• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

CIUDAD DE MÉXICO.- Las colonias más buscadas por los millennials en la Ciudad de México son Centro Histórico, Condesa y Polanco, según un análisis realizado por el sitio inmobiliario Propiedades.com

Para el estudio se revisaron las opciones de búsqueda en el sitio, en un rango de edad de entre 18 y 35 años. Se encontró que son las mujeres las que lideran las búsquedas de departamentos con el 70%, contra el 30% de hombres.

 

El Centro Histórico se encuentra en el primer puesto entre los lugares más buscados, seguido por la Condesa y Polanco.

Te recomendamos: No sueñes con la Condesa, por esta razón es casi imposible comprar casa

“Este grupo tiene una sólida y consolidada orientación a residir en ‘zonas céntricas’, donde hay servicios de alta calidad, puntos de interés y concurrencia”, explicó el analista de Real Estate de Propiedades.com, Leonardo González.

Las mujeres tienen una mayor preferencia por la Condesa y los hombres se orientan más a zonas como Polanco.

"Lo que buscan es una buena ubicación, céntrica, aunque ésta depende de dónde se encuentran sus centros de trabajo, porque no suelen permanecer mucho tiempo en una misma empresa”, señaló Federico Sobrino, subdirector de capacitación del Instituto de Administración de Inmuebles y exasambleísta del Infonavit.

Según González, las características del entorno y habitabilidad son:

 

  1. Una alta calidad de interconectividad a la red de transporte público.

  2. Uso de medios de transporte alternativos, como bicicleta.

 

La tipología de los inmuebles es diversa. Lo más frecuente es que sean departamentos con una o dos habitaciones, un baño y el estacionamiento es opcional.

“Los lofts están muy de moda. Las características esenciales son departamentos pequeños de 30 ó 40 metros, máximo, con espacio justo para sala, recamara, comedor y hasta cocineta y nada más el baño es aparte”, indicó Federico Sobrino.

"Ellos buscan estar cerca, aunque no necesariamente dentro del edificio, de gimnasios, lugares sociales, como cafeterías o restaurantes, incluso podríamos pensar también en parques para sacar a pasear a las mascotas”, añadió el experto.

Además de las características físicas y la ubicación, la tendencia entre los jóvenes es a alquilar un inmueble.

“El arrendamiento puede tomar entre el 50 y 60% de sus ingresos, por lo que suelen buscar compañeros para compartir gastos”, destacó Federico Sobrino.


El perfil millennial, que opta por la opción de vivienda compartida, paga una renta por mes que fluctúa entre 8,000 y 42,000 pesos mensuales, señaló Leonardo González.

 

Y en general, si los jóvenes buscan arrendamientos no es porque no quieran comprar, están dispuestos a adquirir un inmueble. Sin embargo, con las características actuales de los créditos hipotecarios, hoy tendrían que invertir más del 60% de su ingreso en el pago de una hipoteca, entonces por eso se van a rentar”, concluyó Sobrino.


Jbf

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web - 2017/06/14

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


Las personas fueron evacuadas de sus viviendas en la Sierra Sur ante el fenómeno meteorológico; instalan 37 refugios temporales en la entidad

Debido a las afectaciones que provocó la depresión tropical Calvin, 43 personas fueron evacuadas de sus viviendas en Candelaria Loxicha, en la Sierra Sur, debido a los daños que recibieron.

De acuerdo con el edil, Fermín Ambrosio, esos hogares están asentados en el lugar denominado “Barrio nuevo”; además, las personas resguardadas fueron trasladadas al albergue instalado en el Cecyt 19.

El Gobierno del estado de Oaxaca habilitó 37 refugios temporales en igual números de municipios, cuyas comunidades podrían salir afectadas por la tormenta tropical Calvin.

A través de la Coordinación Estatal de Protección Civil, el gobierno local informó en un comunicado que se tiene estrecha coordinación con presidentes municipales, y a través de los delegados regionales se realizan acciones de mitigación de riesgo.

También se tienen establecidos los Consejos Regionales de Protección Civil en la Costa, el Istmo y la Sierra Sur, en donde se coordina con las autoridades municipales medidas de prevención.

 

Los refugios temporales habilitados en la región costa se encuentran ubicados en los siguientes municipios: Pluma Hidalgo (mercado municipal), San Juan Quiahije (palacio municipal), San Mateo Piñas (palacio municipal), San Miguel del Puerto (Santa María Xadani), San Pedro el Alto (palacio municipal), San Pedro Pochutla (palacio municipal).

En Santa Catarina Juquila (Jardín de niños Quetzalcóatl, Escuela Primaria Benito Juárez, Secundaria Técnica 74 y Salón Juárez de Palacio) y Santa María Colotepec (Jardín de niños Quetzalcóatl, Salón Juárez de Palacio, Zoilo Ruíz y Escuela Primaria Francisco I. Madero).

