• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

CIUDAD DE MÉXICO.- Los expertos advierten que la contaminación acústica de las grandes urbes daña la salud, pese a que la mayor parte de sus habitantes se acostumbra a vivir con ruido.

De acuerdo con la Norma Ambiental del Distrito Federal, los límites máximos permisibles de emisiones sonoras son de 65 decibeles durante el día y 62 en el horario nocturno.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el límite superior deseable es de 70 decibeles. Recomienda que el nivel más alto permisible de exposición en los lugares de trabajo, sea de 85 decibeles durante un máximo de 8 horas al día.


Vivir en un lugar ruidoso

"La Ciudad de México es una zona con excesiva contaminación sonora, de acuerdo a estándares y recomendaciones internacionales. Esta situación destruye y afecta notablemente la calidad de vida de sus habitantes”, indicó Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades.com.

El ruido en el centro de la capital del país oscila entre 67.1 y 72.9 decibeles. En el Eje Central Lázaro Cárdenas o la calle Bolívar, se han detectado hasta 85 decibeles.

Los precios de los departamentos en el Centro Histórico, que es una de las zonas con mayor contaminación, son de 1.15 millones de pesos, es decir, 16,667 pesos por metro cuadrado.

En otras colonias, con un menor nivel de ruido o contaminación sonora, como Santa María La Ribera (que cuenta con el 7% del inventario vigente en la delegación), los departamentos tienen un valor de 1.2 millones de pesos.

 

 

¿Cómo aislar tu casa?

Estar expuesto a altos niveles de ruido causa: dolores de cabeza, estrés, ansiedad, irritabilidad o falta de atención, y hasta pérdida auditiva.

Lo que más puede afectar es el sueño de las personas y esto incide en tu entorno laboral o escolar, explicó Juan David Rodríguez, máster en ingeniería acústica.

"El ruido dentro de una vivienda dependerá principalmente del ruido en el exterior y del material con que esté construida; actualmente en México no es común que se utilice material acústico en la construcción ni la medición del ruido de fondo que prevalece al interior. Un adecuado diseño ayudaría a evitar niveles altos de ruido en las casas”, destacó Maricela Gamiño Galindo, metróloga del grupo de Acústica del Centro Nacional de Metrología.

La experta recomienda lo siguiente:

  • El uso de puertas y ventanas con aislamiento acústico, es decir, cambiar las ventanas por ventanas aislantes (que constan de 2 vidrios separados por un espacio vacío).
  • Verificar que el lado de la casa que apunta a alguna fuente de ruido cercana, no presenta espacios o grietas que permita el paso. El sonido se transmite a través del aire, tener un sello hermético mejora el aislamiento acústico de la vivienda.
  • Otro es el de las vibraciones que produce el ruido, esto también puede generar afectaciones, sobre todo en los bebés porque son más sensibles. Una forma de evitar vibraciones es tener una alfombra gruesa, eso reduce las vibraciones.
  • En lo posible, evitar la cercanía con zonas industriales, centros nocturnos de diversión como bares, centros de espectáculos y grandes avenidas.

 

"Analice la vivienda (su fachada, sus elementos constructivos y estructura con la finalidad de saber que la casa está adecuadamente aislada), tenga en cuenta puertas y ventanas que son los mayores puntos de transmisión de ruido exterior”, concluyó Maricela Gamiño.

 

Jbf

 

 

 


 

Redacción / Excélsior

Página Web - 2017/07/13

Fuente http://www.dineroenimagen.com/


Habrá 3 mil subsidios de viviendas para jóvenes de entre 18 y 29 años que cuentan con dependientes económicos que por condiciones laborales no puedan acceder a crédito hipotecario

El Gobierno Federal otorgará tres mil subsidios de vivienda a jóvenes de entre 18 y 29 años de edad, con dependientes económicos y que debido a sus condiciones laborales no puedan acceder a un crédito hipotecario para adquirir o ampliar un bien inmueble.

Para articular los esfuerzos institucionales en beneficio de ese sector de la población, la Sedatu, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) firmaron este miércoles un convenio de colaboración para impulsar el programa Vivienda Joven a nivel nacional.

La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Rosario Robles Berlanga, señaló que la juventud es una prioridad para el Gobierno Federal y por ello lanzan este programa para apoyar a quienes perciban hasta cinco salarios mínimos.

"Con el lanzamiento de este programa serán tres mil viviendas para jóvenes con el esquema de subsidio del Gobierno Federal y con gobiernos, como el de Aristóteles Sandoval (Jalisco) y el de Ignacio Peralta (Colima), que aportan una cantidad adicional como apoyo directo a los bolsillos de los jóvenes para que la mensualidad sea menor”, afirmó.

Apuntó que tres de cada 10 viviendas que se entregan son para jóvenes, ya sea a través de este programa, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FovISSSTE).

A su vez el gobernador Colima, José Ignacio Peralta, expuso los avances registrados en los indicadores de pobreza, que a partir de la presente administración han ido a la baja porque se da certeza jurídica y seguridad patrimonial a los mexicanos.

"Si hay algo que nos permite combatir la pobreza es que las familias tengan acceso a la vivienda y elevar su calidad de vida con un patrimonio, por lo que, así como se otorgarán 300 viviendas a los jóvenes, se les darán 50 a familias de policías, porque también necesitan de seguridad patrimonial”, mencionó.

En tanto el director general del Imjuve, José Manuel Romero Coello, comentó que en México hay 37.5 millones de jóvenes de entre 12 a 29 años de edad, bono poblacional que representa, no sólo por su valor cuantificable sino por su energía y talento, la mayor oportunidad para avanzar hacia el desarrollo.

Detalló que en una primera etapa se construirán 300 casas en Colima y 500 en Jalisco, lo que permitirá que ambos estados se sigan distinguiendo como vanguardistas.

Añadió que, el programa Vivienda Joven ha beneficiado a 19 mil 607 personas a nivel nacional, lo que representa 39 por ciento del total de los apoyos económicos otorgados en el primer semestre de 2017.

De las acciones dirigidas a las juventudes, 89 por ciento han sido para adquirir una vivienda nueva y seis por ciento para la autoproducción.

mym

 

 


NOTIMEX / Excélsior

Página Web - 2017/07/12

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


CIUDAD DE MÉXICO.- Con la finalidad de facilitar el acceso a una vivienda, el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) otorga un subsidio a los derechohabientes de menores ingresos, quienes pueden acceder a hipotecas con tasas de interés de hasta siete por ciento.

De acuerdo con David Penchyna Grub, director general del Infonavit, el subsidio que otorga el instituto es aplicable sobre el nivel de tasas de interés, con lo que se reduce el costo del crédito al que acceden los derechohabientes que ganan menos de cinco salarios mínimos, lo que a su vez permite disminuir el pago mensual del financiamiento.

Hay que recordar que los créditos para la adquisición de vivienda que otorga el Infonavit tienen una tasa de interés fija de 12%, nivel superior al promedio de la banca, que se ubica en 10.96% según cifras del Banco de México al cierre de mayo de este año.


LOS BENEFICIARIOS

No obstante, este nivel de tasa en el Infonavit sólo es aplicable para los derechohabientes de mayor ingreso salarial, ya que los que perciben menos de cinco salarios mínimos son acreedores a un subsidio por parte del organismo que les permite reducir su tasa de interés.

Este subsidio a la tasa de interés es diferenciado, dependiendo del nivel salarial de los trabajadores; siendo los más beneficiados los trabajadores de menores ingresos, precisó el organismo.

En este sentido David Penchyna recalcó que en términos simples, los trabajadores que ganan menos de 15,000 pesos mensuales acceden automáticamente al subsidio.

"Al aplicar este apoyo, la tasa de interés disminuye significativamente. Para un trabajador que percibe un salario de 4,600 pesos mensuales, la tasa de interés es de siete por ciento”.

“Por eso, para los derechohabientes que ganan menos, el debate sobre tasas de interés es estéril: el Infonavit claramente apoya a los de menores ingresos confirmado su misión social”, agregó el titular del Infonavit ante los señalamientos de que los créditos que otorga el instituto son más caros que los que otorgan las instituciones de banca múltiple.


Adicionalmente, el Infonavit cuenta con mecanismos de cobranza social, que permiten al acreditado interponer una prórroga para el pago de su crédito en caso de la pérdida de su empleo, condición con la que no cuentan los acreditados de la banca.

De acuerdo con el instituto, para este año el presupuesto que se destinará a los subsidios a la tasa de interés es de 50 mil millones de pesos, cifra superior en 56% a la inversión en estos apoyos el año pasado.

Vale señalar que este aumento en el presupuesto de subsidios por parte del Infonavit se realizó para compensar la disminución de recursos presupuestales del programa federal de subsidios para la adquisición de vivienda, de casi 32 por ciento.

 

Asimismo, hay que señalar que más del 70% de los créditos que otorga el Infonavit está concentrado en derechohabientes que ganan menos de 5 salarios mínimos.

dvr

 

 


Carolina Reyes / Excélsior

Página Web - 2017/07/12

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


CIUDAD DE MÉXICO.-  Las ciudades en auge de las naciones en desarrollo deberían remodelar las barriadas, construir en terrenos infrautilizadas y promover opciones de alquiler para hacer frente a una crisis causada por la escasez de viviendas asequibles, dijeron investigadores.

Cerca de un tercio de las personas en las ciudades del mundo en desarrollo viven en asentamientos informales donde a menudo carecen de acceso a servicios básicos, según un reporte del World Resources Institute (WRI), con sede en Washington.

A nivel mundial, se espera que 1.600 millones de personas en las zonas urbanas necesiten viviendas asequibles para el 2025, frente a los 1.200 millones de la actualidad, a medida que las ciudades atraigan a más migrantes, agregó.

"Creemos que es una crisis cuando uno de cada tres hogares -uno de cada tres ciudadanos que viven en ciudades- no tienen viviendas adecuadas, seguras o asequibles", dijo Robin King, del Centro Ross para Ciudades Sustentables del IRG.

King dijo que las ciudades de tamaño mediano, que suelen tener las tasas de expansión más rápidas, deben responder antes de que sea demasiado tarde.

Mejorar las viviendas ayudaría a impulsar el crecimiento económico de las ciudades, disminuiría su impacto ambiental y reduciría la desigualdad social, según el reporte.

Trasladar a las familias desde las barriadas a nuevas comunidades mal atendidas en las márgenes de las grandes ciudades a menudo las ha dejado aisladas y con escasas opciones de trabajo, obligándolas a realizar costosos desplazamientos diarios por trabajo, dijo el reporte.

Para hacer frente a la escasez de viviendas, las barriadas deben ser parte de la solución mediante la participación de los residentes en programas para remodelarlas y proporcionar mejor seguridad, empleo, salud y educación, agregó.

"Las personas pobres pueden mejorar sus vidas a través de la mejora incremental de sus hogares - y eso sólo puede ser posible si sienten algo de seguridad", dijo Sheela Patel, presidenta de Shack/Slum Dwellers International, una red de grupos comunitarios para habitantes pobres de centros urbanos.

*livm

 

 


Reuters / Excélsior

Página Web - 2017/07/12

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


CIUDAD DE MÉXICO.- Cuando mencionamos al Buró de Crédito a menudo pensamos en una entidad abstracta que sabe todos nuestros movimientos financieros y que, no conforme con ello, es capaz de “castigarnos” por nuestro mal comportamiento.

Existen muchos mitos y dudas alrededor de esta entidad, desde sus funciones hasta su alcance. Sin embargo, para los bancos e instituciones financieras es parada obligatoria antes de otorgar créditos empresariales, de vivienda o microcréditos.

Hoy trataremos de despejar todas esas dudas y mitos que tienes acerca del Buró de Crédito:

¿Por qué estoy en Buró de Crédito si yo pago puntualmente?

Si tienes o tuviste alguna tarjeta de crédito, tarjeta de servicio, crédito automotriz, crédito hipotecario o has contratado algún servicio de telefonía o televisión de paga, entonces estás en el Buró de Crédito.

Antes de que entres en pánico, debes saber que, aunque pagues a tiempo, estás en él sólo porque esa es su función: tener registrado un historial crediticio tuyo.

Buró de Crédito no boletina, las instituciones crediticias reportan mensualmente la forma cómo se pagan tus créditos, sea ésta puntual y adecuada o también cuando se presentan retrasos.

Yo ya pagué, ¿Por qué sigo en el Buró de Crédito?

Un crédito se conserva hasta 72 meses; es decir, 6 años. Se cuenta a partir de la fecha en que se liquidó totalmente el crédito y el Otorgante de Crédito haya reportado la fecha de cierre correspondiente. O bien, a partir de la última vez que se reportó la información.

Eso sí, es importante mencionar que Buró de Crédito únicamente elimina registros de acuerdo con lo establecido en la Ley para regular a Sociedades de Información Crediticia y las reglas generales de Banco de México.

Pedí un crédito y me lo negaron por estar en Buró de Crédito, ¿qué tengo que hacer?

La decisión para aprobar la solicitud realizada a un Otorgante de Crédito depende totalmente de sus propios criterios y políticas de evaluación.

No del Buró, porque como ya lo mencionamos antes, el Buró de Crédito no boletina.

Buro de Crédito no aprueba o rechaza créditos. Su servicio sólo proporciona información acerca de los créditos registrados a nombre de una persona o empresa y la forma en cómo efectúa sus pagos, sin emitir opinión o juicio alguno respecto al otorgamiento de un crédito.

Son los Otorgantes de Crédito quienes, en función a sus políticas y criterios internos, evalúan el nivel de riesgo y deciden sobre si darte o no un crédito.

¿Cómo actualizo mi historial crediticio?

Para tener un historial crediticio adecuado, tus créditos deben estar pagándose al corriente.

Los retrasos en los pagos a los créditos quedan registrados en tu historial, sin embargo, es posible regularizarse paulatinamente al realizar los pagos subsecuentes de los créditos con puntualidad.

En consecuencia, en el historial se reflejará el hecho de que como consumidor de crédito se está poniendo al corriente en sus compromisos.

¿Si pago mis créditos, me borran de la lista negra?

De nuevo, no existe ninguna lista negra, si se tiene o se tuvo algún crédito, seguramente existirá un historial registrado en el Buró de Crédito.

¿A quién le tengo que pagar lo que debo para que me borren de Buró de Crédito?, ¿Qué tengo que hacer para que me borren de Buró de Crédito?

Debes acudir directamente con la institución que te otorgó el crédito para efectuar el pago del adeudo y así regularizarte. En este caso, la empresa o banco reportará mensualmente al Buró la nueva situación del crédito. Esta información se reflejará en tu historial.

Así que ya lo sabes, ya sea negarte u otorgarte algún crédito, esto sólo depende del Otorgante y no del Buró. Éste último sólo facilita un historial de tu comportamiento como consumidor y nada más.

*livm

 

 


Laura Vela / Excélsior

Página Web - 2017/07/08

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/