• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Con la finalidad de continuar con el dinamismo que el sector de la vivienda ha demostrado en los últimos años, autoridades y participantes del mismo firmaron un acuerdo con el cual se comprometen a la edificación de 400,000 viviendas nuevas para este 2017 y a mantener el valor de la misma.

Con la finalidad de continuar con el dinamismo que el sector de la vivienda ha demostrado en los últimos años, autoridades y participantes del mismo firmaron un acuerdo con el cual se comprometen a la edificación de 400,000 viviendas nuevas para este 2017 y a mantener el valor de la misma, que en la actualidad representa alrededor de 6% del Producto Interno Bruto (PIB).

El documento contiene una serie de medidas, con el objetivo de proteger la economía familiar así como fomentar las inversiones y el empleo en la industria.

“La vivienda sigue siendo una de las demandas más sentidas de la población. Si bien se ha avanzado en el abatimiento del rezago habitacional, aún prevalecen necesidades no satisfechas de vivienda, gran parte de ellas provenientes de los sectores de bajos ingresos, no incorporados al sistema de seguridad social”, se puede leer en el documento del cual el presidente Enrique Peña Nieto atestiguó su firma.

Este acuerdo fue firmado por las cabezas de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); de la Comisión Nacional de la Vivienda (Conavi); del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit); del Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste); de la Conferencia Nacional de Gobernadores; de la Conferencia Nacional de Municipios de México; de la Asociación de Bancos de México; de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, entre otras.

“Se han diseñado acuerdos dirigidos a mantener el impulso a la industria de la vivienda, proteger la economía de las familias, garantizar el acceso de quienes menos tienen a una solución habitacional, ofrecer al sector certidumbre para que se desempeñe como motor de la economía y amplíe el mercado interno”, agrega.

Dicho pacto destaca la nueva política de subsidios para la vivienda, enfocada en atender a las personas con ingresos menores a las 2.6 Unidades de Medidas de Actualización.

“La Sedatu, a través de la Conavi, otorgará subsidio para 130,000 acciones de vivienda que beneficiará a igual número de familias”, detalla.

Además, enfatiza que tanto Infonavit como Fovissste no aumentarán las tasas de interés de los créditos que ya han sido adquiridos.

Respecto al Infonavit, se puntualiza que en abril próximo estará listo el esquema con los nuevos montos máximo del crédito que otorga, al pasar de los 952,000 pesos a 1 millón 604,000 pesos en el financiamiento tradicional, y a 1 millón 831,000 en su producto de cofinanciamiento.

El Fovissste atenderá a 40,000 familias con esquemas de reestructura de su financiamiento para su liquidación, luego de que se vieran afectadas por los aumentos de las tasas de interés entre 1987 a 1997.

Fomento a inversiones y empleo


Como parte de las medidas para fomentar las inversiones y el empleo en la industria, se fortalecerá el financiamiento a la inversión con más créditos y garantías, pues la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) ofrecerá líneas de financiamiento por 45,000 millones de pesos, con plazos flexibles y opción de cobertura de tasas de interés.

También se otorgarán 300,000 financiamientos para compra de vivienda usada, ampliación o remodelación de vivienda y se ejecutarán cerca de 350,000 acciones para autoconstrucción, autoproducción o producción social de casas.

Como un compromiso adquirido por la banca, se respetará los términos y condiciones en los créditos hipotecarios contratados. “La banca mantendrá una estrecha comunicación, colaboración, y coordinación con los organismos nacionales de vivienda, para seguir otorgando créditos en cofinanciamiento y coparticipación. Adicionalmente, se buscarán alternativas con la Conavi y la SHF para atender el mercado de no afiliados”, añade.

Estas y otras medidas, se explica, mantendrán la aportación del sector al PIB y el empleo de los casi 3 millones de mexicanos que laboran en la industria.

“Los presentes compromisos del sector vivienda en el marco del Acuerdo Nacional de Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar entrarán en vigor el día de su firma y culminarán el 30 de noviembre del 2018”.





Fernando Gutiérrez / El Economista
Página Web - 2017/03/12
Fuente: http://eleconomista.com.mx


El 12% de la población capitalina vive sola, y en los últimos años se ha registrado una tendencia a la baja de los ocupantes por vivienda

Expertos del gremio de arquitectura coincidieron en que es necesario construir vivienda social en la Ciudad de México para evitar el despoblamiento pues hace décadas comenzó una desbanda de habitantes a las periferias y fuera de la entidad debido a la falta de vivienda de interés social en la capital del país.

"La Ciudad se está vaciando, se están yendo 80 mil habitantes hacia la periferia más remota. Hoy tenemos un bono demográfico altamente demandante que significa hacer 40 mil viviendas al año el reto es encontrar dónde las acomodamos y qué zonas vamos a redinsificar en modelos verticales, pero haciendo ciudad” aseguró Felipe de Jesús Gutiérrez, Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda durante la mesa de diálogo "Vivienda social".

Agregó que es necesario comenzar a contextualizar la forma de hacer vivienda de acuerdo a la realidad que se vive en la ciudad, ya que el 12 por ciento de la población capitalina vive sola, y en los últimos años se ha registrado una tendencia a la baja de los ocupantes por vivienda que es de 3.4 personas, por lo tanto, será encontrar soluciones a los retos forjan estas formas de ocupación.

"En el oriente vive la mitad de la población metropolitana, pero debemos saber qué hacemos con las 850 las viviendas que están en suelo de conservación y que forman parte de los asentamientos irregulares, qué hacemos para que las viviendas se ubiquen en cercanía a las fuentes de empleo. Debemos conocer la ciudad que tenemos, para tener la ciudad que queremos”, planteó Felipe de Jesús.

Mencionó que actualmente el Gobierno de la Ciudad trabaja con Infonavit y Fovisste para concebir un nuevo marco normativo que pueda subsanar la demanda de vivienda pues actualmente el Infonavit tiene un millón 200 mil derechohabientes precalificados, sin embargo, no existe vivienda para cubrir esa necesidad, por lo cual se necesita garantizar un banco de suelo para hacer posible la vivienda.

En tanto Carlos Zedillo, director del Centro de Investigación para el Desarrollo Sostenible del Infonavit anunció que el próximo lunes sostendrán una reunión con 153 gobernadores municipales para comenzar a implementar los objetivos de desarrollo sostenible para las ciudades implementados por la ONU, que contempla dar fin a la pobreza y el hambre, privilegiar la salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, generar empleos decentes y equilibrio ambiental lo cual se puede lograr a través de alianzas entre sectores.

"Vamos a firmar un convenio de cómo la vivienda va a ser el detonador para el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible, necesitamos partir de la base de cómo se encuentran los municipios de acuerdo a los indicadores de ciudades prósperas, a partir de eso estamos seguros que si planificas bien la vivienda puedes atender estas medidas”, dijo Zedillo.


 


Paulina Silva / Excélsior
Página Web - 2017/03/11

Fuente: http://www.excelsior.com.mx


Las afectaciones se dieron en casas de la colonia Sales y Minerales de la cabecera municipal, donde el granizo afectó techos de lámina y de cartón

Una fuerte granizada que impactó en la región del altiplano hidalguense afectó al menos una decena de viviendas, confirmaron autoridades de protección civil municipales de esta entidad.

De acuerdo con los reportes, las afectaciones se dieron en viviendas de la colonia Sales y Minerales de la cabecera municipal, donde el granizo afectó techos de lámina y de cartón.

Al lugar acudió personal de Bomberos, Protección Civil y Seguridad Pública municipal para prestar el apoyo a las personas afectadas; así como la secretaria municipal, Karina Marlen Valencia.

Las autoridades municipales informaron que los vecinos se negaron a desalojar sus viviendas por lo que pese a los daños permanecieron en sus hogares rechazando la propuesta de trasladarse al albergue, ante el temor que les robaran sus pertenencias.

