• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Una persona falleció en el municipio ubicado en la zona suroriente del Estado de México a un costado del volcán Popocatepetl

En medio de lo que queda de sus casas y con el riesgo de que se colapsen pasaron la noche más de 500 familias del municipio de Ecatzingo, donde la ayuda todavía no ha llegado.

Este municipio ubicado en la zona suroriente del Estado de México a un costado del volcán Popocatepetl, y en donde falleció una persona.

El sismo registrado el martes, dejó daños en iglesias, escuelas, la presidencia municipal y varias viviendas.

Los vecinos afirman que la ayuda no ha llegado y aunque sus autoridades municipales han recorrido la zona y han realizado censos, a dos días del sismo la ayuda no ha llegado.

Marcelina Vergara del poblado de San Miguel uno de los más afectados, desde el martes esta tratando de sacar de entre los escombros de lo que era su casa, las pocas pertenencias que le quedaron servibles.

Mientras que otros como don Jacinto, duermen en el patio de lo que es su casa y ha colocado polines tratando de evitar que se colapse su vivienda.

Como ellos decenas de familias están a la espera de ayuda.

mca

 

 


María de los Ángeles Velasco / Excélsior

Página Web - 2017/09/22

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Dentro de la catástrofe, los sismos tendrán un impacto positivo, aunque marginal, en el comportamiento de la economía nacional, impulsada por el sector de la construcción.

Alejandro Cervantes, economista senior de Grupo Financiero Banorte, explicó que “usualmente después de un sismo, el PIB no se contrae, al contrario, cuando empiezan las labores de construcción es cuando empezamos a ver un repunte en el PIB”.

El impulso podría verse en el cuarto trimestre del año o a inicios de 2018, por lo que la economía crecerá 1.9% en 2017 y 2.5% el próximo año.

Las labores de reconstrucción y compras minoristas de herramientas y víveres para apoyar a los damnificados serán los detonantes.

Por otra parte, México podría obtener hasta 150 millones de dólares para tareas de reconstrucción tras el sismo en Oaxaca y Chiapas, informó el subsecretario de Hacienda, Fernando Galindo Favela.

Provienen del bono catastrófico del Banco Mundial para hacer frente a daños ocasionados por sismos con intensidad mayor de 7.8 grados.

A su vez, los empresarios  crearon el fideicomiso Fuerza México para obtener recursos para la reconstrucción. Se busca “recibir donativos y multiplicarlos para tener mayor penetración en casas y viviendas donde al gobierno no le vaya a alcanzar en sus programas”, dijo Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

La siguiente etapa beneficiará al PIB

Las labores de reconstrucción y compras minoristas de herramientas y víveres para apoyar a los damnificados de los recientes sismos impulsarán el crecimiento económico de México, consideró Alejandro Cervantes, economista senior de Grupo Financiero Banorte.

Durante una entrevista con Excélsior, el analista explicó que “usualmente después de un sismo, el Producto Interno Bruto (PIB) no se contrae, al contrario, cuando empiezan las labores de construcción es cuando empezamos a ver un repunte en el PIB”.

Comentó que luego de los sismos del 7 y del 19 de septiembre, que dejaron afectaciones en la Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Morelos, Oaxaca, Guerrero y Chiapas, se tendrá un efecto positivo, aunque marginal, en el crecimiento económico, impulsado por el sector de la construcción.

Este impulso podría verse durante el cuarto trimestre de este año e incluso a inicios del próximo, por lo que la institución considera que la economía crecerá 1.9%  en 2017 y 2.5%  en 2018.

La expansión del PIB en 2018 estará explicada en gran medida por un mayor gasto en reconstrucción.

"La destrucción como tal no elimina ni desacelera el crecimiento del PIB per se, sino que es el número de días que el desastre impide que la actividad económica suceda, lo que llega a desacelerar el crecimiento económico”, resaltó en su análisis.

