• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El alcalde Juan Gabriel Solís Avalos indicó que el sector de la vivienda está creciendo de manera importante, ya que existen parques industriales ubicados en este municipio, cuyas empresas dan trabajo a los  habitantes de la localidad.

Este año se prevé la construcción de cinco mil nuevas viviendas en el municipio de Villa de Reyes, derivado del crecimiento industrial que registra el estado y cuyos beneficios alcanzan a otros municipios.

El alcalde de Villa de Reyes, Juan Gabriel Solís Avalos, indicó que el sector de la vivienda está creciendo de manera importante, ya que existen parques industriales ubicados en este municipio, cuyas empresas están dando prioridad a los habitantes de su localidad, para elegir a sus trabajadores.

“En 2017 esperamos la creación de cinco mil viviendas nuevas para empezar, lo que es una cifra positiva porque demuestra que el empleo se está dando a los habitantes de Villa de Reyes, cuando antes se ofrecía a otros municipios como la capital o Soledad” expresó el alcalde.

Como muestra está el caso de General Motors y otras empresas más, que constantemente acuden no solo a instalar un módulo de contrataciones a la cabecera municipal, sino que también van a las comunidades lejanas, para ir a ofrecer los empleos.

En lo que se refiere a desarrollos habitacionales, el edil destacó el caso de Ciudad Maderas, un proyecto que dijo, tiene más de mil 800 hectáreas y en donde se construirá no solo vivienda, sino todo un polo de desarrollo que incluye servicios como escuelas y hospitales, entre otros.

Respecto al terreno que fue dona a Ford, informó que la empresa regresó las 60 hectáreas al gobierno municipal luego de haber cancelado la inversión, por lo que a través del cabildo, se podrá donar nuevamente a otra empresa interesada en instalarse en el lugar.




Martha Zaragoza / El Financiero
Página Web - 2017/05/18
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx


La escasez de vivienda de interés social tiene prendidos los “focos rojos” en el estado de Querétaro, advirtió el presidente de la Cámara Nacional de la Industria y Promoción de la Vivienda (Canadevi), Mario Basurto Islas.

Expuso que el encarecimiento en los precios de la tierra como la infraestructura y permisos frenó en definitiva la edificación de vivienda para los trabajadores con ingresos menores a cinco salarios mínimos.

En estas condiciones, sostuvo “No hay forma de que la iniciativa privada por sí sola logre con precios altos de tierra e infraestructura cara como permisos tener vivienda barata”.

Dijo que estos factores que han bajado la oferta de vivienda en dicho segmento y ponen en riesgo el ejercicio del presupuesto de subsidios asignado a la entidad por la Federación del orden de 94 millones de pesos para 2017.

Este monto distribuido cada mes en un promedio de cinco a seis millones de pesos de los cuales hoy al no haber oferta de vivienda barata sólo se consume el 50 por ciento, explicó

Basurto Islas detalló que de este recurso aprobado para la entidad, el trabajador con ingresos menores a cinco salarios mínimos recibe un subsidio de hasta 75 mil pesos.

“Si tenemos un tema complicado en interés bajo, el presupuesto de subsidio que tanto pedimos ahora que llega el dinero a Querétaro no nos lo terminamos porque en Querétaro no hay las suficientes casas para escriturar y consumirnos el presupuesto que le toca al estado. Ojalá y en los próximos meses logremos más producción, pero prácticamente se está quedando ahí el dinero guardado”.

El dirigente de Canadevi afirmó que el encarecimiento en tierra y servicios provocó la migración de desarrolladores de vivienda de interés social a medio residencial y con un riesgo latente de que al cierre del año, al no agotar el recurso de subsidio, tenga que ser reasignado a otras entidades del país.

Lamentó que hoy por el encarecimiento se desatienda a la población con ingresos menores ya que de acuerdo al Infonavit alrededor de 140 mil trabajadores pueden tener un crédito, el problema es que no hay vivienda barata.

Comentó que el estado se ubica como la segunda entidad con mayor crédito de vivienda con 700 mil pesos, pero también somos caros en materia habitacional, concluyó



Laura Banda / Diario de Queretaro
Página Web - 2017/05/18
Fuente: https://www.diariodequeretaro.com.mx


En una entrega que el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, calificó de 'inédita' se beneficiará a más de dos mil personas

El gobierno de la Ciudad de México hizo entrega de 896 viviendas ubicadas en siete delegaciones de la capital, cuya inversión fue de 384 millones de pesos.

