Piden dar prioridad a reconstruir vivienda; reconocen acciones iniciales en Oaxaca (MÉXICO)
- Categoría: México
- Visto: 668
De acuerdo con la encuesta BGC-Excélsior, 24% plantea que se reduzca el dinero a los partidos y las campañas para obtener más fondos para los damnificados por los sismos
En la primera etapa de la reconstrucción en las zonas afectadas por los sismos de septiembre, la población nota poco la acción del Gobierno en esta tarea. No obstante, tienden a ser bien aceptadas las medidas iniciales para la reconstrucción en materia de viviendas y negocios en Oaxaca, estado afectado por el primer terremoto. En general, se espera que el gobierno costee totalmente la reposición de viviendas de personas de escasos recursos, de acuerdo con los resultados de la encuesta telefónica nacional BGC-Excélsior de esta semana.
Hasta ahora, a los diversos gobiernos se les percibe poco preparados para llevar a cabo la reconstrucción. Algo más de la mitad de los encuestados piensa así en torno al gobierno federal (57%), al igual que sobre los gobiernos de las entidades afectadas. Usualmente se cree que las autoridades federales han puesto poca atención a acciones esenciales relacionadas con la reconstrucción. Eso se estima en relación con el levantamiento del censo de viviendas dañadas o destruidas (54%), la reconstrucción o reparación de viviendas en las entidades más afectadas en el sismo del 7 de septiembre (59%) y en el del 19 de ese mes (61%), el regreso a clases de estudiantes (49%) y la rehabilitación de escuelas (54%).
Se cree que el gobierno federal cuenta con recursos presupuestales insuficientes para la reconstrucción (56%) y se considera que el dinero faltante lo debería obtener, principalmente, mediante la reducción del dinero asignado a partidos políticos y campañas; menor corrupción (dejar de robar) y disminución de sueldos a funcionarios públicos y legisladores (gráfica 1). Sobre la suficiencia o insuficiencia en la capacidad técnica gubernamental para la reconstrucción, las opiniones se dividen casi por mitades. La opinión pública apunta a la reposición o reparación de viviendas como el objetivo principal que debe tener la reconstrucción (50%) (gráfica 2). Oaxaca es el estado significativamente más señalado como el que requiere más apoyo en general (44%), seguido bastante a la distancia en menciones por Morelos (15%) y la Ciudad de México (11%) (gráfica 3).
Una parte ya observa acciones gubernamentales centradas en apoyos económicos en general, tarjetas con dinero, reconstrucción de viviendas, ayuda del Ejército, revisión de inmuebles e instalación de albergues. La mitad no sabe o cree que no hay ninguna (gráfica 4). Las medidas iniciales del gobierno para la reconstrucción en las zonas afectadas por los sismos tienden a ser bien recibidas. Así, son aceptadas las referidas al apoyo a quienes perdieron o sus viviendas y negocios o resultaron dañados en Oaxaca. A 61% le parece bien o muy bien que el gobierno federal entregue 120 mil pesos a las personas cuya vivienda fue destruida completamente por el terremoto del 7 de septiembre. La minoría que objeta la medida argumenta que es dinero insuficiente para construir una casa. Las opiniones se dividen sobre qué tan bien está dar 30 mil pesos a quienes tienen que reparar sus viviendas. Respecto a los apoyos a negocios, se concuerda con que se les den 10 mil pesos para reponer mercancías (55%) y créditos con tasas bajas de interés para reparaciones (68%) (gráfica 5).
En general existe consenso en que a las familias de escasos recursos que perdieron sus casas el gobierno les costee plenamente la reconstrucción de sus viviendas. Tres cuartas partes creen que debe donarles dinero por el costo total. En cambio, en el caso de las familias de clase media cuyas viviendas fueron destruidas completamente, las opiniones están más divididas entre quienes piensan que el gobierno les debe donar el dinero por el costo total (49%) y quienes creen que sólo les debe donar una parte y darles créditos con tasas preferenciales para el resto del costo (37%). Se cree que, en el futuro, la autoridad debe obligar a los dueños de propiedades en zonas de clase media a contar con un seguro contra daños por temblores (64%) (gráfica 6).
Ulises Beltrán y Alejandro Cruz - BGC, Beltrán, Juárez y Asociados / Excélsior
Página Web - 2017/10/05
Fuente: http://www.excelsior.com.mx/