Destacó que a pesar de que el terremoto dejó atrás todavía algunos edificios destruidos y hay un número de personas sin hogar, “la actividad económica no ha parado en absoluto, con muy pocas excepciones en pequeñas ciudades y particularmente en zonas muy acotadas”.

Agregó que de hecho, los esfuerzos de alivio de la población han creado un ambiente económico más dinámico en estos días.

Recursos

Cervantes resaltó que dado que el Paquete Económico aún es evaluado, sería importante que los legisladores incorporen más recursos para el Fondo Nacional de Desastres, pues van a ser necesarios.

En tanto, Citibanamex destacó en un primer reporte acerca del impacto del sismo sobre la economía mexicana, que se estima una reducción de 0.1% en el crecimiento del PIB para este año.

Resaltó que se espera que haya un estímulo fiscal moderado y no una respuesta de política monetaria, pues este tipo de desastres naturales implican interrupciones por el lado de la oferta y, por lo tanto, todo lo demás constante, suele ser inflacionario.

Agregó que el país se encuentra en una mejor situación que cuando los sismos de 1985, de 8.1 grados Richter el primero, por lo que dejando a un lado los recursos privados, hay dos fuentes de fondos para la reconstrucción, el primero del Fondo de Desastres Naturales de Finanzas o del Fonden, que este año cuenta con cerca de 6 mil millones de pesos y el Bono Catastrófico por 150 millones de dólares contratado con el Banco Mundial.

Mientras, Grupo Financiero Ve por Más consideró en un reporte que al cierre del tercer trimestre de este año, el PIB de México podría contraerse por los sectores servicios y manufacturero de los estados dañados (menor producción y ventas, ingresos, consumo e inversión en el corto plazo) pero aún es pronto para cuantificar el costo de los desastres ya que continúan actividades de rescate y emergencia en algunas áreas.

Agregó que mantiene su pronóstico de 2.1% para el PIB de México en 2017.

Hacienda facilita las aportaciones

Luego de que diversas organizaciones del sector privado anunciaron la creación del fideicomiso Fuerza México para apoyar las acciones de reconstrucción en las zonas afectadas por los recientes sismos, la Secretaría de Hacienda informó que a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT) autorizó, mediante la publicación de una regla, la posibilidad de que las donatarias puedan realizar donativos a otras organizaciones similares, aun cuando esta acción no esté contemplada dentro de su objeto.  La regla será publicada en los próximos días en el Diario Oficial de la Federación.

El fideicomiso fue constituido en Nacional Financiera y su propósito es agrupar todos los donativos que realicen personas, organismos privados, organizaciones sociales y empresas del país o extranjeras para apoyar la reconstrucción en la CDMX, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Morelos, Puebla, Estado de México y Guerrero.

El fideicomiso será administrado por un comité directivo conformado por líderes empresariales como el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón; el presidente del Consejo Mexicano de Negocios, Alejandro Ramírez Magaña y el de la Confederación de Cámaras Industriales, Manuel Herrera Vega, entre otros.

Las donaciones en pesos se reciben en Cuentahabiente Nacional Financiera SNC (Fuerza México) cuenta 0110975907 (BBVA Bancomer), clabe interbancaria 012180001109759075.

 

 


Claudia Castro y Karla Ponce / Excélsior

Página Web - 2017/09/22

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Viviendas afectadas por el terremoto del 19 de septiembre, podrían tener seguro contra daños, aunque sus propietarios no lo hayan contratado con una aseguradora, indicó Kathy Quintero, vocera de Resuelve tu Deuda.

De acuerdo con Enrique Margain, coordinador del Comité Hipotecario de la Asociación de Bancos de México (ABM), los créditos hipotecarios vigentes cuentan con una póliza que hace válida la cobertura de daños ante un siniestro de esta magnitud.

Para hacer válido el seguro, se debe estar al corriente con los pagos y reportar a la aseguradora lo antes posible. En la brevedad, un ajustador acudirá a evaluar los daños del inmueble, aparatos y mobiliario afectados.

Sin embargo, no todos los planes incluyen coberturas de la misma magnitud o motivos. En general respaldan ante daños estructurales o de contenido tras el paso de fenómenos naturales.

Otra opción es el programa de aseguramiento de las viviendas adquiridas con créditos hipotecarios otorgados por el Infonavit. Este es válido en todos los casos cuya deuda no haya sido completamente liquidada a la fecha del siniestro, y que se encuentre al corriente en sus pagos.

El Seguro de Daños no aplica para los créditos Mejoravit.

"En el caso de los créditos cofinanciados, sólo considera la parte financiada por el Instituto y en los créditos conyugales aplica en primer lugar al crédito principal."

La vocera de Resuelve tu Deuda recomendó revisar bien la póliza del seguro adquirido. Además, documentar con fotografías y videos el daño que sufrió la propiedad.

Según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), apenas el 5% de las viviendas cuentan con un seguro de daños, en menor medida contratado directamente por decisión propia.

Los seguros para la vivienda no se han popularizado y siguen siendo uno de los productos menos solicitados en las agencias.

Hay quienes tienen un crédito hipotecario y desconocen que este beneficio se encuentra incluido, sólo necesitan revisar su contrato para corroborar que cumplen con las cláusulas, indicó Quintero.

jbf

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web - 2017/09/22

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


La administradora del edificio en la colonia Doctores advirtió a los vecinos que tenían 20 minutos para ingresar a sus departamentos y sacar lo que pudieran cargar

El desconsuelo es notable en Jaqueline Carmona. La administradora del edificio Osa Mayor, en la Colonia Doctores advierte a sus vecinos que tienen un máximo de 20 minutos para ingresar a sus departamentos y sacar lo que puedan cargar.

El edificio Osa Mayor es un conjunto de dos edificios de 28 departamentos cada uno. Los inmuebles están notablemente inclinados y tienen hasta un metro treinta centímetros de separación entre ellos, muy lejos de los 15 centímetros que tenían cuando fueron construidos, en los años sesenta.

Secciones enteras de los muros de los pisos 7, 8, 9, y 11 se vinieron abajo, tienen desprendimientos de ladrillos en casi todos los departamentos, hay ventanas rotas y hay muebles y cortinas expuestos al vacío.

El edificio, ubicado en el cruce de Doctor Navarro y Doctor Lucio, estaba en proceso de ser dictaminado por el Instituto para la Seguridad de las Construcciones tras el sismo del 7 de septiembre. El dictamen serviría para iniciar el proceso de reparación del inmueble con ayuda del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México.

El documento iba a ser entregado a los vecinos a las 13:00 horas del 19 de septiembre, justo la hora en que sobrevino el terremoto que terminó por dejar al Osa Mayor en virtual estado inhabitable.

"Ya no se puede estar ahí. En los pisos superiores ya tienes que dar brinco para pasar de la escalera al pasillo de los departamentos. Es un brinco de un metro treinta al vacío", explicó Carmona.

La administradora esperará a que pase la emergencia para retomar las negociaciones con las autoridades de la delegación Cuauhtémoc y del Gobierno de la Ciudad de México para determinar cuál será el mecanismo de apoyo para que los vecinos puedan reforzar el edificio, devolverle la verticalidad, o, en el caso extremo, demolerlo para construir nuevas viviendas.

Mientras explica la situación, Carmona da paso a Xavier y Miguel, inquilinos del tercer piso, para rescatar de su departamento, en veinte minutos y en medio de un profundo silencio, todo lo que pudieran.

Del otro lado de la calle Doctor Lucio, el edificio Centauro, gemelo del Osa Mayor, presentaba una situación similar. Muros caídos, inclinación acentuada, cenefas y ventanas desprendidas, muebles expuestos y un silencio casi absoluto.

El Centauro acarreaba desde 2014 con un dictamen de riesgo inminente y una recomendación del Instituto para la Seguridad de las Construcciones, de reforzar el edificio con un entramado de acero y una cubierta de concreto de 10 centímetros de grosor.

La manzana de Doctor Liceaga, Navarro y Velasco fue acordonada por el Ejército para evitar la circulación vial y peatonal entre los edificios dañados.

Pese a ello, locatarios de un restaurante en la planta baja del Osa Mayor sacaron en pocos minutos todo el mobiliario, utensilios y equipos del establecimiento para acomodarlos a mitad de la calle y luego llevárselos en un camión de mudanza.

 

 


Arturo Páramo / Excélsior

Página Web - 2017/09/22

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Si bien hay similitudes entre los terremotos de 1985 y 2017, como la casi mítica ocurrencia el mismo 19 de septiembre, lo interesante es evaluar sus diferentes efectos sobre el entorno urbano, las prácticas constructivas, la sociedad y la política. Hace algún tiempo se afirmó que los movimientos telúricos no matan a la gente, sino los edificios y las obras de infraestructura mal construidas, abaratando costos y aprovechando atajos en las leyes y reglamentos en la materia. Más allá de lo exacto del comentario, el hecho es que los efectos más notables son, invariablemente, producto de acciones humanas, no de la naturaleza.

En 1985 los gobiernos federal y capitalino priistas reaccionaron con angustia ante el embate de la naturaleza y el derrumbe de tantísimos edificios, y vieron con pánico la reacción decidida del pueblo, porque la gente rebasó a los servicios oficiales en su rapidez y eficacia de respuesta a la tragedia. Se instaló en la Ciudad de México un conflicto histórico entre la autoridad que quería constreñir el activismo popular y su espíritu autogestionario, incluso recurriendo al Ejército, y la sociedad que llegó a considerar a la autoridad como un estorbo al rescate de sus enterrados vivos, y de la recuperación y entierro de sus muertos. Sin saberlo, ese momento marcó el inicio del fin del dominio priista en el país y en la Ciudad de México.

Los siguientes tres años fueron de conflicto y enajenación entre autoridad y sociedad. Una parte de la sociedad vivía en las calles de la ciudad, esperando el cumplimiento de las promesas oficiales de entrega de viviendas dignas. Esa entrega no ha terminado de cumplirse. Otra parte de la sociedad señalaba el derrumbe de edificios construidos por el gobierno, como oficinas, escuelas públicas, unidades habitacionales populares y hospitales, como prueba de la corrupción oficial y sus consecuencias dramáticas para familias que perdieron a sus seres queridos.

En 1988 el PRI perdió la Ciudad de México. La crisis de credibilidad del régimen se expresó contundentemente. Las organizaciones sociales y políticas que emergieron de ese movimiento formaron el PRD, principalmente, que luego pasaron a integrar el equipo que hoy gobierna la ciudad.

Hoy, en la Ciudad de México se percibe un proceso distinto. Todos han aprendido algo en el camino de las derrotas y los logros. Por ejemplo, la relación entre autoridad y sociedad civil es mucho más colaborativa y estrecha. No se percibe, en principio, ese divorcio que hubo en 1985. Si bien la autoridad dirige los procesos de rescate, acepta la presencia de los voluntarios civiles y parece que entiende la importancia de darle un lugar central en esos trabajos. Ayuda mucho que existan gobiernos integrados por partidos distintos para integrar enfoques plurales, eliminando los autoritarismos rígidos de antaño.

Aparentemente, gran parte de los edificios derrumbados en este temblor fueron construidos bajo el régimen perredista-morenista de la ciudad. Un balance final dirá si hubo negligencia o complicidad oficial en materia constructiva que haya contribuido al desastre y pérdidas personales.

El Presidente de la República está presente en muchos espacios y no se percibe intimidado por el conflicto, recorriendo zonas con gobernadores de distintos partidos. La democracia humaniza en tiempos de crisis. Obviamente a todos los políticos les preocupan, también, las repercusiones electorales de este fenómeno. Las elecciones presidenciales ocurrirán en diez meses. Por definición, es un contexto determinante.

 

 


Ricardo Pascoe Pierce / Excélsior

Página Web - 2017/09/22

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/