• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Además de hacer un presupuesto, antes de comprar una vivienda debes tomar en cuenta varios factores: ¿dónde se ubicará?, ¿a cuántos años es el crédito?, y ¿me alcanza para pagar?

Si estás listo para utilizar tu crédito del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), no te dejes llevar por el impulso.

Tienes que pensar una, dos, tres o las veces que sean el tema de comprar una casa. Pues no es una inversión menor, al contrario, es un gasto en el que muchas familias ponen todo su dinero con el propósito de adquirir un patrimonio.

A continuación, presentamos 10 factores que debes considerar antes de comprar casa, según el Infonavit.

  1. Cercanía al trabajo. La ciudad es grande y perdemos una cantidad considerable de tiempo en traslados. Revisa que la casa que pienses comprar esté bien conectada y quede cerca de la oficina. También ahorrarás dinero en transporte.

  2. Escuelas y hospitales. Si tienes hijos o planeas tenerlos, es importante que veas si hay escuelas y hospitales cercanos a tu casa. Otro tipo de equipamiento que también te interesa son los mercados y tiendas.

  3. Servicios públicos. Averigua cómo es la calidad de los servicios en la colonia, los vecinos te podrán decir la eficiencia en la recolección de basura, alumbrado público, drenaje y abasto de agua.

  4. Vivienda adecuada. La casa que pienses comprar debe tener el espacio suficiente para que tu familia y tú la puedan habitar. Además, debes revisar si tiene la opción a ampliarse en el futuro.

  5. Calidad de la vivienda. El inmueble tiene que presentarse en buen estado y con materiales de calidad. La durabilidad es importante.

  6. Servicios básicos. Asegúrate de que cuente con servicios básicos, agua, luz, gas.

  7. Cercanía con tu familia. Es opcional, pero podría convenirte que tu vivienda quede cerca de tu familia.

  8. Rutas alternativas (transporte público). Revisa que haya rutas y alternativas de transporte público. Además, que haya vialidades disponibles para llegar a casa (distancia, costo y tráfico).

  9. Espacios públicos de esparcimiento. Considera que cerca de tu vivienda se ubiquen parques, deportivos y lugares donde puedas llevar a tus hijos a jugar.

  10. Organizaciones vecinales. Investiga si hay o no grupos vecinales y cómo se llevan entre ellos. Por ejemplo, si es un edificio, ve si existe administración del inmueble y vigilancia.

 

Jbf

 

 


Javier Báez / Excélsior

Página Web - 2017/06/09

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


Debido al deslizamiento de tierra que provino del cerro Peñón del Marqués, tres viviendas resultaron afectadas, sin que se registraran personas lesionadas

 

Las intensas lluvias registradas en las últimas horas en gran parte de la Ciudad de México, provocaron que parte de un cerro en la delegación Iztapalapa se desgajara, lo que ocasionó afectaciones en algunos domicilios.

De acuerdo a los primeros reportes de Protección Civil de la demarcación, tres domicilios resultaron afectados por el deslizamiento de tierra que provino del cerro Peñón del Marqués, así como una retroexcavadora que ya laboraba desde ayer por la noche, la cual quedó envuelta en cientos de metros cúbicos de piedras y lodo.

Lo anterior se registró sobre la Avenida Xipe, en la colonia El Paraíso, donde a pesar de lo ocurrido no se registraron personas lesionadas.

Personal de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) se sumó a los apoyos que se extendieron hasta la madrugada de este jueves.

Al lugar arribó la jefa delegacional, Dione Anguiano, quien recorrió la zona y atendió a las personas afectadas por este incidente.

 

 


Rodrigo Alarcón - Excélsior

Página Web - 2017/06/08

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


CIUDAD DE MÉXICO.- Por fin cuentas con una casa... ¿recuerdas cuánto trabajo te costó para tenerla y cuántos sacrificios más deberás hacer para pagarla? ¿No crees, entonces, que vale la pena cuidarla para que la disfrutes y para que la conserves como nueva?

Como todas las cosas en la vida, tu vivienda se desgasta con el uso. Si quieres verla como nueva, es necesario darle mantenimiento constante. Esto garantiza que a largo plazo gastes menos dinero, al evitar reparaciones más costosas.

