• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

De acuerdo con la encuesta BGC-Excélsior, 24% plantea que se reduzca el dinero a los partidos y las campañas para obtener más fondos para los damnificados por los sismos

 

En la primera etapa de la reconstrucción en las zonas afectadas por los sismos de septiembre, la población nota poco la acción del Gobierno en esta tarea. No obstante, tienden a ser bien aceptadas las medidas iniciales para la reconstrucción en materia de viviendas y negocios en Oaxaca, estado afectado por el primer terremoto. En general, se espera que el gobierno costee totalmente la reposición de viviendas de personas de escasos recursos, de acuerdo con los resultados de la encuesta telefónica nacional BGC-Excélsior de esta semana.

Hasta ahora, a los diversos gobiernos se les percibe poco preparados para llevar a cabo la reconstrucción. Algo más de la mitad de los encuestados piensa así en torno al gobierno federal (57%), al igual que sobre los gobiernos de las entidades afectadas. Usualmente se cree que las autoridades federales han puesto poca atención a acciones esenciales relacionadas con la reconstrucción. Eso se estima en relación con el levantamiento del censo de viviendas dañadas o destruidas (54%), la reconstrucción o reparación de viviendas en las entidades más afectadas en el sismo del 7 de septiembre (59%) y en el del 19 de ese mes (61%), el regreso a clases de estudiantes (49%) y la rehabilitación de escuelas (54%).

 

 

Se cree que el gobierno federal cuenta con recursos presupuestales insuficientes para la reconstrucción (56%) y se considera que el dinero faltante lo debería obtener, principalmente, mediante la reducción del dinero asignado a partidos políticos y campañas; menor corrupción (dejar de robar) y disminución de sueldos a funcionarios públicos y legisladores (gráfica 1). Sobre la suficiencia o insuficiencia en la capacidad técnica gubernamental para la reconstrucción, las opiniones se dividen casi por mitades. La opinión pública apunta a la reposición o reparación de viviendas como el objetivo principal que debe tener la reconstrucción (50%) (gráfica 2). Oaxaca es el estado significativamente más señalado como el que requiere más apoyo en general (44%), seguido bastante a la distancia en menciones por Morelos (15%) y la Ciudad de México (11%) (gráfica 3).

 

 

Una parte ya observa acciones gubernamentales centradas en apoyos económicos en general, tarjetas con dinero, reconstrucción de viviendas, ayuda del Ejército, revisión de inmuebles e instalación de albergues. La mitad no sabe o cree que no hay ninguna (gráfica 4). Las medidas iniciales del gobierno para la reconstrucción en las zonas afectadas por los sismos tienden a ser bien recibidas. Así, son aceptadas las referidas al apoyo a quienes perdieron o sus viviendas y negocios o resultaron dañados en Oaxaca. A 61% le parece bien o muy bien que el gobierno federal entregue 120 mil pesos a las personas cuya vivienda fue destruida completamente por el terremoto del 7 de septiembre. La minoría que objeta la medida argumenta que es dinero insuficiente para construir una casa. Las opiniones se dividen sobre qué tan bien está dar 30 mil pesos a quienes tienen que reparar sus viviendas. Respecto a los apoyos a negocios, se concuerda con que se les den 10 mil pesos para reponer mercancías (55%) y créditos con tasas bajas de interés para reparaciones (68%) (gráfica 5).

 

 

En general existe consenso en que a las familias de escasos recursos que perdieron sus casas el gobierno les costee plenamente la reconstrucción de sus viviendas. Tres cuartas partes creen que debe donarles dinero por el costo total. En cambio, en el caso de las familias de clase media cuyas viviendas fueron destruidas completamente, las opiniones están más divididas entre quienes piensan que el gobierno les debe donar el dinero por el costo total (49%) y quienes creen que sólo les debe donar una parte y darles créditos con tasas preferenciales para el resto del costo (37%). Se cree que, en el futuro, la autoridad debe obligar a los dueños de propiedades en zonas de clase media a contar con un seguro contra daños por temblores (64%) (gráfica 6).

