• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El gobierno de Oaxaca continúa con la evaluación de afectaciones; aumenta un muerto en Chiapas tras el temblor de 8.2 del jueves pasado, por lo que suman ya 16; hay daños en Tabasco y Guerrero

 

Autoridades de Oaxaca y Chiapas reportaron daños en 80 mil viviendas y en mil 304 planteles educativos, así como dos millones 279 mil 575 habitantes afectados, además de que aumentó un muerto más en Chiapas, por lo que suman ya 91 decesos por el sismo en ambos estados; mientras que Tabasco registró 163 inmuebles averiados, Guerrero 52 escuelas con algún grado de afectación e Hidalgo presenta un plantel con deterioro.

Cabe destacar que hoy no habrá clases en todos los plantes públicos y privados de Oaxaca y Chiapas, anunció ayer el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, quien solicitó a los directores y académicos una minuciosa inspección de los planteles.

En Oaxaca, tras haberse cumplido ayer tres días del sismo que causó afectaciones de grandes proporciones y a la cada vez más creciente escasez de alimentos y agua, los pueblos del Istmo de Tehuantepec han pasado del dolor por la devastación causada por el movimiento telúrico al reclamo, debido a que la “incipiente” ayuda gubernamental resulta insuficiente.

Aunque 48 municipios reportan daños, son 12 los más golpeados por el sismo de 8.2  ocurrido la noche del jueves. Además 324 escuelas presentan afectaciones.

La región zapoteca del Istmo en sus 41 municipios fue la más afectada, 71 personas fallecieron y son más de 800 mil damnificados. Se estiman, al menos, 40 mil viviendas afectadas en Oaxaca.

El gobierno estatal sigue con el recuento preliminar de los daños. Ayer, su gobernador, Alejandro Murat, realizó un recorrido para evaluar las afectaciones. Sólo en la ciudad de Juchitán de Zaragoza se reportan daños de distinto tipo en, por lo menos, cinco mil viviendas, sin contar edificios comerciales, y se contabilizan cerca de 50 mil damnificados.

Ayer, en conferencia, Murat sólo mencionó afectaciones en Juchitán, Unión Hidalgo, Asunción Ixtaltepec y Santiago Astata, pero alcaldes y organizaciones de la sociedad civil también reportan daños de consideración en Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec, San Mateo del Mar, Santa María Huamelula, Santiago Niltepec, Santa María Xadani, Ciudad Ixtepec, Ixtaltepec, Santiago Lachiguiri y Guevea de Humbotl, entre otras municipalidades.

Daños en Chiapas

Mientras tanto, el gobierno de Chiapas reportó afectaciones en 122 municipios, aunque en 82 de ellos se presentan daños mayores. Para todos se activó el Fonden.

Las regiones más averiadas fueron la Frailesca, Istmo Costa, Soconusco, Metropolitana y De Los Llanos, según el mapa de intensidades. Se reportan 16 decesos y 27 personas lesionadas. También se señaló que, hasta el momento, hay 350 mil 20 familias afectadas, lo que se traduce en un millón 479 mil 575 en esta condición. En por lo menos 72 albergues se atiende a más de 70 mil damnificados.

También había, al cierre de esta edición, un conteo de 40 mil viviendas afectadas en todo el estado. Tan sólo en Cintalapa se reportan tres mil casas averiadas, de ellas mil 500 son pérdida total.

Los municipios con el mayor número de viviendas dañadas son Tonalá, Cintalapa, Parral, Venustiano Carranza, Acapetahua, Emiliano Zapata, Tuxtla Gutiérrez, San Lucas, Tapachula, Suchiate, Villa Mazatán, Pijijiapan, Comitán, Acala, Villacorzo, Totolapa y Chiapilla. Al menos 980 planteles educativos de nivel preescolar al superior presentan daños .

Además resultaron afectados 48 inmuebles médicos ubicados en Tonalá, San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Teopisca, Zinacantán, Juárez, Ostuacán y Pichucalco.

