• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Nuestra dinámica demográfica es intensa y compleja. Según el Inegi, entre 2015 y 2016 la población creció 1.2 millones de habitantes, llegando a 122.3 millones de habitantes; y pasamos de 31.8 millones de hogares a 32.9 millones. Hay 2.66 millones de niños de 3 a 14 años que no van a la escuela; 839 mil viviendas con piso de tierra y 4.84 millones de hogares en donde todavía se cocina con leña


La semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de la Encuesta Nacional de los Hogares 2016 (ENH, 2016), un instrumento muy importante que permite actualizar la información relativa a las características sociodemográficas de los integrantes de los hogares, así como algunas de las características de las viviendas en que habitan.

En la edición 2015 de esta encuesta se habían incluido dos módulos sobre temas clave para el desarrollo del país: la salud física de las personas y la salud mental. Lamentablemente, en los resultados presentados, y por el contenido del cuestionario básico disponible en el sitio electrónico del Inegi, en la edición 2016 no se incluyeron estos módulos, lo cual representa una muy sensible pérdida de información.

Un país superpoblado

México es considerado el 11º país con mayor número de habitantes en el planeta, y dadas las tendencias, es altamente probable que en el año 2020 seamos el 10º país con mayor población, desplazando a Japón al 11º puesto.

De acuerdo con los datos de la ENH 2016, habría en ese año 122.32 millones de habitantes, agrupados en 32.9 millones de hogares. Para dimensionar el ritmo de crecimiento que tiene nuestro país, cabe recordar que, en la ENH 2015 se contabilizaron 121.12 millones de habitantes en 31.8 millones de hogares. Es decir, en sólo un año el país creció 1.2 millones de habitantes y 1.1 millones de hogares.

Este incremento en el número de habitantes sería el equivalente a que cada año se incorpore al país la población total de Tlaxcala, entidad que tenía en 2015 una población de 1.27 millones de habitantes.

Asimismo, de los casi 33 millones de hogares que hay en el país, 25.7 millones se encuentran en localidades de más de 2,500 habitantes y 7.13 millones en localidades de menos de 2,500 habitantes. En términos de población, 94 millones de personas viven en localidades consideradas como urbanas (2,500 personas o más), mientras que 28.32 millones de personas viven en ámbitos rurales.

Una educación deficiente

De acuerdo con la ENH 2016, hay en el país 60.48 millones de personas que tienen entre 3 y 30 años de edad. En ese rango, 35.29 millones asisten a la escuela y 25.18 millones no lo hacen.

Desagregado por grupos de edad, hay 2.66 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 3 y 14 años de edad que no asisten a la escuela, 1.25 millones de adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años que tampoco tienen la oportunidad de estar matriculados en bachillerato o en la educación superior y 18.26 millones de jóvenes de entre 20 y 30 años que tampoco reportan asistencia escolar.

Asimismo, en México hay 89.7 millones de personas mayores de 15 años, y de ellas, 30.8 millones se encuentran en condición de rezago educativo, es decir, no han concluido la educación secundaria, y 58.7 millones cuentan con estudios de educación secundaria o más.

Las entidades en que se presentan los mayores porcentajes de rezago educativo son: Chiapas, con 52.1% de la población mayor de 15 años; Oaxaca, con 51.8%; Michoacán, con 47.8%; Guerrero, con 46.9%; Veracruz, con 45.2%, Guanajuato, con 41.3%, y Puebla, con 38.5%.

 

 

Viviendas precarias

A pesar de las inmensas cantidades de recursos que se han asignado a programas para el mejoramiento de la infraestructura social básica y de las viviendas, los resultados del Inegi permiten sugerir que tales recursos han sido dilapidados o mal ejecutados, pues, dada su magnitud, los rezagos persistentes no tienen ninguna justificación.

Por ejemplo, en el país hay todavía 500 mil hogares cuyas viviendas tienen paredes de materiales frágiles; 839 mil más con pisos de tierra; casi 501 mil con techos de materiales frágiles; 7.42 millones de viviendas tienen agua en su terreno, pero no en la construcción de la vivienda; mientras que 2 millones de viviendas (casi 7.2 millones de personas) acceden al agua a través de pipas, acarreo, ríos o arroyos. Asimismo, sólo 22.4 millones de viviendas tienen dotación diaria de agua; 4.34 millones tienen cada tercer día; 1.73 millones sólo una vez por semana; mientras que en 1 millón de viviendas se reporta tener agua “sólo de vez en cuando”.

Otro dato que permite dimensionar la magnitud de los rezagos, sobre todo en los ámbitos rurales y urbano-marginales, es que en 4.84 millones de viviendas el combustible principal para cocinar es la leña o el carbón.

 

 

La desigualdad contra las mujeres continúa

De acuerdo con la ENH, el porcentaje de hogares con jefatura exclusiva femenina continúa creciendo, un dato que, en el contexto de desigualdad, machismo y discriminación que persiste contra ellas, permite imaginar la complejidad y las dificultades que enfrentan en la vida cotidiana.

Según los datos del Inegi, 27.3% de los hogares mexicanos es jefaturado por una mujer, y las entidades con mayores porcentajes son: Sonora, con 36.1%; la Ciudad de México, con 35%; Tlaxcala, con 32.3%; Morelos, con 31.2%; Guerrero con, 30.8; y Puebla, con 30.3%.

 

 


Mario Luis Fuentes / Excélsior

Página Web - 2017/07/04

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


En vez de hacer bloqueos, opositores a desarrollos o megaobras han optado por interponer amparos, hacer foros y documentar fallas en construcciones

 

En las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc se gestó en los años recientes una nueva forma de protesta de vecinos que defienden sus colonias y barrios del boom inmobiliario.

Se trata de vecinos que cada vez menos optan por cerrar las calles y más bien se han vuelto conocedores de las leyes en desarrollo urbano y las usan para hacer frente a la especulación de desarrolladoras y a proyectos de gobierno.

Han sido vecinos organizados los que lograron modificaciones al proyecto del paso a desnivel en Mixcoac e Insurgentes; los que lograron que el Viaducto Elevado de La Raza a Ecatepec fuera cancelado por el gobierno federal; que el gobierno capitalino abortara la construcción del Corredor Cultural de Chapultepec; los que han señalado la deforestación que implica la creación de cada línea de Metrobús y han logrado que gobierno y constructoras paguen multas por esas talas; y, sobre todo,  quienes han denunciado a las desarrolladoras que rebasan niveles autorizados, obligándolos a demoler.

"Sé de documentos, y me gusta meterme en estos temas. Iniciamos retomando la estafeta de otros como los hermanos Tovar y de Teresa, de Jaqueline Ducolomb y de José Alfonso Suárez del Real, que fueron los primeros en defender el legado arquitectónico de la colonia”, explicó Mario Alberto Rodríguez, coordinador del Comité Ciudadano Roma Norte III.

El comité logró concretar tras varios años de labor el Plan Parcial de Desarrollo para la Colonia Roma Norte, que está en vías de ser presentado ante la Asamblea Legislativa.


En la colonia Hipódromo, vecinos denunciaron que el edificio de Baja California 370 había rebasado los niveles autorizados. La desarrolladora demuele los excedentes.

"La mala planeación del desarrollo y su inequitativa distribución en la ciudad han provocado el colapso de los servicios públicos en las zonas en las que se sobreexplota el suelo urbano”, destacó Rafael Guarneros, de la Asociación de Residentes de la colonia Hipódromo.

Apenas en mayo, un grupo de vecinos de cerca de 30 colonias de Álvaro Obregón expusieron que en el circuito que forman las avenidas Toluca y Desierto de los Leones había  107 construcciones fuera de norma, que habían ocupado indebidamente la zona de barrancas, habían anulado áreas verdes, o habían rebasado alturas autorizadas.

El empuje logró que se derogara en la zona la Norma de Vialidad que permitía que en esas avenidas se autorizaran pisos extra. Los vecinos, sin embargo, documentaron que más de un centenar de desarrolladores habían rebasado incluso esas excepciones.

El esfuerzo de los vecinos es enorme, pues compiten contra despachos de abogados especializados en desarrollo urbano que son contratados por los desarrolladores, o bien contra gestores que falsifican usos de suelo.

"Dejamos nuestro esfuerzo, tiempo, recursos, a nuestra familia, nuestra vida, por defender esta zona”, expuso Dobrina, actriz de profesión y activista en materia de combate al desarrollo urbano desmedido en Álvaro Obregón.

De la “vecinocracia” que salía a las calles a protestar se ha pasado a vecinos que, como aseguran muchos “dejan vida y familia y recursos” para dar batallas legales que han atraído la atención de la sociedad en general para crear conceptos como “cártel inmobiliario” o han logrado que el concepto “gentrificación” sea visto con recelo por sectores de la población.

Los colonos denuncian la aparición de comercio informal, se inconforman o defienden en la misma magnitud la llegada del programa Ecoparq, desarrollan foros de discusión sobre sus colonias, o denuncian el empleo de usos de suelo falsos para abrir establecimientos mercantiles, y orillaron a que el gobierno y las cámaras de desarrolladores inmobiliarios firmaran un código de ética.

Antes era con pancartas y altavoces. Ahora, la defensa de sus barrios la hacen de la mano con especialistas en movilidad y desarrollo urbano, a través de redes sociales o algunos, como Mayela Delgadillo, llegaron a la Constituyente; otros han ganado los comités ciudadanos y representan a sus colonias.

 

 


Arturo Páramo / Excélsior

Página Web - 2017/07/02

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


El Invi conoce 300 casos de capitalinos que dieron dinero a supuestos gestores y nunca obtuvieron su casa. Ante la incidencia de este delito, autoridades crearon una agencia de investigación específica para estos casos

 

Los fraudes cometidos para adquirir una vivienda a través de asociaciones adscritas al Instituto de Vivienda (Invi) son tan comunes como es la necesidad por poseer un lugar para vivir, por eso desde hace tres meses, el gobierno de la Ciudad de México cuenta con una Agencia de Investigación Especializada para atender casos de fraude, corrupción o desalojos en la materia.

 

"Teníamos conocimiento de que había alrededor de 300 casos de este tipo, por eso el jefe de Gobierno autorizó implementar esta agencia especializada justo en nuestras instalaciones para darle seguimiento a este tema”, señaló Raymundo Collins, director del Invi.

Para adquirir una vivienda a través de este instituto, cientos de personas recurren a las más de 200 asociaciones que fungen como gestores de la ciudadanía para realizar los trámites correspondientes, proceso que puede tardar desde dos años hasta una década. Sin embargo, también es causa de una serie de abusos por parte de estas organizaciones fantasma.

"Hay agrupaciones muy serias para sus agremiados y hay otras fantasmas que se dedican a hacer cosas indebidas que no necesariamente trabajan en el Invi; su modus operandi es juntar gente, mostrarle edificios, los engañan y les sacan dinero”, dijo Collins a Excélsior.

El caso de Silvia López, es un ejemplo. Hace más de un año entregó 15 mil pesos como depósito para la gestión de un departamento en Giovanni Martinelli número 38, colonia San Simón Tolnáhuac, donde el Invi construiría 65 departamentos; pero al no obtener resultados decidió cancelar la solicitud y no recuperó toda su inversión.

"Verónica Prudencio Gaona dijo ser integrante de la organización Movimiento Urbano del Poder Popular, presentó un documento del Invi en el que se mencionan los datos del lugar; dijeron que en mayo de 2016 comenzarían la obra, pero nos dieron largas y sólo me regresaron 10 mil pesos, se quedaron con cinco y nuestros documentos personales”, señaló Silvia López.

Collins dijo que este predio está en proceso de gestión desde 2005, se expropió en 2010, y actualmente es negociado por Enrique Soto, integrante del mismo movimiento. Además, dijo desconocer a Verónica Prudencio, por lo que es probable que Silvia haya sido estafada.

"La recomendación para evitar caer en las estafas es acudir a las instalaciones del Invi y comprobar que las agrupaciones estén certificadas. También existe la opción de realizar el trámite de manera particular”, agregó.

Destacó que este año, están en proceso cinco mil viviendas en 15 delegaciones, excepto Gustavo A. Madero, pues se les han impuesto condiciones.

“En promedio entregamos dos mil viviendas al año, nuestro presupuesto es de casi 4 mil 500 millones de pesos, pero no es suficiente para cubrir el déficit de vivienda”, sostuvo Raymundo Collins.

 

 

 

 

 


 

Paulina Silva / Excélsior

Página Web - 2017/07/01

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


La Universidad Iberoamericana presenta estudio con las demarcaciones con mejor calidad de bienestar; Milpa Alta es la delegación con la peor calificación

 

Si andas en busca de un lugar para vivir, pero no sabes en qué delegación es mejor, entonces debes pensar en las delegaciones Benito Juárez y Miguel Hidalgo, las cuales fueron las mejor renqueadas por la Universidad Iberoamericana en su Índice de Bienestar Social de la Ciudad de México.

De acuerdo con el estudio, éstas fueron las que más puntos de bienestar tuvieron en una escala del 1 al 15, donde 1 es muy bajo y 15 muy alto, ya que Benito Juárez registró 14.33 puntos y la Miguel Hidalgo, 10.44.

Algunos de los elementos que la Universidad Iberoamericana tomó en cuenta para evaluar a las 16 demarcaciones de la capital son la educación, la seguridad social, la salud, la alimentación, el ingreso, el acceso a la tecnología y a la cultura, entre otros.

La investigación indica que, aun cuando el promedio de bienestar está en un punto medio, con ocho puntos, son ocho las demarcaciones mejor calificadas: Álvaro Obregón, con 8.28; Cuauhtémoc, con 9.87; Venustiano Carranza, 8.59, e Iztacalco, 8.36.

A éstas le siguen las mejor evaluadas: Coyoacán, con 9.92; Azcapotzalco, con 9.93; Miguel Hidalgo y Benito Juárez.

En contraste, cuatro delegaciones son, según el informe académico, las peores calificadas en cuanto a bienestar se refiere.

Las demarcaciones con las calificaciones más bajas son: Tlalpan, con 4.96; Tláhuac, 4.43; Xochimilco, 2.52, y Milpa Alta, con 1.82.

 

*jci

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web - 2017/07/03

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


El Gobierno Municipal atiende las afectaciones por la fuerte lluvia registrada esta tarde, con personal de Protección Civil y Bomberos, OAPAS, así como de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal

En un boletín informativo el gobierno de Naucalpan indicó que se atiende las afectaciones por la fuerte lluvia registrada la tarde de este miércoles, con personal de las direcciones de Protección Civil y Bomberos, Servicios Públicos, el Organismo de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OAPAS), así como de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal.

Informó que a consecuencia de la fuerte precipitación pluvial registrada se desbordó el Río Hondo, a la altura de 16 de Septiembre y Periférico Norte, situación que afectó viviendas de los fraccionamientos Los Pastores y Echegaray.

Más de 300 personas de diversas áreas operativas de la administración atienden la situación para reducir las afectaciones, tanto en vialidades como en domicilios, al tiempo que se incorporan a los trabajos cuadrillas de la Dirección General de Desarrollo Social y DIF.

Agregó que con 10 vactors, 16 camiones de volteo, 6 camionetas pick up, 3 pipas, 2 plantas de luz, 2 torres de iluminación y cuadrillas se labora para desalojar el agua, destapar alcantarillas y salvaguardar la integridad de los ciudadanos.

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web - 2017/06/29

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/