Por ello, te presentamos algunos consejos prácticos, de acuerdo con el Infonavit, para que tu casa mantenga su valor:

 

  1. Impermeabiliza la azotea cada dos años para evitar goteras y, si quieres instalar la antena de la televisión, busca la manera de sujetarla sin perforar el impermeabilizante.

  2. Limpia la azotea, coladeras y desagües pluviales una vez al mes, así evitarás inundaciones que reblandecen los materiales.

  3. Mantén las coladeras del fregadero, lavadero, lavabo y regadera libres de basura, esto evitará que se tapen.

  4. Mantén limpias las llaves del agua, el sarro que se va formando las daña y les da mal aspecto.

  5. Revisa que los empaques funcionen bien. En cuanto comiencen a aflojarse, cámbialos; esto evitará fugas de agua.

  6. Lava los tinacos y la cisterna por lo menos una vez al año, así el agua que consumes se mantendrá limpia y podrás verificar que no haya fracturas en sus paredes por las que se esté fugando el agua.

  7. Pinta las paredes de tu casa cada dos años, o según veas que lo necesitan, esto hará que siempre parezca nueva y mantenga su luminosidad.

  8. Resana los muros que se descascaran y pinta esa área, de esta manera evitarás un deterioro mayor que, a la larga, te resulte más costoso arreglar.

  9. Revisa las humedades que puedan aparecer en las paredes, podría tratarse de tubos internos rotos.

  10. Para que tu casa conserve su valor e incluso lo incremente con el tiempo, es muy importante que el edificio donde vives, las áreas verdes, patios y estacionamientos también estén en buen estado.

 

Si tu casa la adquiriste a través de un crédito del Infonavit, debes saber que esta institución te ofrece el programa Hipoteca con Servicios, que te da la posibilidad de pagar de forma bimestral el predial y la cuota de conservación sin que te ocasione recargos y junto con tu mensualidad vía nómina. Este programa no tiene costo adicional al pago de las cuotas correspondientes; tú decides de forma voluntaria si deseas participar y autorizar al Infonavit para la retención de las cuotas correspondientes.

 

*livm

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web - 2017/06/07

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


CIUDAD DE MÉXICO.- En marzo el inicio de nuevas construcciones de viviendas en el país registró su mejor desempeño de los últimos cuatro meses, informó la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), que dirige Jorge Wolpert.

De acuerdo con el organismo, durante el tercer mes del año se contabilizaron 23 mil 450 inicios de obra, la mayor cifra registrada desde noviembre de 2016; con lo que el inventario de vivienda en el país llegó a las 555 mil 251 casas. Este repunte está asociado a mayores montos de financiamiento hipotecario en el país, que dan certeza a los constructores de la venta de sus viviendas.

"Se aprecia que estos resultados constituyen un indicio de la asimilación por parte de la industria de las nuevas condiciones en los esquemas de financiamiento de los organismos públicos y de la mejora gradual en las condiciones de desplazamiento del inventario”, explicó al respecto la Conavi.

MAYORES HIPOTECAS

Hay que recordar que, a principios de año, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que dirige David Penchyna Grub, incrementó el monto máximo de financiamiento de 950 mil pesos a 1 millón 700 mil pesos.

Asimismo, adelantó la entrega de subsidios de la Conavi, a través de sus esquemas de financiamiento, bajo las nuevas reglas de operación de estos apoyos federales.

Adicionalmente, la institución financiera anunció que a pesar del aumento en las tasas de interés del Banco de México, como parte de su decisión de política monetaria, no encarecería el costo de sus financiamientos.

Con ello se alentó la demanda de vivienda por parte de sus derechohabientes y se generó certeza entre el sector desarrollador, quienes en línea con estas medidas arrancaron nuevos proyectos habitacionales, según refiere la Conavi.

De acuerdo con el organismo, además de los mayores montos de financiamiento, la construcción de más viviendas en el país se debe a que el tiempo de desplazamiento de los inmuebles mejoró. Es decir que transcurrió menos tiempo para que la vivienda fuera vendida, una vez que obtuvo el dictamen de habitabilidad.