 

 

 

 

 


Ulises Beltrán y Alejandro Cruz - BGC, Beltrán, Juárez y Asociados / Excélsior

Página Web - 2017/10/05

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


También utilizan latas, vigas, cemento, arena, entre otros materiales para edificar espacios temporales

 

Organizaciones No Gubernamentales comenzaron a instalar 100 casas hechas de bambú para familias damnificadas de San Juan Pilcaya, comunidad perteneciente a Chiautla de Tapia, Puebla, y considerada el epicentro del sismo del 19 de septiembre.

San Juan Pilcaya es una comunidad de aproximadamente 900 habitantes y se localiza en la región Mixteca de Puebla donde hay 353 viviendas, cerca de 85% del total resultaron dañadas por el sismo y las que no colapsaron quedaron inhabitables.

Nicolás Sánchez, poblador del lugar, expresó: “para mí es el 80%, todo lo que es el centro está totalmente destruido”.

La mayoría de las casas quedaron de pie, sin embargo, sufrieron graves daños estructurales y no podrá volver a ser habitadas, por lo que, desde el 19 de septiembre, sus habitantes tienen que dormir en los patios.

Ante la emergencia la sociedad civil organizada, como el Grupo Puebla Bambú, ideó este proyecto que pretende recuperar espacios habitables para las familias de la comunidad que vive en el epicentro del sismo, al construir espacios temporales, cómodos y frescos elaborados con bambú obtenido de la Sierra Nororiental de Puebla.

El proyecto consta de tres etapas, la primera contempla el diseño y construcción del prototipo, para que de ahí se construyan diez viviendas.

Esta etapa inició este lunes cuando ingenieros construyeron la primera casa y enseñaron a los pobladores este proceso, por lo que serán ahora ellos quienes continúen con la edificación de las diez siguientes viviendas.

“Vinieron arquitectos a capacitar a la gente y ellos lo están haciendo, ya que les enseñaron, ya están siguiendo el proceso ellos”, informó Jesús Nájera, representante de la comunidad de Pilcaya.

Las viviendas contarán con un espacio de 3x4 metros y para la construcción se requieren latas, columnas, vigas, largueras y marcos de distintos tamaños, una lona, tornillos, rondanas, tuercas, cemento, arena y grava.

Casa nueva

La construcción de las casas de bambú consta de tres etapas.

  • Primero se hace el diseño y construcción del prototipo, que es la base para construir 10.

  • Posteriormente se adecua el diseño y se hacen ajustes necesarios, así como la colocación de casas.

  • La última etapa contempla una propuesta de financiamiento para viviendas permanentes.

 

 

 


Pedro Tonantzin / Excélsior

Página Web - 2017/10/05

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Es positivo que los gobiernos federal y capitali-no empiecen a dar préstamos a los damnifica-dos, y los darán sin cobrar el capital del crédito

El presidente Peña Nieto anunció el apoyo para la Ciudad de México. Se trata de un esquema financiero nuevo, donde por cada peso aportado por el gobierno federal, el gobierno de la Ciudad de México pondrá otros tres.

De ahí se creará un fondo y se buscará potencializar los recursos. En el fondo se trata de un Bono Cupón Cero colocado a 20 años, diseñado por el equipo hacendario de Meade.

Bono a 20 años, capital semilla de los gobiernos

El Bono Cupón Cero a 20 años, en efecto, se conformará gracias a las aportaciones del gobierno federal y del gobierno capitalino. El capital semilla será el que pongan ambos gobiernos.

De ahí se creará el Fondo de Adquisición de Vivienda. Dicho Fondo será el encargado de prestarle a las personas damnificadas. Lo hará a través de Sociedad Hipotecaria Federal (dirigida por Jesús Alberto Cano Velez) y Banobras (Alfredo Vara). Estos recursos los podrían estar bajando a través de la banca comercial para darlos a los damnificados.

¿Cuánto se cobrará de intereses?

Ahora, el éxito del programa de créditos será cuánto cobren de tasa de interés. Si bien los créditos otorgados para los damnificados no cobrarán el capital, es decir, sólo cobrarán la tasa de interés, lo cual es una ayuda sumamente importante.

Sin embargo, el tema de la tasa de interés no será menor. Los préstamos para personas podrán ser de dos millones de pesos y, seguramente, veremos una tasa de interés competitiva, por debajo de la banca comercial.

