• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Al menos 30 por ciento de los hogares censados tiene afectaciones graves; urge la delegada Dione Anguiano a Cámara de Diputados a integrar fondo especial de 50 mil mdp

 

La Delegación Iztapalapa integró, a la fecha, un padrón con 10 mil 476 inmuebles dañados por los sismos del 7, 19 y 23 de septiembre, para que sus propietarios accedan al financiamiento local o federal que les corresponda.

Por instrucción de la Jefa Delegacional, Dione Anguiano Flores, 500 brigadas capacitadas y supervisadas por la Dirección de Protección Civil de Iztapalapa han recorrido las 293 colonias de la demarcación para registrar los inmuebles dañados con una aplicación para teléfonos móviles con georeferenciación y fotografías.

"Esta aplicación y los datos con ella recabados, son la llave para que fluyan los apoyos y financiamientos, por ejemplo, del Fondo de Desastres Naturales", señaló la servidora pública.

Anguiano Flores refrendó que la Cámara de Diputados debe integrar un fondo especial de al menos 50 mil millones de pesos para la reconstrucción de vivienda; la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) también debe integrar un fondo con el mismo objetivo, ya que un estimado del 30 por ciento de los inmuebles censados en Iztapalapa, presentan daños graves.Es posible –añadió Dione Anguiano– reducir gasto corriente como pago de celulares, gasolina, alimentación, viajes al extranjero de funcionarios y legisladores, así como pensiones de expresidentes, entre otros funcionarios, así como hacer uso racional de recursos materiales, lo que permitirá contar con el presupuesto suficiente para la reconstrucción de vivienda destruida, que afectó a la población más pobre de la Ciudad de México y de estados como Morelos, Oaxaca y Chiapas, principalmente.

Desde el pasado viernes 29 de septiembre, 50 brigadas integradas por personal de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), del Gobierno de la Ciudad de México y de la Delegación Iztapalapa, recorren colonias para constatar las afectaciones que sufrieron viviendas con daño total o medio, tomando como guía el censo previamente elaborado.

La servidora pública recorrió la Unidad Habitacional Santa María Aztahuacan, en la colonia Reforma Política, la cual sufrió daños que impiden sea ocupada para uso habitacional. Ante los dueños e inquilinos adelantó que las brigadas de SEDATU no levantarán el censo en ésta ya que corresponde a Infonavit responder por los daños, por lo que ha pedido a este instituto atender a todos los y las iztapalapenses que se encuentren en esta situación.

Anguiano Flores dijo que la próxima semana comenzarán las mesas de trabajo con los institutos de vivienda para atender casos similares al de la unidad mencionada.

Finalmente, la Jefa Delegacional dijo que el censo realizado por la Delegación deberá sentar un precedente en la forma en que las autoridades locales reportan daños tras un desastre natural.

Además, los datos recabados en el censo servirán para integrarse a la Plataforma CDMX, iniciativa del Gobierno capitalino para que los ciudadanos reciban atención por el sismo en todo el territorio de la demarcación y establecer enlaces mediante los cuales se proporcionará información respecto a sus necesidades.

Con esta iniciativa, 18 dependencias el Gobierno de la Ciudad de México darán atención en trámites relativos a documentos personales, inmuebles afectados, apoyos y servicios, asimismo de forma temporal se deberán canalizar a Locatel para realizar las solicitudes requeridas a los teléfonos 5658 1111 y 911.

Por ello, hizo una invitación a acudir a los Centros de Atención Integral para la Reconstrucción de CDMX, y recordó que en Iztapalapa se ubican en el bajo puente de Periférico Oriente y Calzada Ermita Iztapalapa, col. Los Ángeles y en el Parque Cruz Azul, situado en la calle Macedonia, esq. Creta, col. Lomas Estrella Segunda Sección, en un horario de las 8:00 a las 20:00 horas.

 

*jci

 

 


Redacción / Excélsior

Página Web - 2017/10/01

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Especialistas afirman que hay afectaciones mayores, aunque la percepción social es que ahí no pasó casi nada

 

Los epicentros de los sismos son las zonas más afectadas, aunque la percepción social es que los daños son menores.

Expertos explican que esta percepción se da porque en Pijijiapan, Chiapas (7 de septiembre), y en Axochiapan, Morelos (19 de septiembre), no hay grandes edificios, la población es escasa y está dispersa y el tipo de suelo es diferente.

En entrevistas por separado con Excélsior, especialistas coincidieron en que no hay duda para afirmar que el daño fue mayor en las localidades más cercanas a los epicentros.

"Siempre en el epicentro es donde se da más daño; lo que pasa es que las casas son más chicas, hay menos población y aparentemente es como si hubiera menos daño, pero en el epicentro sí hace daño”, señaló el geólogo Delfino Hernández.

Explicaron que, además, es complicado medir las ondas sísmicas respecto del daño en el subsuelo, que es diferente en cada zona.

"Por ejemplo, en la Ciudad de México es muy variable, las ondas sísmicas van a pegar de forma diferente. No es lo mismo el suelo de Coyoacán que el de Venustiano Carranza; por otro lado juega un papel muy importante de dónde viene la onda sísmica”, detalló.

En ese sentido, el doctor Arturo Iglesias, titular del Instituto de Geofísica de la UNAM, enfatizó que en la zona epicentral sí hubo daños severos.

Que no se noten, “sin duda, es por la densidad poblacional y el tipo de construcciones, ése es el factor de primer grado para explicar qué es lo que sucede; en una zona rural es mucho menor la cantidad de población que en una urbana”.

Dijo que la fuerza sísmica (la directividad) explica el padrón de daños, que fue más concentrado en ciertas zonas.

"Esto no se sabrá con precisión hasta que no pasen algunos días y podamos hacer los análisis necesarios. Se tienen que hacer mediciones de la fuerza sísmica, donde se toman los registros sísmicos que se tienen y con modelos matemáticos se determina cómo fue la ruptura dentro de un plano de falla”, precisó.

Delfino Hernández explicó que las ondas provenientes del sur tienen como limitante la estructura volcánica de la zona montañosa entre Morelos y Puebla, conocida como “formación Chichinautzin”.

"En el sismo del 7 de septiembre, que fue grande (8.2), las ondas sísmicas atravesaron las zonas rocosas sedimentarias, metamórficas e ígneas, fue muy grande. El del 19 de septiembre atravesó una estructura volcánica exclusivamente, y esa parte logró mitigar que las ondas llegaran con más fuerza a la Ciudad”.

Viviendas de Palma


Las comunidades pesqueras Costa Azul, cerca de Chocohuital, y la de Los Patos, en el municipio de Pijijiapan, Chiapas, están en la zona más cercana al epicentro del terremoto del 7 de septiembre; sólo cayeron casas de palma.

En Los Patos, ubicada sobre el litoral costero de Pijijiapan, las casas se vinieron abajo. Sin embargo, sus pobladores lograron salvar la vida. “Salimos a bordo de las lanchas como pudimos”, relató Francisco Jiménez Esponda, quien ha vivido en el lugar durante 40 años.

Los Patos colinda con Tonalá y es de las comunidades más cercanas al epicentro. Hasta ahora, en la localidad hay unas 20 viviendas caídas, el resto aguantó porque son de palma y horcones.

En Joaquín Amaro, otra comunidad cercana, los mayores estragos fueron por el tsunami que precedió al sismo. Las viviendas siguen agrietadas tras la inundación.

 

 

Daños materiales

 

En Axochiapan, Morelos, los daños materiales son cuantiosos, pero sólo falleció una persona, pese a su cercanía con el epicentro del sismo del 19 de septiembre pasado.

En cambio, en la Ciudad de México, hasta el corte de ayer había 219 decesos por el sismo, 25 heridos y miles de viviendas afectadas.

En Axochiapan, conocido entre la burocracia como la “Siberia morelense”, por ser uno de los municipios más lejanos de Cuernavaca, resultaron afectadas más de mil 300 viviendas, de las cuales 127 se encuentran en la cabecera municipal y el resto en nueve comunidades, según Jonathan Espinoza, enlace del Centro de Emergencias.

En total, en el municipio hay 513 viviendas que requieren ser demolidas y más de 800 con daños parciales, las cuales requieren reconstrucción o remodelación.

En un caserío conocido como Palo Blanco se cayeron siete de las 100 casas que se encuentran en esta pequeña comunidad.

 

 


Andrea Meraz, Pedro Tonantzin y Gaspar Romero / Excélsior

Página Web - 2017/10/01

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Los gobiernos de las cinco entidades que resultaron más afectadas por los pasados sismos del 7 y 19 de septiembre tienen estrecho margen de maniobra financiera para iniciar las acciones de reconstrucción.

Según un informe que entregó Hacienda al Senado, entre 58% y 100% de sus ingresos federales está comprometido para el pago de la deuda, que en total suma 113,583.5 millones de pesos.

En el reporte del Nivel de Endeudamiento Subnacional al Segundo Trimestre de 2017 se observa que:

  • La Ciudad de México tiene como garantía de los 72,911.9 millones de deuda, el 100% de sus ingresos federales.

  • Morelos colocó como garantía de los 4,429 millones de pesos que debe, 81.7% de sus ingresos federales.

  • Puebla debe 5,562.9 millones de pesos, el 98.3% de ellos está garantizado por sus ingresos federales.

  • Chiapas tiene como respaldo de 18,952.1 millones de pesos que debe, 58.4% de sus ingresos federales.

  • Oaxaca, que debe 11,727.9 millones de pesos, tiene como garantía el 61.6% de sus ingresos federales.

 

Sin margen de maniobra para sismos

El hecho de que una entidad coloque como garantía del pago de deuda sus ingresos federales, significa que ese monto debe tener un manejo apegado con los planes presentados ante los acreedores.

El miércoles, después de la evaluación de los daños, el presidente Enrique Peña Nieto anunció que las labores de reconstrucción costarán 38,000 millones de pesos. De los cuales, 16,500 de ellos son para vivienda; 13,000 millones de pesos son para escuelas y 8,000 millones más para reparar los daños en materia de patrimonio cultural.

Además de recursos que provengan del Ejecutivo federal, las labores de reconstrucción contarán también con los donativos en efectivo que han realizado o realizarán diversos grupos empresariales, fundaciones y gobiernos extranjeros, así como sociedad en general en todo el país y desde el extranjero.

En el Senado está en análisis el Decreto de Emergencia para que se cancele, sólo por el 2018, la aplicación de las disposiciones de ley que entregan a los partidos políticos la cifra más alta de la historia para sus actividades ordinarias y de campaña el próximo año, a fin de que sólo se les entreguen 4,986 millones 242,862.85 pesos, de los 6,745 millones 936,332 pesos.

Aunque el margen de maniobra financiera de los gobiernos de los estados es estrecha, tienen la obligación de cubrir los intereses y mantener los esquemas originales finanzas que estén sustentadas, con el dinero federal que les entrega la Secretaría de Hacienda.

De hecho, el endeudamiento tiene como garantía la entrega de ese dinero federal, porque si en algún momento los acreedores exigen el pago, ese dinero federal es el que responde.

En el caso de la Ciudad de México y los estados de Puebla, Oaxaca, Chiapas y Morelos, más de 50% de sus ingresos federales avalan los endeudamientos, lo que les reduce su margen de movimiento financiero para atender presupuestalmente la emergencia de sus ciudadanos.

kgb

 

 


Leticia Robles / Excélsior

Página Web - 2017/09/29

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) informó que tiene registradas 980 viviendas con pérdida total y más de siete mil con daños, ello representa 45% del total del universo de derechohabientes que atiende.

David Penchyna Grub, director general del instituto, explicó que el Consejo de Administración aprobó 10 medidas extraordinarias, para apoyar a los derechohabientes que han sufrido daños en su patrimonio, a causa de algún desastre natural; ya sean las lluvias o los dos recientes sismos, con ello se generará una derrama de por lo menos de 2,000 millones de pesos en los próximos seis meses.

Las medidas

1.- Movilidad habitacional y uso de la Subcuenta de Vivienda ante la emergencia. Se permitirá que el ahorro de los trabajadores activos y no activos se materialice en la solución que necesitan en este momento de emergencia, consistente en otorgar un crédito que se “pagará” de inmediato con el saldo de la Subcuenta de Vivienda.

2.- Segundo crédito. Las reglas vigentes determinan que cualquier acreditado debe esperar 6 meses para la obtención de un segundo crédito Infonavit; a partir de estas medidas, el otorgamiento será inmediato en las entidades afectadas.

3.- Apoyo para el pago de renta. Para los acreditados con pérdida podrán obtener un apoyo para renta hasta por 6 meses, que será de hasta por 5 mil pesos mensuales en la CDMX y de hasta 3 mil pesos en los estados afectados.