En Tabasco, autoridades reportaron un total de cuatro muertos —cifra que hasta ayer no había cambiado—, 163 inmuebles dañados y 60  escuelas estropeadas.

En Guerrero, de las 12 mil 300 escuelas, 52 resultaron afectadas, cinco de ellas con daños mayores. Mientras que las autoridades de Hidalgo anunciaron que un plantel se encuentra afectado por el sismo del pasado jueves.

Con información de Patricia Briseño, Gaspar Romero, Fabiola Xicoténcatl, Rolando Aguilar y Emmanuel Rincón

 

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web - 2017/09/11

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Ante el sismo del jueves pasado que asoló buena parte del país, es inevitable equipararlo, por su fuerza y capacidad destructora con el de 1985. Aquel, aunque más débil, destrozó la Ciudad de México, miles de edificios, viviendas fueron afectadas, la infraestructura capitalina tuvo daños en ocasiones irreparables, el Hospital General y parte del Centro Médico fueron destruidos y lo peor fueron los miles de muertos, los que se recuperaron y los cuerpos que se perdieron para siempre.

El temblor del 85 ocasionó una crisis política de consecuencias impredecibles en aquel momento que desembocaron en lo que el propio Carlos Salinas llamó “el fin del partido prácticamente único”. Pero eso fue consecuencia de otra cosa: en primer lugar de la parálisis del gobierno federal y local, que ante la magnitud de la tragedia tardaron horas en reaccionar adecuadamente y, sobre todo, en aparecer ante la sociedad y los medios. En 1985, en las primeras horas después de la tragedia en la calle estuvieron junto a la gente los soldados, médicos y enfermeras que pese a las carencias y la pérdida de infraestructura hicieron una labor notable. Estuvimos los medios en una acción solidaria que permitió desde entonces tener espacios y perspectivas diferentes.

De 1985 nació un sistema político distinto, nacieron partidos, movimientos sociales y unos medios con un margen mucho mayor de independencia y, sobre todo, una sociedad civil activa y exigente. Todo cambió aquel 19 de septiembre de 1985: el sismo había demostrado la fragilidad de una ciudad y de un sistema que parecía férreo y que resultó débil e ineficiente. La gente descubrió que podía hacer por sí misma y con la solidaridad de instituciones muy puntuales, como el Ejército, la tarea que el Estado no estaba atinando a realizar.

Es verdad que hubo, desde el gobierno y las oposiciones, quienes muy rápidamente lo comprendieron, y comenzaron a trabajar para el futuro, para su futuro, y en 1988, tres años después, el panorama político del país era otro.

Pero también hubo algo más profundo, más certero que la política, que comenzó a construirse desde 1985: una ciudad diferente, que perdió mucho, desde parte de su vida nocturna (como lo reseñó muy bien José Luis Martínez) hasta de su encanto todavía provinciano. La ciudad se hizo más compleja y más insegura. Más liberal y antigobiernista. Pero se reconstruyó sobre otras bases.