Durante el evento el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, sostuvo que esto representa un momento inédito en la historia del Instituto de Vivienda de la CDMX, porque nunca se habían otorgado un número similar de hogares en una sola etapa.

"Si lo pensamos, si lo reflexionamos, ya no hablamos de las viviendas, sino hablamos de que estamos dando una condición de vida distinta, un bienestar para 896 familias, porque cada vivienda representa una familia. Si nosotros hacemos una suma de cuántas personas están en cada vivienda, van a ver entonces cómo se va a multiplicar el número de beneficios con esta entrega. Personas que habían estado hasta 15 años, ya se dijo aquí, esperando entregar su proyecto de vivienda”, aseguró Mancera Espinosa.

El mandatario capitalino dijo que no se trata de viviendas mal hechas sólo para salir del paso, sostuvo que son edificaciones de calidad que cuentan con ecotecnologías que permiten el ahorro de hasta un 30 por ciento en agua, luz y gas.

"Estamos entregando edificios con calentadores solares, con focos ahorradores, con llaves ahorradoras, es decir, edificios sustentables y ustedes lo están viendo. No vamos por aquellas viviendas que se entregaban de 30 metros o de 20 metros, ¿pues dónde cabe la gente ahí? No puede ser. Estamos haciendo vivienda digna, viviendas algunas de dos, otras de tres recámaras, algunas con sus espacios de áreas comunes más grandes, dependiendo dónde está”, aseguró.

Mancera Espinosa indicó que esto muestra que, pese a la situación económica, su administración trabaja en acciones que garanticen el bienestar de la población.

Además, destacó que no se beneficia a un sólo grupo o demarcación puesto que todo aquel que realice sus trámites ante el Invi tiene la opción de acceder a una vivienda.

A su llegada a la delegación Iztacalco, en donde se realizó el acto protocolario el mandatario capitalino fue recibido por un grupo de mujeres mazahuas que con Copal le realizaron una limpia y le colocaron un collar de claveles blancos y cinco bolillos.




Wendy Roa  / Excélsior
Página Web - 2017/05/16
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


El director de Desarrollo Urbano y Vivienda, Felipe Gutiérrez, informó que los hogares de más de 241 mil habitantes ameritan un diagnóstico y reubicación

En la Ciudad de México existen 859 asentamientos humanos que representan 40 mil viviendas situadas de manera irregular en suelo de conservación de nueve delegaciones de la capital del país, aseguró Felipe de Jesús Gutiérrez, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda.

"Son Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Tlalpan, Xochimilco, Tlahuac, Milpa Alta, Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, la mayoría en zonas forestales, en laderas en zonas de humedales de ahí que con estas comisiones interinstitucionales se pueda definir con estudios cuáles deben ser consolidados, reubicados o se encuentran en zonas de riesgo" dijo el secretario.

Se trata de 241 mil 853 habitantes que ocupan 2 mil 700 hectáreas en la capital del país cuyos hogares ameritan un diagnóstico y en su caso reubicación, así como implementar medidas de contención para evitar el crecimiento de los asentamientos para restaurar el valor ambiental de las zonas en donde se encuentran, aseguró el secretario.

Este martes fue instalado el Comité de Evaluación de Asentamientos Humanos Irregulares en Cuajimalpa, en donde el delegado Miguel Ángel Salazar comentó que tan solo en la delegación se tienen registrados 68 asentamientos, de los cuales aproximadamente 40 podrán ser regularizados y brindar tanto servicios como certeza jurídica a las familias que ahí viven e incluso laboran.

El jefe delegacional mencionó que actualmente hay una orden judicial desde 2011 para desalojar a cerca de 20 mil familias que se encuentran en asentamientos irregulares en la demarcación, sin embargo, se ha omitido la instrucción debido al tema social que implicaría el desalojo y comentó que dicho comité deberá analizar las alternativas de vivienda que se implementarán en este caso.





Paulina Silva / Excélsior
Página Web - 2017/05/16
Fuente: http://www.excelsior.com.mx


Cadu, Vinte, Javer y Ara resienten menores subsidios del gobierno. En el primer trimestre de 2017 estas firmas desplazaron 17 por ciento menos departamentos y casas que en el mismo periodo de 2016.

Cadu, Vinte, Javer y Ara, las cuatro vivienderas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) que se salvaron de la crisis del sector en 2013 reportaron su peor desempeño para un primer trimestre en cuatro años, afectadas en parte por la reducción de los subsidios de Infonavit y Conavi.

