local tendrán que coordinarse para determinar medidas administrativas o legales que propicien el mejor aprovechamiento del suelo.

El Instituto de Vivienda (Invi), será la dependencia encargada de facilitar créditos a los ciudadanos de menores recursos o en condición de vulnerabilidad para la obtención de una casa.

Para ello, diseñará esquemas de financiamiento para la autoconstrucción y elaborará incentivos para que en las viviendas se adopten tecnologías para el aprovechamiento sustentable de recursos como el agua y la energía eléctrica.

En cuanto al presupuesto que el gobierno capitalino podrá destinar a vivienda, la ley señala que deberá de actualizarse conforme a la inflación y tener un carácter progresivo.





Wendy Roa / Excélsior
Página Web - 2017/03/23
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


En los próximos cinco años planea hacer inversiones por ocho mil millones de pesos con el objetivo de alcanzar una cartera de más de cinco mil departamentos en renta en la Ciudad de México y Monterrey.

 

Metro Buildings Development (MBD) quiere aprovechar el gran potencial de crecimiento que ofrece el negocio de la vivienda para renta en México, por lo que el año pasado adquirió un portafolio de seis inmuebles a la empresa Prudential, y en los próximos cinco años planea hacer inversiones por ocho mil millones de pesos con el objetivo de alcanzar una cartera de más de cinco mil departamentos en renta en la Ciudad de México y Monterrey.

“Según nuestro análisis, alrededor de un millón de hogares habitan en una vivienda rentada en la Ciudad de México y su área metropolitana, por otro lado el producto de vivienda en renta implica flexibilidad.

“Para nosotros, vivienda en renta significa darle a las personas algo más accesible ya que no es necesario dar un enganche de 20 o 30 por ciento del valor de un departamento y en un entorno de alza de tasas pues los créditos hipotecarios se volverán más caros”, dijo Pablo Barco, director general de Metro Buildings Development.

Actualmente la empresa ofrece tres tipos de departamentos para renta: estudios por 11 mil 400 pesos mensuales, departamentos con una recamara por 14 mil 600 pesos al mes y oros con dos habitaciones por 17 mil 900 pesos. Cada uno de sus desarrollos tiene entre 300 y 400 unidades.

Cabe mencionar que en estos inmuebles se pueden encontrar amenidades como internet inalámbrico, alberca y gimnasio, en ubicaciones estratégicas como Santa Fe y Polanco (en la CDMX).

“Ahorita estamos muy enfocados en la Ciudad de México y Monterrey, el tamaño de la capital nos permite enfocar nuestros esfuerzos a este mercado, pues hay una demanda muy grande y una oferta institucional muy pequeña y pensamos que este enfoque es el adecuado”, agregó Barco.



 


REDACCIÓN / El Financiero
Página Web - 2017/03/21

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx

 


Las autoridades celebraron un convenio para apoyar a los capitalinos que buscan poner en orden su patrimonio o comprar un inmueble

El gobierno de la Ciudad de México, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y el Colegio de Notarios de la CDMX, firmaron un convenio para ayudar con el pago de la cancelación de su hipoteca a los capitalinos que hayan liquidado totalmente su crédito Infonavit.

Con el convenio suscrito por Miguel Ángel Mancera, Sara Cuevas y David Penchyna, se ofrecerán descuentos de hasta 60 por ciento en los trámites ante el Registro Público de la Propiedad y de Comercio; 80 por ciento en los servicios notariales; y en el caso del Infonavit, este absorberá los costos de la cancelación de hipoteca y escrituración de las viviendas de los derechohabientes que perciban una remuneración de hasta 2.7 salarios mínimos.

"Es inédito en cuanto a todas estas características, no se había logrado. Hoy debemos tener familias que hace 20 años no han realizado este trámite; no estamos hablando de alguien que hizo trámite la semana pasada, hay personas que tiene 20 años y que después padecen la inseguridad jurídica de no poder acreditar que esa vivienda está totalmente pagada”, explicó el mandatario capitalino.

De acuerdo con Mancera Espinosa además de estos beneficios, que serán permanentes, quienes realicen su trámite tendrán la garantía de que en un lapso de diez días hábiles recibirán el documento que acredite la liberación del gravamen hipotecario.

Señaló que el fin del convenio, signado en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, es dar certeza y seguridad jurídica a las familias de la capital en sus bienes patrimoniales, por lo que hizo un llamado para aprovechar estos apoyos.

Por su parte el titular del Infonavit, David Penchyna, anunció que a partir de mayo se modificarán las tablas de crédito de la institución para que el financiamiento de vivienda sea de hasta 1.7 millones de pesos, lo que permitirá a los derechohabientes la adquisición de una casa o un departamento en esta urbe, en donde los precios en el mercado inmobiliario se colocan por arriba de otras entidades.

Con esto dijo se evitará que los capitalinos migren a las periferias, alejados de la urbanización y de sus centros de trabajo.

"Ese efecto financiero de lo que ya quedó aprobado, hace que todos los cajones salariales de la tabla de ingresos del Instituto de los derechohabientes que cotizan, desde un salario a más de 25 salarios, aumenten su capacidad de crédito. Es decir, van a recibir más crédito, con lo cual podrán obtener una mejor vivienda, no solo de tamaño o de calidad, sino tal vez con mucha mejor capacidad para estar cerca de sus centros laborales”, agregó el director general del Infonavit.

Penchyna Grub, señaló que en una primera etapa y bajo las nuevas reglas se otorgarán 10 mil nuevos créditos, aunque la meta es favorecer a más de 40 mil trabajadores del sector privado.




Wendy Roa / Excélsior
Página Web - 2017/03/21
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


El alcalde Armando Cabada Alvídrez detalló que, con el apoyo del Infonavit, las viviendas serán asignadas a elementos municipales que carecen de un crédito

Autoridades de Ciudad Juárez, Chihuahua, firmarán con el Infonavit un contrato de las primeras 50 viviendas abandonadas, las cuales serán asignadas a agentes de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) que carecen de un crédito.

El alcalde Armando Cabada Alvídrez dijo que estas acciones serán un parteaguas para estimular a grupos, empresas e instituciones que se sumen a las adquisiciones.

A partir de ahí espero que se sumen todos los sectores para recuperar vivienda abandonada”.

Resaltó que Ciudad Juárez padece del grave problema de viviendas abandonadas por lo que estás, una vez signado el contrato con el Infonavit por el paquete de 50 inmuebles, se brindarán bajo un esquema de vía nómina para los trabajadores municipales.

De esta manera, dijo, se dará certidumbre a los agentes policiacos que por las características de su trabajo históricamente han tenido dificultades para tener acceso a la compra de casas debido a que su profesión se considera de alto riesgo.

El pasado lunes, dijo, se reunió con el titular del Instituto Nacional del Fondo de Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), David Penchyna, para dar seguimiento al planteamiento y conseguir créditos de vivienda recuperada en beneficio los juarenses.

Desde principios de este año, dijo, ha sostenido varias reuniones con representantes del Infonavit para plantear esquemas y poner a disposición de los trabajadores de maquiladoras las viviendas abandonadas como un servicio, y no como un crédito.

Puedes leer la nota original en: ABC





ABC / Excélsior
Página Web - 2017/03/15
Fuente: http://www.excelsior.com.mx