4.- Crédito revolvente para reparación de vivienda. Los derechohabientes podrán obtener un crédito para el mejoramiento o la reparación de su vivienda, sin que ello limite la solicitud de otro tipo de producto. Esto implica un crédito revolvente de hasta 413 mil pesos.

5.- Crédito Puente para acreditados. Se decidió que el Infonavit cubra el monto de la indemnización a los acreditados con pérdida total, en tanto paga el Seguro de Daños.

6.- Seguro de Daños para enseres. El Seguro de Daños de los acreditados Infonavit contempla 10 mil pesos para contenidos o enseres; pero quienes perdieron más que la cantidad cubierta tendrán un apoyo de hasta 10 mil pesos más.

7.- Restablecimiento del derecho al crédito en caso de pérdida total. Todo acreditado con pérdida total tendrá derecho a crédito de forma inmediata.

8.- Construcción individual en terreno propio. Si existen casos en los que los acreditados que perdieron su casa, pero no el terreno se impulsará el crédito para construcción.

9.- Apoyo a los acreditados con pérdida total. Para quienes perdieron su departamento, y ahora serán dueños de la parte proporcional de terreno, el instituto diseñó una medida para cubrir el valor de esa parte proporcional del terreno, para que el acreditado cuente con mayor liquidez.

10.- Aunque las empresas empleadoras puedan cubrir de manera diferida sus obligaciones obrero-patronales, el derechohabiente no perderá su precalificación al crédito. Es decir, se “congelará” el resultado de la precalificación que se tenía antes de los desastres naturales, con lo cual se garantiza que puedan ejercer su crédito.

kgb

 

 


Sonia Soto / Excélsior

Página Web - 2017/09/29

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


Los gobiernos de las cinco entidades que resultaron más afectadas por los pasados sismos tienen estrecho margen de maniobra financiera para iniciar las acciones de reconstrucción que, de acuerdo con cálculos preliminares, costará 38 mil millones de pesos.

Según un informe que entregó Hacienda al Senado, entre 58% y 100% de sus ingresos federales está comprometido para el pago de la deuda, que en total suma 113 mil 583.5 millones de pesos.

En el reporte del Nivel de Endeudamiento Subnacional al Segundo Trimestre de 2017 se observa que la Ciudad de México tiene como garantía de los 72 mil 911.9 millones de deuda, el 100% de sus

ingresos federales; que Morelos colocó como garantía de los cuatro mil 429 millones de pesos que debe, 81.7% de sus ingresos federales; que Puebla debe cinco mil 562.9 millones de pesos, el 98.3% de ellos está garantizado por sus ingresos federales.

Chiapas tiene como respaldo de 18 mil 952.1 millones de pesos que debe, 58.4% de sus ingresos federales y Oaxaca, que debe 11 mil 727.9 millones de pesos, tiene como garantía el 61.6% de sus ingresos federales.

Estados, sin margen de maniobra para sismos

Recursos federales están comprometidos para el pago de sus deudas y no pueden canalizarlos a damnificados.

Las labores de reconstrucción en las cinco entidades más afectadas por los sismos del 7 y 19 de septiembre se complican, porque desde 58% hasta 100% de sus ingresos federales están comprometidos para el pago de sus deudas, que suman 113 mil 583.5 millones de pesos.

Ayer jueves, la Secretaría de Hacienda entregó al Senado el reporte del Nivel de Endeudamiento Subnacional al Segundo Trimestre de 2017, donde se observa que la Ciudad de México tiene como garantía de los 72 mil 911.9 millones de deuda el ciento por ciento de sus ingresos federales; que el estado de Morelos colocó como garantía de los cuatro mil 429 millones de pesos que debe, el 81.7% de sus ingresos federales; que el estado de Puebla debe cinco mil 562.9 millones de pesos, el 98.3% de ellos está garantizado por sus ingresos federales.

Chiapas tiene como respaldo de sus 18 mil 952.1 millones de pesos el 58.4% de sus ingresos federales y Oaxaca, que debe 11 mil 727.9 millones de pesos, tiene garantizado el 61.6% con los ingresos federales.

El hecho de que una entidad coloque como garantía del pago de deuda sus ingresos federales significa que ese monto debe tener un manejo apegado con los planes presentados ante los acreedores.

El miércoles, después de la evaluación de los daños ocasionados por los sismos del 7 y 19 de septiembre, el presidente Enrique Peña Nieto anunció que las labores de reconstrucción costarán 38 mil millones de pesos; 16 mil 500 de ellos son para vivienda; 13 mil millones de pesos son para escuelas y ocho mil millones más para reparar los daños en materia de patrimonio cultural.

Además de recursos que provengan del Ejecutivo federal, las labores de reconstrucción contarán también con los donativos en efectivos que han realizado o realizarán diversos grupos empresariales, fundaciones y gobiernos extranjeros, así como sociedad en general en todo el país y desde el extranjero.

En el Senado está en análisis el Decreto de Emergencia para que se cancele, sólo por el año 2018, la aplicación de las disposiciones de ley que entregan a los partidos políticos la cifra más alta de la historia para sus actividades ordinarias y de campaña el próximo año, a fin de que sólo se les entreguen cuatro mil 986 millones 242 mil 862.85 pesos, de los seis mil 745 millones 936 mil 332 pesos.

Y aunque los gobiernos de los estados, que son los primeros responsables de atender la urgencia de su población, su margen de maniobra financiera es estrecha; al menos en las cinco entidades que más daños sufrieron, porque ellos ya acumulan un fenómeno de deuda, para el cual tienen obligación de cubrir los intereses y mantener los esquemas originales de finanzas que estén sustentadas con el dinero federal que les entrega la Secretaría de Hacienda.

De hecho, el endeudamiento tiene como garantía la entrega de ese dinero federal, porque si en algún momento los acreedores exigen el pago, ese dinero federal es el que responde, y en el caso de la Ciudad de México y los estados de Puebla, Oaxaca, Chiapas y Morelos, más de 50% de sus ingresos federales avalan los endeudamientos, lo que les reduce su margen de movimiento financiero para atender presupuestalmente la emergencia de sus ciudadanos.

 

Demandan investigar a implicados en obras

MONTERREY.— Luego del desplome de edificios nuevos durante el sismo del 19 de septiembre pasado, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) demandó a las autoridades revisar de forma exhaustiva a las empresas implicadas y a quienes otorgaron mal los permisos de construcción o no supervisaron correctamente las edificaciones.

Gustavo Arballo, presidente del organismo, destacó que aunque la mayoría de los edificios en el país no sufrieron daños, se debe poner atención en los que están poniendo en jaque la confianza que existe en la ingeniería mexicana.

“El hecho de que haya habido alrededor de 40 edificios nuevos colapsados, mismos que fueron construidos en teoría con las nuevas normas de construcción, hace necesario un proceso de investigación, y claro que habrá que revisar desde quién hizo el diseño, quién la construcción, quién fue el responsable de obra y la autoridad correspondiente que dio mal un permiso o que no hizo la supervisión adecuada”, señaló en una reunión empresarial.

 

Suman ya 345 muertos

El coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, dio a conocer que ya son 345 las personas que perdieron la vida a causa del sismo del 19 de septiembre, debido a que en la Ciudad de México se contabilizaron otros siete muertos.

A través de su cuenta de Twitter, detalló que del total de cuerpos encontrados, 206 corresponden a la Ciudad de México, 74 a Morelos, 45 a Puebla, 13 al Estado de México, seis a Guerrero y uno a Oaxaca.

Por su parte, el secretario de Salud, José Narro Robles, afirmó que el sector ha desplegado todos los recursos necesarios para el cuidado de la salud individual y colectiva, a fin de reducir o evitar riesgos sanitarios, enfermedades transmitidas por vector o padecimientos que pueden presentarse después de un desastre natural por las condiciones de higiene, concentración de personas en albergues y lluvias, entre otros factores.

La SEP específicó que 17 mil 919 escuelas en Chiapas; en Oaxaca, 9 mil 094; en el Estado de México, 5 mil 272; en Tlaxcala, 2 mil 038; en Puebla, 6 mil 852; en Hidalgo, 8 mil 677; en Michoacán, 13 mil 858; y en Guerrero, 12 mil 176 trabajarán con normalidad. En Morelos mantiene la suspensión general de clases.

El Servicio Sismológico Nacional informó que van  cinco mil 402 réplicas del sismo del 7 de septiembre.

 

 


Leticia Robles de la Rosa/ Excélsior

Página Web - 2017/09/28

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/