El volumen sumado de viviendas comercializadas por estas empresas cayó casi 17 por ciento en el primer trimestre de 2017 a poco más de 9 mil casas, respecto al mismo lapso de 2016, de acuerdo con sus reportes enviados a la BMV.

Analistas explicaron que la falta de certidumbre financiera, el alza en las tasas de interés y menor financiamiento a la vivienda de interés social (aquella con valor inferior a los 500 mil pesos) llevaron a esas empresas a vender menos departamentos y casas.

“Se esperaba que hubiera menos volumen de venta de vivienda porque este primer trimestre la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) tuvo 47 por ciento menos subsidios a la vivienda nueva, respecto a primer cuarto de 2016, y eso pega bastante pues hay muchas vivienderas que venden a través de subsidios, también los créditos del Infonavit a la vivienda nueva bajaron 10.7 por ciento”, dijo Ricardo Penkoff, analista de GBM.

Para este año, la Conavi anunció un recorte de 34 por ciento al monto destinado para subsidiar la compra de un hogar, así como nuevas reglas que restringen el otorgamiento de los beneficios a personas con ingresos mensuales menores a 6 mil pesos.

En su reporte a la BMV, René Martínez, CEO de Javer, atribuyó las menores ventas del grupo al retraso en la publicación de las reglas de operación de los subsidios federales, que llegaron a mediados de febrero, así como al recorte de 34 por ciento al monto de los mismos y a una reducción del presupuesto de 31 por ciento en los estados donde opera, respecto a 2016.

En todos los casos, las firmas también argumentaron que la baja actividad en el mercado de vivienda fue por la espera de los potenciales compradores al aumento en los montos de crédito del Infonavit, que en abril se incrementó 70 por ciento, a 1.6 millones de pesos.

“Cuando vienen este tipo de programas, la persona que está buscando algún crédito prefiere esperar para poder adquirir uno mayor. El nuevo préstamo del Infonavit va a mantener las tasas de interés y alargar los plazos por lo que puede haber un efecto de aumento en la demanda”, consideró Rafael Camacho, analista de Ve por Más.

El menor volumen de ventas provocó que el consolidado de los ingresos y flujo operativo (EBITDA) de las cuatro vivienderas disminuyeran 5.2 y 13.2 por ciento, respectivamente, comparado con el primer trimestre de 2016.

“Los inventarios de vivienda han crecido bastante, desde 2014 no había habido estos niveles, pero tienes menos financiamientos. Vemos que para interés social es un año complicado, principalmente por los recortes de la Conavi”, agregó Ricardo Penkoff.

La caída en ventas se produjo principalmente en el segmento de interés social. En Ara, el número de unidades comercializadas de ese segmento bajaron 32.1 por ciento; en Javer 19.3 por ciento; en Cadu 40 por ciento y en Vinte 19.4 por ciento, respecto a los primeros tres meses del 2016.

“(Para lo que resta del año) Los segmentos a los que les debe ir mejor es medio y residencial, por el aumento (del tope de crédito) del Infonavit, pero no esperamos que haya tanto aumento en volúmenes, pues la mayor parte de las casas vendidas son de interés social”, señaló el analista de GBM.

APUESTAN A MAYOR RENTABILIDAD


Frente a los recortes presupuestales y menor financiamiento a las casas más económicas, las vivienderas encontraron refugio en la venta de viviendas más caras, en los segmentos medio (con valor de entre 700 mil y un millón de pesos) y residencial (más de un millón de pesos).

“Mucha de la tendencia que se ha visto últimamente, es que las vivienderas están comprando reservas para enfocar más sus portafolios a media y residencial, pues con el crédito que ya es mayor les debe ayudar a subir la venta de ese tipo de vivienda. Es tendencia para resguardarse, pues hay menos subsidios al interés social”, expresó Penkoff.

En el caso de Vinte, durante el primer trimestre las viviendas de tipo medio y residencial subieron 6 puntos porcentuales su participación en la mezcla de ventas; en Consorcio Ara el alza fue de 20 puntos porcentuales; en Javer de alrededor de 200 puntos base, y en Cadu paso de cero a 10 por ciento de las ventas, respecto al mismo lapso de 2016.

En entrevistas anteriores, los CEOs de Vinte y Cadu, y el presidente de Ara comentaron acerca de su interés por el desarrollo y venta de cada vez más viviendas en los estratos más altos.




Francisco Hernández / El Financiero
Página Web - 2017/05/16
Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx