• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Habrá un acuerdo con organizaciones de constructores inmobiliarios para que sus agremiados respeten las normas de edificación en la capital del país

El Gobierno de la Ciudad de México firmará un acuerdo con organizaciones de constructores inmobiliarios para que sus agremiados respeten las normas de edificación en la capital del país, afirmó la secretaria de gobierno, Patricia Mercado.

Tras el inicio de demoliciones de construcciones que rebasaron los niveles de construcción, la funcionaria dijo que tanto los desarrolladores de vivienda, Canadevi; como los de corporativos y comerciales, ADI; deben hacer que sus agremiados respeten la normatividad.

Se trata, dijo, de una especie de código de ética, en que se comprometan a que sus agremiados no rebasarán niveles, densidades, o cualquier otra norma.

Además, Seduvi está en proceso de revisión de las construcciones expuestas públicamente por vecinos para determinar cuáles no cumplen la normatividad.

 

 


Arturo Páramo / Excélsior

Página Web - 2017/06/03

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Fernanda Canales presenta su úlitmo libro: 'Vivienda colectiva en México. El derecho a la arquitectura'

¿Qué media entre la ventana de uno y la fachada de todos? Las respuestas a esta pregunta atraviesan el libro de la arquitecta Fernanda Canales, Vivienda colectiva en México. El derecho a la arquitectura, un recorrido por las políticas de vivienda en México desde la Revolución hasta hoy. Desde el sueño moderno lecorbusiano de “hacer casas en parques, con escuelas, centros culturales y azoteas con espacios recreativos”, hasta el modelo neoliberal que “ha conducido a la guetización de las ciudades”.

Tras los 10 años de investigación para su tratado en dos volúmenes sobre la historia canónica de la arquitectura en su país, Canales (Ciudad de México, 1974) aborda ahora “como ha sido el crecimiento de México a partir de las distintas políticas de vivienda. Porque la manera en que construimos las casas acaba siendo la manera en la que construimos la ciudades.”

Pregunta. La Constitución de 1917 fue pionera en reconocer el derecho a una vivienda digna ¿Qué ha pasado desde entonces?

Respuesta. En 1932, con el primer concurso de vivienda obrera, los arquitectos se interesan por unas construcciones económicas, lo que se llamó la vivienda mínima. Después surgen los primeros edificios de departamentos con torres más altas y los primeros multifamiliares. Pero en la década de los ochenta, con el parteaguas de la matanza de Tlatelolco, el terremoto y las crisis económicas, el gobierno deja de interesarse por el tema de la vivienda, se vuelve más autoritario pero al mismo tiempo pierde su responsabilidad paternalista. Entra de lleno el desarrollo privado y llega el desastre de los últimos 40 años. Un modelo de casas aisladas, sin servicios, sin una relación entre infraestructuras, transporte público y casa. Es un modelo de segmentación territorial que fomenta la segregación social.

P. ¿Dónde estamos ahora?

R. El crecimiento de las ciudades ha seguido dos modelos: la devastación territorial de las periferias a partir de la suma de casas unifamiliares sin servicios y la densificación de las zonas céntricas mediante proyectos aislados. Después de 30 años, nos hemos dado cuenta que hacer casas cada vez más alejadas de los puestos de trabajo, destruyendo bosques y lagos fue una pésima idea. Ahora se está construyendo y redensificando dentro de las ciudades. Se están dando permisos para que donde vivía una familia ahora lo hagan 30. Pero se está haciendo sin redensificar a su vez los servicios: transporte, escualea, agua, drenaje.

P. En las periferias predomina además la vivienda informal

R. México sigue siendo uno de los países con mayor vivienda informal. Más del 60% de lo que se construye. Ya no puede seguir llamándose marginal. Es el modelo principal. La informalidad es la medida para desfogar la responsabilidad del gobierno.

P. Ese crecimiento desbocado de la periferia se ha achacado al crecimiento poblacional

R. Todo se justificaba porque había demasiada gente, siempre íbamos tarde porque el crecimiento poblacional nos desbordaba y nunca podíamos planear. Pero las cifras dicen que en los últimos 30 años el crecimiento en Ciudad de México fue del 260% mientras que en la zona metropolitana fue del 40%. Resulta que no es un tema de población sino de mercado. Un modelo lleno de contradicciones, aberraciones y desinformación, del que se han beneficiado políticos y desarrolladores. En la Ciudad de Mexico lo que más se ha construido en los úlitmos 10 años han sido plazas de garaje. Estamos construyendo para los coches y no para las personas.

P. ¿Qué más aberraciones ha encontrado en su investigación?

R.  Las viviendas de interés social tienen que tener por reglamento un estacionamiento, aunque el inquilino no tenga coche. El costo de estacionamiento de esa vivienda es de cerca del 40% del costo total de la vivienda. En México en promedio, las casas quedan a 3 horas de distancia del trabajo. Y el promedio de los que gastamos en transporte es el 30% del costo total.

P. ¿Por qué México es uno de los países con más casa abandonadas?

R.  Porque el modelo está equivocado. Somos uno de los países con mayor carencia de vivienda y a la vez con mayor número de casas abandonadas. Casi 5 millones. El argumento oficial es que se abandonan por inseguridad. Y es verdad, pero esto sucede por ese modelo de desarrollo en las periferias de casas aisladas. Si los padres tardan tres horas en camión hasta llegar a su casa para atender a sus hijos. Si no tienes un parque, una escuela, una farmacia cerca, claro que van a aparecer problemas de violencia y segregación social.

P. Hace no tanto México fue una referencia en el sueño de la vivienda moderna

R.  Durante el llamado milagro mexicano, en los 40 y 50, aquí se estaba construyendo siguiendo los proyectos funcionalistas y a una escala impensable. El propio Pani construyó el primer multifamiliar con 300 viviendas siguendo los proyectos que aún no había levantado Le Corbusier. Hans Mayer, segundo director de la Bauhaus, estuvo viviendo en México. Era un momento de ebullición. Juan O'Gorman decía en los 30 que la vivienda del obrero tenía que costar lo mismo que la vivienda del filósofo. Se ve en las casas que hizo para Frida, Rivera y la élite mexicana. Eran los mismos diseños que los de la clase obrera.

 

 


David Marcial Pérez / El País

Página Web - 2017/06/02

Fuente: http://cultura.elpais.com/


El titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), Miguel Ángel Cansino Aguilar, advirtió que la dependencia a su cargo va por la demolición de todas las edificaciones irregulares de la Ciudad de México.

En entrevista, el funcionario declaró que para atender ese tema, se estableció una mesa de trabajo en la que además participan la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), el Instituto de Verificación Administrativa (Invea) y la Contraloría local.

Comentó que la postura de la PAOT está porque en casos donde la violación de la ley sea flagrante, se realice la demolición, aunque reconoció que no es un tema fácil y es institucionalmente complicado, porque hay edificios que ya están ocupados por familias que compraron de buena fe.

Hay además procedimientos administrativos, así como recursos y amparos que derivan en juicios que pueden prolongarse por mucho tiempo.

Desafortunadamente, dijo, la PAOT no tiene las herramientas legales suficientes y necesarias para que la ley se aplique a plenitud, situación que se espera resarcir con las oportunidades que otorga en la nueva Constitución local y sus leyes secundarias.

Comentó que no se les puede dar el mismo tratamiento a las construcciones irregulares porque hay un catálogo amplio en los edificios ilegales que se construyeron en los últimos años, bajo el cobijo de la controvertida Norma 26.

A partir de la reforma a la Ley Registral, la PAOT cuando identifica una edificación irregular, se le pide al Registro Catastral la custodia de Folios que impide la compra-venta de los inmuebles para evitar su ocupación, enfatizó.

Cansino Aguilar consideró que el Programa General de Desarrollo Urbano propuesto por el gobierno capitalino puede tener muchas críticas y cuestionamientos, pero resulta una herramienta muy útil para establecer criterios de desarrollo, porque la ciudad requiere crecer y atender la demanda de vivienda y servicios.

La PAOT, el Invea y todas las instancias de gobierno que están involucradas en el desarrollo urbano necesitan tener herramientas distintas y procesos de toma de decisiones distintas a los que se vienen aplicando, a fin de aprovechar y al mismo tiempo cuidar la ciudad.

 

mca

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2017/06/02

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


CIUDAD DE MÉXICO.- Si creías que la Hipoteca Verde del Infonavit es para unos cuantos, debes saber que no es así. Todos los créditos cuentan con este beneficio por parte de la institución, lo que significa que todas las viviendas financiadas deben contar con ecotecnologías; aunque, en caso necesario, se te otorga un monto de crédito adicional.

Las ecotecnologías son accesorios ahorradores de agua, luz y gas que, además de contribuir al cuidado y preservación del medio ambiente, te aseguran un ahorro promedio de entre 100 y 400 pesos mensuales en tus consumos. Esto depende de la localidad y el clima donde se ubique tu vivienda.

 

¿Qué es la Hipoteca Verde?

Es un monto adicional que se le otorga a todos los créditos para que disminuyas tus consumos de agua, luz y gas, ahorres dinero y contribuyas a evitar que se agoten los recursos naturales.

De esta manera, todas las viviendas que se compren, construyan, amplíen o remodelen con un crédito del instituto, deben estar o ser equipadas con ecotecnologías.

