• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La próxima semana, autoridades de la demarcación tendrán la primera reunión con vecinos de la zona para presentarles el proyecto

La construcción de las primeras 703 viviendas para trabajadores de la administración capitalina que anunció la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, serán edificadas en el paradero del Metro Acatitla que actualmente está abandonado.

La jefa delegacional en Iztapalapa, Dione Anguiano confirmó que el predio del paradero será utilizado para construir vivienda de interés social y además en esa zona se excavarán pozos de agua para reforzar el suministro del líquido a los nuevos habitantes.

La funcionaria comentó que el proyecto le fue presentado el miércoles pasado y que la próxima semana se tendrá la primera reunión con vecinos de la zona para presentarles el proyecto.

"La obra va a ayudar a que entre las acciones de mitigación que se harán en la zona se harán colectores (de agua de lluvia), los pozos (de agua potable), y un parque.

"El tema que nos interesa es que siendo vivienda para trabajadores, que sea para la gente que vive por ahí, en especial a mujeres cabeza de familia que sean trabajadoras”, puntualizó Anguiano.

El paradero se construyó de forma paralela a la Línea A del Metro, en 1991, sin embargo, de estar subutilizado durante varios años quedó definitivamente abandonado a inicios de este siglo.

De acuerdo con el jefe de Gobierno, en el predio ubicado entre las avenidas Jesús Carril y Siervo de La Nación, la Plaza El Salado, y el Vaso Regulador El Salado, se edificarán 703 viviendas de interés social para trabajadores de la administración capitalina.

El lugar se definió para uso habitacional debido a que se ubica frente a la estación del Metro Acatitla de la Línea B, pues el programa emergente de vivienda presentado por el Jefe de Gobierno exige que los proyectos de construcción estén cerca o aledaños a algunos de los modos de transporte masivo de la Ciudad.

"Ha sido una demanda de los ciudadanos recuperar ese espacio. Tendremos que comentarlo con el mayor número de vecinos”, puntualizó la jefa delegacional.

El predio fue desincorporado por la empresa servicios Metropolitanos (Servimet).

La zona de El Salado tendrá al menos dos pozos más de agua para subsanar la demanda actual y la que se generará con las nuevas viviendas.

Existe una falla geológica que cruza la zona y que ha provocado hundimientos diferenciales de edificios de departamentos en la Unidad Ermita Iztapalapa.

El programa emergente de vivienda para trabajadores se plantea construir mil 200 viviendas para trabajadores del gobierno de la Ciudad y un total de 20 mil nuevos departamentos durante 2017 y 20 mil más para 2018.

La inversión planteada para esos dos años por parte de la Cámara Nacional de Promotores y Desarrolladores de Vivienda (Canadevi) es de alrededor de 50 mil millones de pesos para los dos años.



Arturo Páramo / Excélsior
Página Web - 2017/04/27
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


Insumos como el ladrillo y el cemento vieron incrementos en su precio en 2016.

El desarrollo de industrias como la automotriz en el estado, han contribuido que el sector ferretero de la entidad mantenga un dinamismo, explicó en una entrevista con EL FINANCIERO, Efraín Treviño, entonces presidente de la Asociación de Ferreteros y Tlapaleros de Nuevo León.

Explicó que en los últimos años hubo un crecimiento en los establecimientos de este tipo en alrededor de un 30 por ciento, de los cuales en su mayoría corresponden a negocios que van de los cero a los cinco empleados.

“En Nuevo León, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), existe una ferretería por cada mil 300 habitantes”, dijo.

Señaló que en cuanto a la Reforma Fiscal muchos de los agremiados a la Asociación han tomado un curso para cambiar el sistema de su contabilidad y cumplir con las nuevas disposiciones fiscales.

Por otro lado, de acuerdo al Monitor de la Construcción, realizado por la agencia de relaciones públicas Velamedia and Advisory el precio de los insumos para la construcción incidió en un incremento en el precio de la vivienda en Nuevo León en un 8 por ciento de incremento durante el año pasado.

“Al menos 29 ciudades del país de las 46 consideradas para la estimación reportaron alzas en el periodo de enero a septiembre pasado contra 19 que superaron el promedio nacional, de acuerdo con las cifras oficiales de la dependencia federal”.

“Tres ciudades del norte del país reportaron los mayores avances en el periodo referido de 2016, destacando como la urbe de mayor alza con 14.1 por ciento, cuando doce meses antes había reportado un incremento de 4.8 por ciento, de paso reportando el mayor avance en puntos porcentuales, seguido de Tampico y Ciudad Jiménez, Chihuahua que reportaron alzas de 13.2 y 13 por ciento, respectivamente”, detalla el reporte.

En regiones como Tijuana o Sonora, éste incremento fue hasta del doble, llegando a presentar hasta un 14 por ciento más en el costo de la construcción de una vivienda residencial.

El reporte explica que dichos incrementos están en función del aumento en el precio de algunos insumos, entre ellos el cemento y el ladrillo.

“Durante enero-agosto de 2016 el precio de los materiales para construcción tuvieron su mayor incremento respecto al mismo período del 2015, según información del INEGI. El precio del cemento tuvo una variación anual de 17 por ciento en el 2016 en contraste con la variación anual de 6.4 por ciento registrada en el 2015 para el periodo enero a agosto”, añade.

Añade que el precio del ladrillo y tabla roca también tuvo una variación importante en el periodo eneroagosto, ya que en el 2016 subió 6.2 por ciento y en el 2015 esta variación fue de 2.2 por ciento.




Daniel Anguiano / El Financiero
Página Web - 2017/04/27
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


Durante el primer trimestre del año, la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), otorgó mil 11 millones de pesos en subsidios a la vivienda para 17 mil 900 familias.

Del total de los subsidios, 96% se ejerció para la modalidad de adquisición de vivienda nueva, de acuerdo con el Reporte Mensual del Sector de la Vivienda a abril de 2017.

La modalidad de autoproducción tuvo un crecimiento de 169% en número de acciones. Asimismo, se formalizaron 708 subsidios para renta, los cuales representaron 17 veces más el número de acciones realizadas en el mismo periodo de 2016.

Hasta el momento, la modalidad de renta se encuentra en etapa de prueba y sus beneficiarios es sólo personal de las Fuerzas Armadas, dijo la Conavi.

En cuanto a la dispersión del subsidio por género, se detectó que 39.4% de los beneficiarios en el primer trimestre son mujeres, lo que representó un incremento de dos puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2016.

Los subsidios que se otorgaron para beneficiarios entre 30 y 60 años representaron 58% del total, mientras que 41.3% fueron para menores de 30 años.

Por ingresos, 77.9% de los subsidios se otorgaron a personas que ganan menos de 2.6 salarios mínimos, y 16.6% para beneficiarios con ingresos entre 2.6 y 4 salarios mínimos.





Sara Cantera / El Universal
Página Web - 2017/04/27
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx


El primer desarrollo para trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México se edificará en un predio cerca al paradero de Santa Martha Acatitla.

El primer desarrollo para trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México se edificará en un predio cerca al paradero de Santa Martha Acatitla, afirmaron directivos de la Canadevi de la capital del país.

Esas viviendas para la burocracia capitalina forman parte del paquete de 20 mil viviendas que se edificarán en 2017 como parte del programa emergente anunciado por autoridades locales y desarrolladores.

Otro paquete de vivienda similar se edificará en 2018 para sumar 40 mil y una inversión total de 50 mil millones de pesos, que sería la mayor inyección de recursos a la Ciudad de México generada por cualquier sector productivo.

El sector del paradero que será intervenido forma parte de los terrenos manejados por Servimet, empresa que se encargaba de la administración de los centros de transferencia modal.

Los desarrollos de vivienda del programa emergente no forman parte de la Reserva Territorial de la Ciudad de México, sino de la reserva de territorio con potencial de desarrollo, marcados en el Plan General de Desarrollo Urbano.

Además, incluirá la reserva territorial que puedan adquirir los desarrolladores con sus propios recursos.

El objetivo, afirmó la presidenta de la Cámara Nacional de Desarrolladores y Promotores de Vivienda (Canadevi), Lydia Vázquez, de redensificar zonas de la ciudad que están semiabandonadas y que tiene alto potencial de desarrollo.

"Por ejemplo, en la Colonia Guerrero, tenemos ubicada una manzana desde la que se ven el Ángel de la Independencia, y las avenidas Reforma y Juárez, está abandonada, son terrenos con vecindades cayéndose, bodegas y talleres mecánicos. Y esa manzana se encuentra a cinco cuadras de la avenida más importante, no de la ciudad, del país.

"Esto va a hacer esta norma, regresar a esas colonias y reactivarlas para hacer vivienda para los trabajadores. Éste programa debe hacer que esas colonias semi abandonadas sean ocupadas. y utilizar óptimamente todos los suelos", puntualizó la presidenta de Canadevi del Valle de México.

Soslayó, sin embargo, que disposiciones como la de impedir la venta de las casas a los beneficiarios de éste programa durante un lapso de siete años es algo que "tenemos que sentarnos, dialogarlas y corregirlas".

Felipe de Jesús Gutiérrez, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, afirmó que la intención de ésta norma es crear una ciudad más densa y compacta que la actual.

"Estamos en la última etapa de lo trabajos para la actualización del programa de reordenación de la Zona Metropolitana del valle de México, y es de vital importancia generar acuerdos con vecinos del Edomex, e Hidalgo, para frenar su expansión y adoptar políticas más sustentables que nos permita vivir, trabajar y estudiar en la misma zona, en la que no necesitemos trasladarnos a grandes distancias todos los días", insistió el funcionario.

Los principales puntos de suelo susceptible de ser utilizados se encuentran en Gustavo A. Madero, las colonias Aragón La Villa (Cerca de Martín Carrera), Granjas Modernas, Bondojito y Nueva Industrial Valle; en Venustiano Carranza, la zona de Moctezuma segunda sección y Oceanía; en Iztacalco, la colonia Granjas México; en Benito Juárez, el corredor Tlalpan, destacando las colonias Moderna, Álamos, Portales y Nativitas; en Álvaro Obregón la zona de naves industriales de San Pedro de los Pinos (en el lado poniente de Periférico); en Azcapotzalco, la zona industrial de Vallejo; en Miguel Hidalgo la colonia Cuauhtémoc Pensil; en Iztapalapa, las colonias Lomas Estrella, Granjas San Antonio, Granjas Esmeralda y Santa Isabel Industrial.





Arturo Páramo / Excélsior
Página Web - 2017/04/25
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


La institución otorgará créditos de hasta 66 mil 196 pesos a aquellos derechohabientes que sean dueños de un terreno para costear la construcción de una nueva vivienda.

Mediante el programa ‘Infonavit tu propia obra’, la hipotecaria del Estado prestará hasta 66 mil 196 pesos a aquellos derechohabientes que sean dueños de un terreno y perciban ingresos mensuales de hasta 11 mil 500 pesos para la construcción de una vivienda, anunció David Penchyna, director de esa institución.

“Este nuevo producto crediticio es operado desde el Instituto y otorgado por la banca con el fondeo de la Sociedad Hipotecaria, para promover la autoproducción de vivienda asistida, el cual está dirigido a trabajadores que ganan menos de 5 UMAs (11 mil 500 pesos)”, detalla un comunicado del Infonavit presentado este lunes.

Para obtener este producto, es necesario ser derechohabiente del Infonavit, contar con 116 puntos, una edad máxima de 64 años 11 meses y no tener un crédito vigente con el instituto o con alguna entidad financiera operada por éste.

“La Comisión Nacional de Vivienda solicitará como requisito que el derechohabiente aporte 5 por ciento del valor de la vivienda como ahorro previo, el cual puede ser en mano de obra (preparación del terreno). Por su parte, los gobiernos estatales y municipales otorgarán subsidios adicionales para los trabajadores que ganan entre 1 y 1.7 UMAs (2 mil 300 y 3 mil 900 pesos)”, explica el documento.

Como garantía para la obtención de uno de estos créditos quedará la subcuenta de vivienda del trabajador, en vez del inmueble como sucede generalmente en el mercado de bienes raíces.

Además, con el monto del crédito, más el subsidio federal de Conavi y las aportaciones que realizarán los gobiernos estatales, “Infonavit tu propia obra” podrá otorgar financiamientos para soluciones de vivienda de 155 mil y hasta 321 mil pesos.





Redacción / El Financiero
Página Web - 2017/04/24
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx