• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Bajó 40% la venta de vivienda social (MÉXICO)

Los inmuebles de interés social medio y alto son tendencia respecto a 2015, según un reporte inmobiliario

En la Ciudad de México, la venta de vivienda de interés social tuvo uno de sus niveles más bajos al alcanzar apenas 487 unidades vendidas en el periodo de enero a noviembre de 2016, con valor entre 269 mil y 421 mil pesos.

En el mismo periodo de 2015 la cifra había sido de 811, es decir, la reducción registrada el año pasado fue de 39.9 por ciento.

En 2016 se vendieron tres mil 004 unidades con rangos de precios entre 421 mil y 736 mil pesos, contra dos mil 629 vendidas en 2015, es decir incrementó 14.2 por ciento.

De acuerdo con datos del reporte de Monitor Inmobiliario realizado por
Realty World arrojan que en la capital, la venta de vivienda de interés medio alto y alto son la tendencia, y no la vivienda popular.

Lo que obliga a la gente de escasos recursos a irse a vivir a la periferia de la capital con el inherente incremento en gastos de transporte y comida. En general, la tendencia es la reducción de venta de vivienda.

De enero a noviembre de 2016, se vendieron 15 mil 993 unidades contra 18 mil 121 en 2015, lo que representa una disminución de 11.7 por ciento.

También se registró un decremento en el número de casas usadas que fueron vendidas en el mismo periodo, al pasar de 10 mil 095 en 2015 a nueve mil 348 en 2016, es decir, 7.4% menos de un año a otro.

Para revertir esta tendencia, el Gobierno de la Ciudad de México anunció un programa emergente para construir a lo largo de este año un total de 20 mil viviendas destinadas al sector de menores ingresos, con unidades que tendrán precios de venta máximo, de 800 mil pesos.

En colaboración con la Cámara Nacional de la Industria de Constructores y Promotores de Vivienda, Canadevi, el Gobierno capitalino espera construir estas viviendas en zonas de potencial de reciclamiento, que estén cercanas a líneas de transporte público masivo.

Los que sí subieron


En comparación, el segmento de mayores ventas es el considerado como de ingresos “medios”, que van de 736 mil pesos a 1.57 millones de pesos por unidad.

En este segmento se vendieron 11 mil 071 viviendas, contra nueve mil 339 que fueron adquiridas en 2015, lo que representó un incremento de 18.55%, el más alto en el sector de vivienda en la capital.

Los sectores de vivienda conocidos como “valiosas” o “residenciales” fueron las que tuvieron un mayor número de ventas en el último año.

En tanto, el segmento que tuvo un incremento más relevante fue el de la venta de unidades nuevas consideradas como residenciales.

De acuerdo con los valores, tienen un costo que va de tres millones de pesos en adelante, y se observó un crecimiento de 18.16 por ciento.

Este sector es uno de los más dinámicos debido a que  se vendieron tres mil 208 residencias nuevas, contra dos mil 715 que se vendieron en el mismo periodo de 2015.

En cambio, el sector de viviendas con valor de 1.57 millones de pesos a tres millones de pesos, registró un crecimiento de 9.3%, con lo que registró a este sector como el segundo más dinámico al vender cuatro mil 087 unidades en 2016 contra tres mil 745 en 2015.

Destacan derecho a la ciudad


Para que México logre resolver los grandes desafíos en materia de desarrollo urbano es necesario cambiar el enfoque a una mayor participación ciudadana entre los diferentes órdenes de gobierno, sostuvo la secretaria de Desarrollo Agrario, Rosario Robles.

Al inaugurar el Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli 2017, la funcionaria federal dijo que gracias a la Nueva Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, por primera vez en la historia se incluyó el derecho a la ciudad.

Insistió en que la solución a los desafíos en materia urbana requieren un cambio de enfoque. “La visión local no es suficiente, tenemos que subir un escalón y pensar en la metrópoli”, dijo.

El secretario de Desarrollo Económico capitalino, Salomón Chertorivski, dijo que es necesario tomar en cuenta dónde están los barrios y dónde están los empleos.

De la Redacción

Se van a la periferia 80 mil habitantes


Expertos en la arquitectura coincidieron en que es necesario construir vivienda social en la Ciudad de México para evitar el despoblamiento, pues hace décadas comenzó una desbandada de habitantes a las periferias, debido a la falta de casas de interés social.

"La ciudad se está vaciando, se están yendo 80 mil habitantes hacia la periferia más remota. Hoy tenemos un bono demográfico altamente demandante que significa hacer 40 mil viviendas al año. El reto es encontrar dónde las acomodamos y qué zonas vamos a redensificar en modelos verticales”, aseguró Felipe de Jesús Gutiérrez, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Al participar en la mesa de diálogo Vivienda social, agregó que es necesario contextualizar la forma de hacer vivienda, de acuerdo a la realidad que se vive en la ciudad, ya que 12% de la población vive sola, y en los últimos años se ha registrado una tendencia a la baja de los ocupantes por vivienda de 3.4 personas.

"En el oriente vive la mitad de la población metropolitana, pero debemos saber qué hacemos con las 850 las viviendas que están en suelo de conservación y que forman parte de los asentamientos irregulares”, planteó Gutiérrez.

El Gobierno capitalino trabaja con Infonavit y Fovisste; el lunes sostendrán una reunión con 153 gobernadores municipales para implementar objetivos de desarrollo sostenible.




Arturo Páramo / Excélsior
Página Web - 2017/03/12
Fuente: http://www.excelsior.com.mx