Los préstamos para las empresas, en particular para los edificios que necesitarán apuntalarse, podrán llegar a ser de 20 millones de pesos. Y lo mismo: esperemos que las tasas de interés sean accesibles.

Lo repetimos. Es positivo que los gobiernos federal y capitalino empiecen a dar préstamos para los damnificados, y los darán sin cobrar el capital del crédito, con lo cual sólo se cobrará la tasa de interés. Pero aun así, las tasas que se cobren deberán ser muy competitivas para que el mecanismo financiero sea exitoso.

El futuro de Pemex, en sociedad

El futuro de Pemex es ser socio de petroleras que traigan tecnología y capital, para explotar y explorar lo que la petrolera mexicana ya no puede hacer.

Y ayer se dio a conocer el proceso de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, donde se licitaron tres posibles sociedades de Pemex con privados. Dos de ellas, las de tierra, sí se lograron.

Estas asociaciones, llamadas farm outs, fueron interesantes. Nada menos que ayer las empresas alemana DEA Deutsche Erdoel, junto con la egipcia Cheiron Holdings, fueron las ganadoras y, por lo tanto, las nuevas socias de Pemex.

En el evento, el director de Petróleos Mexicanos, José Antonio González Anaya, de inmediato felicitó a sus nuevos socios. Debemos decir que la licitación en la Reforma Energética volvió a ser transparente. Ésta ha sido una cualidad de la apertura energética, la transparencia en las licitaciones, tanto de las rondas en aguas profundas y terrestres, como ahora con los farm outs de Pemex. Ahora veremos a Pemex de socio, y como administrador de varios proyectos en los que irá solo y otros… acompañado.

El que faltó, en aguas someras

Ahora, donde no salieron las cosas fue en el campo Ayín-Batsil, un campo de aguas someras. El subsecretario deHidrocarburos, Aldo Flores, reconoció que los privados fueron claros al no apostar por este campo, y prevé que en la siguiente ronda de licitación la posición de Pemex y del campo se vuelva más competitiva.

También fue José Antonio González Anaya, director de Pemex, quien lo dijo sencillo: debemos replantear el contrato para relicitar el campo de Ayín-Batsil, que además sí tiene gran potencial. Pemex busca socios, y qué bueno que no esté malbaratando los proyectos, pero algunos veces debe replantearse la licitación para atraer a los posibles asociados.

 

 


José Yuste / Excélsior

Página Web - 2017/10/04

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


Con amparos en tribunales o casos que llegan hasta la SCJN, empresas quieren hacer a un lado la integridad de la población

 

Permisos de construcción para uso habitacional que otorgan las autoridades locales en ocasiones son revertidos por juzgados, tribunales o la propia Suprema Corte de Justicia luego de que se comprueba la existencia de riesgos para la población.

Por ejemplo, la SCJN anuló la autorización de la dirección General de Operación Urbana de la Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de México para construir un conjunto urbano habitacional en una zona en que el uso de suelo hasta el año 2003 se encontraba restringido para uso exclusivamente de áreas verdes o industrias ligeras.

Ante esto, las empresas UniGas, Gas Metropolitano y Gasomático impugnaron la autorización para el desarrollo del conjunto Ángeles San José, ubicado en Tlalnepantla de Baz y donde se aprobó un nuevo Plan Municipal de Desarrollo Urbano modificando el uso de suelo de la zona y permitiendo la construcción en los terrenos para uso habitacional a pesar del riesgo para la ciudadanía que representaba la presencia de gaseras.

El pasado 29 de septiembre, la Corte publicó una tesis que señala que para los asentamientos humanos en zonas de alto riesgo para la construcción de conjuntos urbanos habitacionales es obligatorio el cumplimiento de las normas de seguridad aplicables en los tres niveles de gobierno.

“Si existen normas expedidas por los distintos niveles de gobierno que establecen distancias mínimas de seguridad que deben respetarse como zonas de amortiguamiento entre industrias de alto riesgo y zonas donde se encuentre la población, es necesario que se cumplan todas y cada una de las distancias de seguridad que tanto las normas federales, como las estatales y las municipales establezcan, sin que el cumplimiento de una permita subsumir el de las otras”, señaló la Corte.

Mediante una demanda de amparo que llegó a un Tribunal Colegiado de la Ciudad de México, la Distribuidora de Equipos K-M, localizada en San Pedro de Los Pinos, en la delegación Benito Juárez, buscó congelar una orden de visita para verificar el uso de suelo así como la implementación de medidas cautelares y de seguridad sobre el inmueble.

Sin embargo, los magistrados federales en materia administrativa señalaron que en este tipo de situaciones, que involucran la seguridad de la población, no es procedente conceder una suspensión en contra de una orden de visita para la realización de una verificación.

En Jalisco

Otro ejemplo surgió en Guadalajara, Jalisco, donde un grupo de vecinos logró frenar mediante una orden judicial la construcción de una mega torre que, a su decir, ponía en riesgo su integridad y seguridad.

Magistrados de un Tribunal Colegiado resolvieron sobre una queja promovida por Residencial Montevideo y explicaron a los constructores de la mega torre que las obras deben cumplir con los requisitos necesarios para brindar plena seguridad a quienes se ubiquen cerca de éstas, a fin de proteger su integridad y su vida, dándole la razón a los quejosos.

 

 


Juan Pablo Reyes / Excélsior

Página Web - 2017/10/04

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


La protección que ofrecen las aseguradoras por terremoto asciende a 38 billones de pesos en todo el país, de acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

Sin embargo, con este monto apenas se cubre 26.5% del total de las casas, de las cuales 6.5 puntos porcentuales han contratado un seguro de manera voluntaria y 20 puntos porcentuales está asociado a una hipoteca.

En conferencia de prensa, Recaredo Arias, director general de la AMIS explicó que esto significa que ante los daños ocasionados por los sismos del 7 y 19 de septiembre, una muy baja proporción de la población está cubierta.

Un 30% de la cobertura por terremoto está concentrada en la Ciudad de México, lo que equivale a 11 billones de pesos y 8.4% al Estado de México con tres billones 202 mil millones de pesos.

Mientras que Guerrero, Oaxaca y Chiapas no aparecen en la lista de las entidades con mayor nivel de cobertura.

Manuel Escobar, presidente del organismo dijo que aún es pronto para saber el monto de las reclamaciones; pero insistió en que la industria se encuentra sólida, con capital y reservas para hacer frente a los siniestros derivados de estas catástrofes.

Dijo que las reservas del sector ascienden a un billón 47 mil millones de pesos para garantizar el cumplimiento de todas sus obligaciones; además de que cuenta con un nivel de recursos de capital que duplica el requerimiento regulatorio de capital de solvencia.

Asimismo, ambos resaltaron que se tiene el respaldo de reaseguradoras tanto nacionales como internacionales.

"La industria de seguros ha demostrado ante muchas catástrofes su solidez financiera, y en esta ocasión, una vez más, el seguro demostrará su importancia social y económica”, resaltó Manuel Escobar.

Precisó que a valor presente, los daños por el terremoto de 1985 costarían 57 mil 107 millones de dólares, y aún cuando fuera el caso, “la industria de seguros tiene la fortaleza financiera para hacer frente a las reclamaciones”.  Pero agregó, “no esperamos que la suma de la pérdida se acerque a la de 1985”.

 

RECLAMACIONES

Recaredo Arias resaltó que de acuerdo con las últimas cifras del organismo, se han recibido cuatro mil 368 solicitudes de indemnización por parte de los asegurados, tanto por seguros automotrices como de casa habitación.

En el caso de las hipotecas, dijo que se está evaluando junto con la banca la manera de proceder, dado que en algunos casos la suma asegurada difiere mucho del valor comercial, por lo que no alcanza para cubrir el adeudo.

Por ello, recomendó acercarse a un asesor de seguros para contar con la cobertura suficiente para amparar el inmueble y contenido.

Recordó que en el caso de una vivienda de seis millones de pesos, el costo de la póliza puede ser de alrededor de 10 mil pesos al año.

Tanto el presidente de la AMIS, como su director general, destacaron que aún en estos momentos se pueden contratar pólizas en el caso de las personas que no tienen ningún tipo de protección, pero destacaron que ninguna póliza ampara los daños ocasionados previamente a la contratación del seguro.

 

 


Claudia Castro / Excélsior

Página Web - 2017/10/04

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/