Se informó que tras la contingencia se apoyará a los afectados con la entrega de láminas de asbesto, cartón y galvanizadas para reconstruir sus viviendas.




Emmanuel Rincón / Excélsior
Página Web - 2017/03/11

Fuente: http://www.excelsior.com.mx


Los inmuebles de interés social medio y alto son tendencia respecto a 2015, según un reporte inmobiliario

En la Ciudad de México, la venta de vivienda de interés social tuvo uno de sus niveles más bajos al alcanzar apenas 487 unidades vendidas en el periodo de enero a noviembre de 2016, con valor entre 269 mil y 421 mil pesos.

En el mismo periodo de 2015 la cifra había sido de 811, es decir, la reducción registrada el año pasado fue de 39.9 por ciento.

En 2016 se vendieron tres mil 004 unidades con rangos de precios entre 421 mil y 736 mil pesos, contra dos mil 629 vendidas en 2015, es decir incrementó 14.2 por ciento.

De acuerdo con datos del reporte de Monitor Inmobiliario realizado por
Realty World arrojan que en la capital, la venta de vivienda de interés medio alto y alto son la tendencia, y no la vivienda popular.

Lo que obliga a la gente de escasos recursos a irse a vivir a la periferia de la capital con el inherente incremento en gastos de transporte y comida. En general, la tendencia es la reducción de venta de vivienda.

De enero a noviembre de 2016, se vendieron 15 mil 993 unidades contra 18 mil 121 en 2015, lo que representa una disminución de 11.7 por ciento.

También se registró un decremento en el número de casas usadas que fueron vendidas en el mismo periodo, al pasar de 10 mil 095 en 2015 a nueve mil 348 en 2016, es decir, 7.4% menos de un año a otro.

Para revertir esta tendencia, el Gobierno de la Ciudad de México anunció un programa emergente para construir a lo largo de este año un total de 20 mil viviendas destinadas al sector de menores ingresos, con unidades que tendrán precios de venta máximo, de 800 mil pesos.

En colaboración con la Cámara Nacional de la Industria de Constructores y Promotores de Vivienda, Canadevi, el Gobierno capitalino espera construir estas viviendas en zonas de potencial de reciclamiento, que estén cercanas a líneas de transporte público masivo.

Los que sí subieron


En comparación, el segmento de mayores ventas es el considerado como de ingresos “medios”, que van de 736 mil pesos a 1.57 millones de pesos por unidad.

En este segmento se vendieron 11 mil 071 viviendas, contra nueve mil 339 que fueron adquiridas en 2015, lo que representó un incremento de 18.55%, el más alto en el sector de vivienda en la capital.

Los sectores de vivienda conocidos como “valiosas” o “residenciales” fueron las que tuvieron un mayor número de ventas en el último año.

En tanto, el segmento que tuvo un incremento más relevante fue el de la venta de unidades nuevas consideradas como residenciales.

De acuerdo con los valores, tienen un costo que va de tres millones de pesos en adelante, y se observó un crecimiento de 18.16 por ciento.

Este sector es uno de los más dinámicos debido a que  se vendieron tres mil 208 residencias nuevas, contra dos mil 715 que se vendieron en el mismo periodo de 2015.

En cambio, el sector de viviendas con valor de 1.57 millones de pesos a tres millones de pesos, registró un crecimiento de 9.3%, con lo que registró a este sector como el segundo más dinámico al vender cuatro mil 087 unidades en 2016 contra tres mil 745 en 2015.

Destacan derecho a la ciudad


Para que México logre resolver los grandes desafíos en materia de desarrollo urbano es necesario cambiar el enfoque a una mayor participación ciudadana entre los diferentes órdenes de gobierno, sostuvo la secretaria de Desarrollo Agrario, Rosario Robles.

Al inaugurar el Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli 2017, la funcionaria federal dijo que gracias a la Nueva Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, por primera vez en la historia se incluyó el derecho a la ciudad.

Insistió en que la solución a los desafíos en materia urbana requieren un cambio de enfoque. “La visión local no es suficiente, tenemos que subir un escalón y pensar en la metrópoli”, dijo.