Así como en Santa María Huatulco (DIF Santa María Huatulco y DIF Bahías santa Cruz), Santa María Temaxcaltepec (palacio municipal), Santa María Tonameca (palacio municipal), Santo Domingo de Morelos (palacio municipal), Villa de Tututepec de Melchor Ocampo (palacio municipal) y Candelaria Loxicha (Escuela Ignacio Zaragoza y Escuela Agustín Melgar)

Por lo que corresponde a la región Istmo, los albergues se encuentran ubicados en los siguientes municipios: Asunción Ixtaltepec (Escuela Primaria de la Cabecera Municipal), Magdalena Tequisistlán (palacio municipal), San Miguel Tenango (palacio municipal) y San Pedro Huamelula (palacio municipal y la Casa del Abuelo).


Así como en San Pedro Tapanatepec (palacio municipal), Santa María Totolapilla (palacio municipal), Santiago Astata (palacio municipal), Santo Domingo Tehuantepec (palacio municipal), Unión Hidalgo (palacio municipal) y Santa María Jalapa del Marqués (palacio municipal).

En la región la región Sierra Sur, los refugios temporales se habilitaron en los municipios de Asunción Tlacolulita (palacio municipal), Nejapa de Madero (palacio municipal), San Andrés Paxtlán (palacio municipal), San Carlos Yautepec (palacio muncipal) y San Francisco Ozolotepec (palacio municipal).

También en San Juan Ozolotepec (iglesia del municipio y palacio municipal), San Marcial Ozolotepec (palacio municipal), San Mateo Río Hondo (palacio municipal), San Miguel Suchixtepec (palacio municipal), San Sebastián Río Hondo (palacio municipal), Santa María Ozolotepec (palacio municipal), Santiago Xanica (palacio municipal) y Santo Domingo Ozolotepec (palacio municipal).

*jci

 

 


Redacción - Notimex / Excélsior

Página Web - 2017/06/13

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


En SHF vemos a la vivienda sustentable como un elemento importante para la implementación de la Política Nacional de Vivienda.

La Sociedad Hipotecaria Federal recibió el Premio Internacional de Vivienda Eficiente 2017 por su Programa EcoCasa, entregado en mayo pasado, en Alemania, por los compromisos cumplidos con el Acuerdo de proteger el medio ambiente y fortalecer la Proclamación de la Estrategia Aplicable, con miras al periodo 2020-2030.

Dichos compromisos corresponden a las acciones de mitigación, de reducir las emisiones de carbono negro y de gases de efecto invernadero, a la vez de incrementar la capacidad adaptativa de la población, ante el cambio climático para 2030, y alcanzar la tasa cero de deforestación, con un sistema de alerta temprana ante eventos climatológicos extremos.

Con esos proyectos nuestro país busca motivar a la comunidad internacional a alcanzar los acuerdos necesarios para una estrategia global en la cual las metas nacionales puedan alinearse al esfuerzo mundial.

En SHF vemos a la vivienda sustentable como un elemento importante para la implementación de la Política Nacional de Vivienda, para transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable, inteligente y en línea con los compromisos internacionales. La banca de desarrollo juega un papel fundamental para diseñar estrategias de financiamiento verde, y coordinar con el gobierno políticas que las hagan viables en el contexto nacional.

También establece los lineamientos en materia de sustentabilidad que los proyectos deben cumplir, provee de asistencia técnica y realiza evaluaciones y monitoreo de los proyectos financiados.

Así, SHF incide en el fomento de la eficiencia energética y medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y canaliza el financiamiento público e internacional para incentivar la incorporación de tecnologías sustentables en los desarrollos de vivienda.

El programa de EcoCasa inició en 2013 para satisfacer la demanda de poblaciones trabajadoras, de ingresos bajos; ofrece tasas preferenciales para incorporar ecotecnologías para reducción de emisiones de CO2. Se basa en el desempeño integral de la vivienda y favorece el uso de tecnologías y materiales de construcción con el diseño bioclimático, como aislantes térmicos en losas y muros, pinturas reflectivas y calentadores solares de agua.

El Programa se llevó a cabo con el Banco de Desarrollo Alemán (KfW) y con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que contaron con recursos concesionales adicionales del Fondo Verde de tecnologías limpias. Por su innovador esquema de financiamiento e impulso de la sustentabilidad en vivienda, EcoCasa ha sido importante ganador de premios internacionales, siendo el último, el alemán KfW a la Vivienda Eficiente. El Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW) es el Banco de Desarrollo Alemán, entidad ejecutora para la cooperación financiera

A la fecha, la SHF ha financiado poco más de 36 mil EcoCasas, equivalentes a más de ocho mil 300 mdp, logrando apoyar la alianza estratégica de los gobiernos alemán y mexicano, de proteger los bienes públicos globales y promover un desarrollo sustentable, incluyente y equitativo, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo hasta 2018, así como las estrategias sectoriales.