El monto adicional de crédito se fija de acuerdo con tu salario.

 

¿Cómo obtengo el monto para Hipoteca Verde?

Si la vivienda que compras es nueva, ya tiene instaladas las ecotecnologías, y cumplen con el ahorro mínimo mensual requerido. En este caso, el monto de crédito adicional se otorga de manera automática y formará parte de tu crédito hipotecario.

Si tienes un sobrante del monto de crédito total disponible de Hipoteca Verde, se te entregará a través de una constancia para ecotecnologías que puedes canjear con un proveedor autorizado.

Si la vivienda es nueva o usada y no cuenta con ecotecnologías, podrás adquirirlas con cualquiera de los proveedores autorizados por el instituto, quienes las instalarán en tu hogar una vez que se haya ejercido el crédito hipotecario.

En ese caso, el monto adicional que te otorgue el Infonavit formará parte de tu crédito hipotecario hasta el canje, ya que el pago respectivo al proveedor será independiente del que se hará al vendedor de la vivienda.

Si vas a utilizar tu crédito para construir en tu propio terreno, reparar o ampliar tu vivienda, deberás asegurarte de que se instalen las ecotecnologías que cumplan con el ahorro mínimo esperado y adquirirlas con cualquiera de los proveedores autorizados por el instituto.

En ese escenario el monto de crédito adicional que te otorgue el Infonavit formará parte de tu crédito hipotecario y el pago de las ecotecnologías lo harás directamente a los proveedores que hayas seleccionado.

 

¿Cómo elijo las ecotecnologías?

Tu elección depende de cuál sea el destino de tu crédito (compra, construcción en propio terreno, reparación o ampliación de vivienda), así como la ubicación de tu vivienda.

Es muy importante que recuerdes que el ahorro que obtengas en agua, luz y gas depende de las ecotecnologías que elijas en conjunto.

El simulador de Hipoteca Verde es una herramienta que te ayuda a conocer las ecotecnologías, el ahorro que te producirán y su costo aproximado. Aquí puedes acceder a él para conocer los distintos paquetes preseleccionados o, si lo prefieres, puedes armar tu propia combinación de ecotecnologías.

 

¿Dónde consigo las ecotecnologías?

Al momento de inscribir tu crédito es importante que consideres que la vivienda que adquieras cuente con ecotecnologías.

Para facilitar la compra e instalación de tus ecotecnologías, el Infonavit pone a tu disposición una lista de proveedores autorizados para entregar e instalar en tu vivienda las que hayas elegido y que cumplan con el ahorro mínimo requerido.

Una vez que hayas formalizado tu crédito, puedes obtener desde Mi Cuenta Infonavit la Constancia de Crédito para Ecotecnologías (vale Hipoteca Verde Infonavit) para, después, acudir con el proveedor de tu elección y canjear tu constancia.

 

Importante

Tu constancia para ecotecnologías no tiene vigencia, puedes canjearla cuando te sea conveniente; aunque lo mejor es que lo hagas lo antes posible para que empieces a ahorrar.

Puedes cambiar la constancia de ecotecnologías con el proveedor autorizado de tu preferencia y ningún proveedor te puede contactar de manera directa.

Solicita al proveedor con el que adquieras tus ecotecnologías las garantías y certificados de los productos, así como los manuales de uso y mantenimiento.

Recuerda que tú eres el único autorizado para llevar a cabo el trámite del canje de la constancia, la cual deberás firmar de conformidad al término del proceso de entrega e instalación de tus productos.

Si cuentas con un remanente de crédito de Hipoteca Verde, acude con tu proveedor y canjea tu constancia para ecotecnologías. Para conocer el remanente en tu crédito ingresa con tu información a Mi Cuenta Infonavit, en la sección de Hipoteca Verde para que inicies tu trámite de canje.

Ahora sí, ¿estás listo para ahorrar y cuidar al medio ambiente?

*livm

 

 


Laura Vela / Excélsior

Página Web - 2017/05/31

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


CIUDAD DE MÉXICO. - El crédito otorgado por la banca comercial al sector privado en abril de 2017 fue de 3 billones 730.5 mil millones de pesos, lo que correspondió a una expansión de 9.6% con respecto al mismo mes de 2016.

De acuerdo con el reporte de Agregados Monetarios del Banco de México, 894,000 millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó un aumento de 4.9 por ciento. 

A su vez, el saldo del crédito a la vivienda fue de 705.4 mil millones de pesos y creció 4.5 por ciento.

Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial tuvo un saldo de 2 billones 44.1 mil millones de pesos, que  representó un incremento de 12.6 por ciento.

dvr

 

 


Claudia Castro / Excélsior

Página Web - 2017/05/31

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/