Han pasado 32 años y este jueves pasado la Ciudad de México se encontró, nuevamente, con un sismo, más duro aún que aquel, que hizo revivir a quienes lo sufrieron, el temor de entonces. A todos le despertó en la memoria colectiva el miedo que se asocia a la tragedia. Pero en esta ocasión, para sorpresas de todos, la ciudad salió casi indemne, no se perdió una sola vida, hubo daños, pero casi ninguno irreparable. La gente pudo comprobar que en 32 años también había cambiado la ciudad, que las normas de construcción se habían elevado y cumplido, que la capacidad de resistencia de la ciudad a un sismo tan fuerte era similar a la de ciudades que como Tokio o Los Ángeles que tienen normas muy estrictas. Y que en nuestro caso esas normas se han cumplido. También, tuvimos en minutos a autoridades federales y locales atentas y en comunicación con la gente e instituciones funcionando. No sé si esta tragedia cambiará algo, espero que, por lo menos, nos dé mayor confianza en nosotros mismos y que, más allá de socavones y otras negligencias, el cambio político que experimentó el país entonces se ha reflejado también, por lo menos, en la CDMX, en esta muchas veces caótica y desesperante ciudad, en mayor seguridad estructural ante los embates de la naturaleza. Y no es una casualidad, más allá de que el epicentro del terremoto haya estado en Chiapas, que comprobemos que ese estado y Oaxaca son los que mayores daños han sufrido. Fue, por supuesto, la fuerza de la naturaleza, pero es también el atraso. Ése es el país que no cambió, el que se resiste a hacerlo, el que se aleja cada día más del México que tiene márgenes de competitividad y desarrollo mucho más cercanos al de nuestros principales socios comerciales. Son los estados donde los usos y costumbres son más importantes que las leyes, donde el Estado es más débil, donde la educación suele estar en manos de personajes que han impedido sistemáticamente su avance para atender su beneficio personal. Estados donde las autoridades, más allá de excepciones puntuales, son débiles, y en muchos casos corruptas, donde la pobreza y la falta de desarrollo (frenado por esas mismas organizaciones que ven en él a su mayor enemigo) están en el corazón de las tragedias.

Oaxaca, Chiapas, Tabasco, necesitan una transformación similar a la que sufrió la Ciudad de México y buena parte del país hace 32 años, necesitan que la tragedia de hoy se reconvierta en certidumbre y desarrollo para mañana. No sirve de nada reconstruir sobre los cimientos sociales endebles del pasado: hay que hacerlo sobre nuevos paradigmas y aprovechar la tragedia para transformar los espacios más atrasados de nuestro México, para que allí también, al paso de los años, los fenómenos naturales sigan siendo inevitables, pero los daños controlables.

O hacemos que ese México avance hacia la modernidad y le damos autoridades, recursos e infraestructura como para hacerlo o nos empujará a todos hacia el pasado.

Por cierto, vale la pena que se revise la intervención de José Antonio Fernández Carbajal, presidente del Consejo de Administración de FEMSA y presidente del Consejo del Tecnológico de Monterrey, en la entrega del Premio Eugenio Garza Sada. “Como ciudadanos y como sociedad, atesoremos y defendamos lo que tenemos. Frente a lo que ocurre en otros lugares del mundo, reivindiquemos nuestras libertades fundamentales: la de pensamiento, la de expresión, y la de asociación. Defendamos los principios democráticos de representación popular; la separación de poderes; la rendición de cuentas; y valoremos la libertad individual y el sistema de mercado. En pocas palabras, tenemos que fortalecer nuestras instituciones. No nos dejemos seducir por las viejas fórmulas del autoritarismo: fortalezcamos así, la meritocracia y como ya lo mencioné, la institucionalidad”. Ésa es la vía.

 

 


Jorge Fernández Menéndez / Excélsior

Página Web - 2017/09/11

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


El número de personas potencialmente afectadas por el terremoto de magnitud 8.2 del 7 de septiembre en México asciende a alrededor 2.3 millones

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó que hasta la noche del domingo se han registrado mil 18 réplicas del sismo del pasado 7 de septiembre con epicentro en el golfo de Tehuantepec.

“Hasta las 10 pm, se han registrado 1018 réplicas -la mayor de M 6.1- del sismo del 7-sep con epicentro en el golfo de Tehuantepec (M 8.2)”, publicó el Sismológico en su cuenta de Twitter @SSNMexico.

El número de personas potencialmente afectadas por el terremoto de magnitud 8.2 del 7 de septiembre en México asciende a alrededor 2.3 millones, mientras la cifra de muertos se mantiene en 90, indicaron hoy fuentes oficiales.

El gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, confirmó en una conferencia de prensa en el municipio de Ixtepec que el número de personas fallecidas a causa del sismo en ese estado sureño se mantiene en 71.

"Son 41 municipios los que se han visto afectados por este sismo. Estamos hablando de más de 800,000 ciudadanos que potencialmente se vieron afectados", declaró.