Resaltó que “la duración de la etapa de venta, medida entre la fecha de pago y la fecha del dictamen de habitabilidad, para las viviendas pagadas en marzo mostró una reducción de 16% en comparación a lo observado un mes antes”.

*livm

 

 


Carolina Reyes / Excélsior

Página Web - 2017/06/06

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


CIUDAD DE MÉXICO.- La mitad de la población del mundo vive en zonas urbanas, lo que vuelve necesario abastecerlas de vivienda, transporte y salud, aunque también con políticas inteligentes para que las ciudades sean sustentables, coincidieron expertos.

"El criterio que impera cuando se piensa en una ciudad sustentable es que ésta debería sostenerse a sí misma: que todos los recursos que la ciudad requiera sean los que la propia ciudad posee y todos los desechos se manejen dentro de la propia ciudad”, explicó Rocío González Ramírez, consultora de IDOM.

Al respecto, el portal inmobiliario Propiedades.com revisó el indicador de sostenibilidad urbana registrado en el Sistema Urbano Nacional (SUN) y obtuvo un ranking con las ciudades de la República Mexicana que cumplen estos criterios.

Monterrey aparece en primer lugar, con 100 puntos, seguida de Guadalajara con 57.1, en tercer lugar, figura la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), con 38.8 puntos. Luego se encuentran Villahermosa y Mérida.

De las urbes del listado, el Valle de México es el más costoso para vivir, con precios de 16,701 pesos por metro cuadrado para casas, seguido de Monterrey, con 11,688 pesos. En cuanto a departamentos, los más caros se encuentran en Guadalajara, con 26,020 pesos por metro cuadrado, seguidos de la ZMVM, con 22,595 pesos.

"Existen múltiples ejemplos de este enfoque de desarrollo: la priorización de espacios públicos, la edificación innovadora con uso de tecnologías, regulaciones ambientales más estrictas, uso de ecotecnologías, orientación a transporte alternativo, mejoría de redes públicas de transporte y tránsito”, añadió Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades.com.

No obstante, la rápida urbanización está ejerciendo presión sobre el abastecimiento de agua dulce, las aguas residuales, los medios de vida y la salud pública, aseguró Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Además, las ciudades ocupan únicamente 3 por ciento del planeta, pero consumen 80 por ciento de la energía y producen 75 por ciento de las emisiones de carbono, de acuerdo con los ODS.
El panorama real de las ciudades sustentables

"Si somos hipercríticos, sólo nos queda rendirnos y concluir que, en efecto, no puede haber ciudades sustentables. Y la verdad es que, haya o no ciudades 100 por ciento sustentables, sí podemos hacer esfuerzos para hacer que el impacto de una ciudad en el entorno se reduzca”, sostuvo Rocío González.

En este escenario, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recomendó estrategias para promover mejores ciudades, según los Estudios de Políticas Urbanas de nuestro país.

 

  • Remover las barreras para la reutilización de los espacios intraurbanos desaprovechados

  • Vincular la planeación y el financiamiento de la vivienda y el transporte

  • Resolver el problema de la vivienda deshabitada

  • Eliminar las barreras al mercado de la vivienda para alquiler

  • Mejorar la capacidad institucional para la planeación y el desarrollo urbano

 

"Los gobiernos nacionales y locales desempeñan un rol importante al respecto y deben tomar medidas en el presente para configurar su desarrollo futuro y crear oportunidades para todos”, publicó en marzo de 2017 el Banco Mundial.

Para lograr esto, es necesario equilibrar las tres dimensiones de la sustentabilidad: la ambiental, la económica y la social. “No puede pensarse sólo en una porque forzosamente se desbalancean las otras”, sostuvo Rocío González.

Leonardo González destacó que los gobiernos deben garantizar el acceso a la información, la vigilancia de recursos. Y concluyó: “Ante escenarios crónicos de inseguridad, la garantía de derechos de propiedad tendrá un papel fundamental en la sustentabilidad urbana”.

*LIVM

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web - 2016/06/06

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/