*Economista

Twitter: @acanovelez

 

 


Jesús Alberto Cano / Excélsior

Página Web - 2017/06/12

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


De acuerdo con la ley, a todos los impactos urbanos se les impone mejoramiento del entorno, por lo que están obligados a implementar medidas de mitigación o de compensación

 

El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Felipe de Jesús Gutiérrez Gutiérrez, informó que tienen registrados al menos 70 proyectos de alto impacto urbano bajo el modelo mixto que contempla en un mismo lugar oficinas, centros comerciales y vivienda.

 

Abordado durante el seminario, “Nuevas leyes para hacer realidad la #AgendaUrbanaCDMX”, el funcionario local comentó que se trata de proyectos de entre cinco mil y 10 mil metros cuadrados, que abarcan hasta 20 predios, como es el caso del que está planeado para la Glorieta Colón, en Paseo de la Reforma.

Momentos antes de participar como ponente durante el evento organizado por la Asamblea Legislativa,  consideró que el dilema no está en seguir construyendo o no en la Ciudad de México, sino en asociar las obligaciones de esos desarrollos al mejoramiento urbano.

"Cada uno de los metros cuadrados que se construyen debe tener una corresponsabilidad de la construcción, de redes de infraestructura, en los equipamientos, en la generación de satisfactores urbanos, como el mejoramiento de parques, calles, banquetas, etcétera”.

Sostuvo que de acuerdo con la ley, a todos los impactos urbanos se les impone mejoramiento del entorno, por lo que están obligados a implementar medidas de mitigación o de compensación.

Aseguró que los desarrolladores tienen que contribuir al mejoramiento urbano, tal como lo dice el Código Fiscal en los artículos 300, 301 y 302, que tienen que ver con el servicio de agua y drenaje, movilidad y medio ambiente.

Contra quienes se oponen al desarrollo de proyectos urbanos, el titular de la Seduvi explicó que la ciudad vive de la dinámica inmobiliaria, de los servicios como el comercio, es decir, del sector terciario, que de frenarlo pararían su crecimiento económico.

A su vez, la presidenta de la Comisión de Vivienda en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Dunia Ludlow Deloya, expresó que la riqueza de la Ciudad de México es su desarrollo urbano, por lo que, dijo, es urgente inhibir la corrupción mediante reglamentos accesibles, entendibles y de fácil consulta para todos los actores sociales.

"Estamos trabajando para transparentar y digitalizar todos los trámites vinculados al desarrollo urbano; queremos agilizar los procedimientos institucionales y nos proponemos blindarlos contra la corrupción”, adelantó.

La legisladora priista agregó que este ejercicio busca enriquecer las visiones de la ciudad a la que se aspira y detallar los pasos para lograr una capital sustentable.

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2017/06/08

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


CIUDAD DE MÉXICO.  — De enero a mayo de este año, existen más de 934,300 nuevas cuentas en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit); incremento de 20.3%, es decir, 157,437 más respecto al mismo periodo del año pasado.

En un comunicado, el organismo expuso que con ello se alcanzó de diciembre de 2012 a mayo pasado, el ingreso de 8.58 millones de nuevos derechohabientes.

Destacó también que con los más de 2.750 millones de empleos formales —marca histórica en la presente administración— que son 2.6 veces mayor al mismo periodo del gobierno anterior, el instituto se fortalece.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en mayo se generaron casi 27,000 puestos de trabajo, una cifra superior —en más de 30 por ciento— a la registrada en el mismo mes del año anterior.

Este incremento se reflejó en la derechohabiencia activa del Infonavit, que pasó de 18 millones en 2013 a alrededor de 20 millones en 2017.

En 45 años de la existencia del organismo, acumula 60.2 millones de cuentas, de las cuales 19.8 millones son de derechohabientes activos, y los 40.4 restantes son de trabajadores que ahora no cotizan, pero que lo hicieron en algún momento ya sea un bimestre o varios años.

También, las personas que no obtuvieron un crédito a lo largo de su vida laboral tienen ahorro en la Subcuenta de Vivienda donde en el último año tuvieron rendimiento de 6.81 por ciento; estos recursos los podrán cobrar una vez que cumplan con la edad de retiro de 65 años.

El Infonavit destacó que de abril de 2011 a mayo pasado entregó 68 mil 29 millones de pesos a más de un millón 610 mil pensionados; tan sólo en lo que va de este año se beneficiaron 63 mil 942 personas, por un monto de cinco mil 151 millones de pesos.

Es decir, detalló el Infonavit, se están devolviendo 55.3 millones de pesos al día, y ahora el Fondo Nacional de Vivienda administra 935 mil 911 millones de pesos.

dvr

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2017/06/08

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/