Murat precisó que los municipios con más daños son Juchitán, Unión Hidalgo, Ixtalpetec y Astaca. "Estamos evaluando todavía los demás municipios que también tuvieron impactos importantes", abundó.

El gobernador también informó que hay 324 escuelas afectadas, 42 de ellas con daños totales, por lo que la suspensión de clases se mantendrá mañana en la región del Istmo de Tehuantepec "para seguir con las evaluaciones y evitar riesgos".

A su vez, el secretario de Educación Pública del Gobierno federal, Aurelio Nuño, declaró al diario Milenio que mañana tampoco habrá clases en el estado suroriental de Chiapas, donde hay daños severos en 47 escuelas y daños menores en 900.

"Estaremos habilitando sitios alternos para evitar retrasos en los cursos", pues "hay escuelas que tienen daños relativamente menores que se van a poder reparar más o menos rápido y otras que, son las menos, tendrán que ser reconstruidas por completo", abundó.

El Gobierno de Chiapas reportó que el número de viviendas afectadas por el sismo llegó a 40,000 y la cifra de decesos aumentó a 16.

Precisó que aunque hay reportes de los 122 municipios del estado, la mayoría de los daños se concentran en 82 localidades. Algunos de los municipios con el mayor número de viviendas dañadas son Tonalá, Cintalapa, Parral, Venustiano Carranza, Acapetahua, Emiliano Zapata, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, Suchiate, Pijijiapan y Comitán.

La cifra de damnificados en el estado de mantiene en un millón 479,575 personas, por lo que el total es de aproximadamente 2.3 millones.

Aparte de las víctimas fatales en Oaxaca y Chiapas, el estado de Tabasco (sureste) también tiene cuatro muertos por el terremoto, según reportó el sábado el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente.

 

 


Agencias / Excélsior

Página Web - 2017/09/11

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Caída de bardas y apagones fueron las principales afectaciones; crisis de pánico se vivieron entre locales y turistas

El mayor sismo del que se tenga registro en la Ciudad de México, de 8.2 grados en la escala de Richter, dejó afectaciones menores, pero despertó a la capital, que pasó parte de la madrugada en las calles por temor a réplicas de gran intensidad.

Dos lesionados menores y crisis nerviosas fue el saldo que el Gobierno de la Ciudad de México reportó al cierre de esta edición.

Las mayores afectaciones fueron caídas de bardas. En sobrevuelos y recorridos terrestres, policías y personal de Protección Civil confirmaron al menos seis derrumbes en las esquinas de Laguna de Términos y Lago Chapala, colonia Anáhuac, Miguel Hidalgo; calzada del Hueso y Cafetales, colonia Santa Cecilia, Coyoacán, con saldo de un herido en un pie; Josefa Ortiz de Domínguez y Benito Juárez, colonia La Concepción, Xochimilco; Cerámica y Aluminio, colonia 20 de Noviembre, Venustiano Carranza; Helecho y Trébol Norte, colonia Pradera, Gustavo A. Madero, y Oriente 229 y Sur 4, colonia Agrícola Oriental, Iztacalco.

En Tláhuac hubo daños a un puente vehicular en la avenida Riachuelo, colonia Selene. Además, un transformador cayó en Plutarco Elías Calles y Canal Seco, colonia Barrio San Bartolomé Mixquic.

Bomberos controlaron un incendio en Alelí, colonia Tlatilco, Azcapotzalco.

Además se cayó la torre distintiva de una unidad habitacional ubicada en la avenida 541 y cerrada de avenida 539, colonia San Juan de Aragón, incidente que no dejó lesionados.

También un edificio de departamentos ubicado en la esquina de Eje Central y Doctor Durán fue evacuado debido a que por el movimiento telúrico se rompieron algunos de sus vidrios.

Asimismo colapsó parte de la fachada de una casa en Santa María la Ribera y otra persona quedó lesionada luego de que una lámpara le cayó en la cabeza, en Iztapalapa.

Hubo reportes de la caída de una grúa utilizada para construcción en la zona de Gran Sur, en Tlalpan, pero sólo cayeron sus contrapesos.

Reunido después de la medianoche en las instalaciones del C5 con el Comité de Emergencias de la CDMX, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, confirmó apagones en 114 colonias.

Reportes de usuarios de redes sociales señalaron que algunas de éstas eran la Roma y Condesa, Cuauhtémoc; Portales y Narvarte, Benito Juárez; Nopalera, Santa Ana Poniente y Olivos, Tláhuac; Avante y La Virgen, Coyoacán; Providencia, Casas Alemán, La Pradera e Industrial, en Gustavo A. Madero. En muchos de los casos hubo explosión de transformadores o cables de energía caídos.

Otras afectaciones se registraron en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), ya que parte del piso ubicado afuera de la Puerta 4 se sumió cinco centímetros y hubo vidrios rotos de puertas. A las 00:24 y luego de reconocer daños menores, las autoridades del AICM dieron a conocer que reanudaron operaciones luego de descartar daños en su infraestructura.

TRANSPORTE
Y ESCUELAS


A las 1:21 horas el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, tuiteó que las clases en planteles públicos y privados de preescolar, primaria y secundaria en la Ciudad de México se suspendieron para que brigadas evaluaran daños a las escuelas. El Politécnico indicó vía esa misma red social que mantendría actividades normales.

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) activó marcha de seguridad por el temblor y no suspendió servicio hasta el fin de su horario normal de labores. En las estaciones Ciudad Azteca y Nezahualcóyotl de la Línea B se levantaron algunas losetas de los andenes. Un pasillo de la Línea 12 también se dañó por el sismo, confirmó el Metro.

El secretario de Movilidad, Héctor Serrano, indicó que el STC, el Metrobús, los transportes eléctricos y el Sistema M1 operarían este viernes de manera normal. La Secretaría de Salud capitalina descartó daños en su red de hospitales.

Vecinos de la colonia Narvarte señalaron que la alerta sísmica no sonó a través de los altavoces del gobierno capitalino. Hasta las 01:50 horas el SSN registró 61 réplicas del terremoto, la mayor de 6.1 grados Richter.

En recorridos por diversas zonas, Excélsior encontró habitantes de la ciudad y turistas que salieron de sus viviendas u hoteles, y en algunos casos después de las 01:30 horas de hoy permanecían en la vía pública, por temor a réplicas.

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web - 2017/09/08

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


El presidente pidió a la población mantenerse atento a las indicaciones de Protección Civil y recomendó revisar instalaciones de gas, paredes y columnas de viviendas

El presidente Enrique Peña Nieto pidió a la población mantenerse atentos a las indicaciones de Protección Civil y alertas en las próximas 24 horas ante la posible réplica tras el sismo de 8.2 grados Richter, "el más intenso en casi un siglo".

"El Comité Nacional de Emergencias seguirá activo para evaluar afectaciones y coordinar acciones de atención a la población", publicó esta madrugada en su cuenta de Twitter @EPN.

El Ejecutivo Federal recomendó a la población revisar instalaciones de gas y el estado de las paredes y columnas, así como reportar cualquier afectación a la autoridad.

Indicó que hasta las 3:00 horas, la Comisión Federal de Electricidad reportó 1.85 millones de usuarios afectados, de los cuales 1.38 millones ya recuperaron el servicio, es decir, el 74 por ciento.

Además, refirió, este viernes se suspenden clases en la Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz, a fin de verificar la infraestructura educativa.

"Desafortunadamente, se tiene reporte de personas fallecidas. Mis más sentidas condolencias para sus familiares", escribió el presidente Peña en La red social.

Previamente señaló que el sismo de esta noche lo sintieron al menos 50 millones de personas y es más intenso que el registrado en el año de 1985, cuando fue de magnitud 8.1.

fbp

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2017/09/08

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/