El secretario de Desarrollo Económico capitalino, Salomón Chertorivski, dijo que es necesario tomar en cuenta dónde están los barrios y dónde están los empleos.

De la Redacción

Se van a la periferia 80 mil habitantes


Expertos en la arquitectura coincidieron en que es necesario construir vivienda social en la Ciudad de México para evitar el despoblamiento, pues hace décadas comenzó una desbandada de habitantes a las periferias, debido a la falta de casas de interés social.

"La ciudad se está vaciando, se están yendo 80 mil habitantes hacia la periferia más remota. Hoy tenemos un bono demográfico altamente demandante que significa hacer 40 mil viviendas al año. El reto es encontrar dónde las acomodamos y qué zonas vamos a redensificar en modelos verticales”, aseguró Felipe de Jesús Gutiérrez, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Al participar en la mesa de diálogo Vivienda social, agregó que es necesario contextualizar la forma de hacer vivienda, de acuerdo a la realidad que se vive en la ciudad, ya que 12% de la población vive sola, y en los últimos años se ha registrado una tendencia a la baja de los ocupantes por vivienda de 3.4 personas.

"En el oriente vive la mitad de la población metropolitana, pero debemos saber qué hacemos con las 850 las viviendas que están en suelo de conservación y que forman parte de los asentamientos irregulares”, planteó Gutiérrez.

El Gobierno capitalino trabaja con Infonavit y Fovisste; el lunes sostendrán una reunión con 153 gobernadores municipales para implementar objetivos de desarrollo sostenible.




Arturo Páramo / Excélsior
Página Web - 2017/03/12
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


La intención es desarrollar vivienda de interés social en donde la tierra es económica y donde se puedan ofertar unidades con precios por debajo de los 300 mil pesos.

Las autoridades del estado y municipios revisan estrategias con el Infonavit para abrir en este año los polígonos de contención, con la finalidad de detonar vivienda económica en otras zonas de los municipios de El Marqués, San Juan del Río, Pedro Escobedo y Colón, informó el delegado de la dependencia en la entidad, Ricardo Alegre Bojórquez.

Explicó que la intención es desarrollar vivienda de interés social en donde la tierra es económica y donde se puedan ofertar unidades con precios por debajo de los 300 mil pesos.

El delegado del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) mencionó que para impulsar la vivienda económica se acercará la oferta a los trabajadores, así como información de sus créditos con esta institución, a través de ferias de la vivienda, en donde también los vincularán con las empresas desarrolladoras.

De esta manera, las empresas conocerán las necesidades de los trabajadores a fin de que se interesen en detonar vivienda de interés social.

“Y es que es buen negocio para los desarrolladores de la vivienda que más hace falta. Que se den cuenta que se puede colocar esta vivienda porque existe una demanda importante”, refirió Ricardo Alegre.

Explicó que será necesario que los terrenos donde se construyan estas unidades estén cerca de los centros de trabajo, se ubiquen en comunidades sustentables y tengan suficientes servicios.

El delegado mencionó que se realizarán dos ferias de la vivienda más en el año, una en San Juan del Río y otra en la capital del estado, donde se vincula la oferta de unidades usadas, nuevas, de todos los segmentos económicos, y créditos de mejoramiento.

Se espera atender entre 10 mil a 20 mil personas en estas ferias. La última se realizó el pasado fin de semana en las instalaciones de la CTM, en el municipio de Querétaro.

Además, este año el Infonavit colocará módulos de atención en centros comerciales, en los que invitará a las desarrolladoras a exponer sus productos.

Rodrigo Urquiza, desarrollador inmobiliario, señaló que desde hace 10 años Querétaro ha tenido una importante inercia en la construcción de vivienda, que se ha fortalecido con la colocación de créditos que ejecuta el Infonavit.

Dijo que es cada vez más difícil desarrollar vivienda económica debido a que crece la competitividad del mercado y se encarecen los precios del suelo.





Alan Contreras / El Financiero
Página Web - 2017/03/09
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx