• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Este lunes personal de distintas dependencias de Gobierno iniciarán visitas a puntos donde se reportaron viviendas dañadas tras el sismo del 19 de septiembre

 

Por instrucciones del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, a partir de este lunes 9 de octubre iniciarán visitas a campamentos, albergues y puntos donde se reportaron viviendas dañadas por el sismo del 19 de septiembre pasado.

Personal de la Secretaría de Gobierno, el Instituto de la Vivienda (Invi) y la Contraloría General capitalina realizarán visitas para apoyar a los damnificados que requieren el apoyo para renta que proporciona la administración local.

Brigadas integradas por personal perteneciente a las tres dependencias locales acudirán a 12 campamentos ubicados en las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztapalapa y Tláhuac.

Asimismo, se visitarán los albergues donde pernoctan damnificados y a 624 puntos certificados con inhabitabilidad de vivienda que se tienen señalados hasta ahora y cuyos moradores acampan afuera.

Ahí se hará el registro de las personas en un formato, se validarán los datos y se autorizará un folio para ser acreedoras a la ayuda de tres mil pesos hasta por tres meses.

Las personas recibirán el cheque correspondiente presentando el folio en las instalaciones del Invi ubicadas en Canela 660, colonia Granjas México, delegación Iztacalco.

De manera que desde mañana dejarán de funcionar para tal propósito los anteriores módulos ubicados en Avenida Universidad y calle San Borja, colonias Santa Cruz Atoyac y Narvarte, respectivamente, ambas en la delegación Benito Juárez.

Personal de la Contraloría General de la Ciudad de México continuará labores de verificación, a fin de que se aplique la correcta asignación de este apoyo para renta.

Hasta el momento, el Gobierno de la Ciudad de México, a través del Invi, ha entregado más de 20 mil cheques de apoyo para renta a personas que resultaron afectadas en sus inmuebles a causa del sismo del 19 de septiembre, los cuales representan un monto que supera los 60 millones de pesos.

 

sarr

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2017/10/09

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Los principales efectos del sismo del pasado 19 de septiembre se manifiestan de manera más grave, en el derrumbe de 38 inmuebles que se localizan en 36 manzanas de la Zona Metropolitana. De éstas, 25 se ubican en zonas con un muy alto índice de calidad de vida, 11 del estrato alto y dos más en un grado medio, de acuerdo con un análisis preliminar del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Según el reporte, los inmuebles con otras afectaciones se distribuyen en tres mil 608 manzanas del Valle de México.

En términos de calidad de vida, 1,372 manzanas tienen un índice muy alto, 1,801 se ubican en el estrato alto, 427 en el medio y ocho en un grado bajo.

Sin bien los edificios derrumbados se encuentran sobre todo en zonas de muy alta y alta calidad de vida en la metrópoli, destacando el corredor localizado en la zona de transición entre suelos duros y blandos que incluye las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Coyoacán, Tlalpan, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero; así como algunas colonias como la Roma, Condesa, Hipódromo, Del Valle o Narvarte, que cuentan con mayor capacidad de resiliencia; existen múltiples efectos en varios lugares de la metrópoli, aunque con un patrón menos densificado como en las delegaciones Xochimilco, Tláhuac, Milpa Alta, las cuales presentan la calidad de vida más baja en la Ciudad de México; así como en municipios como Ecatepec, Texcoco, Nezahualcóyotl y Tlalnepantla en el Estado de México, donde predominan los daños a casas familiares.

Expertos del Instituto de Investigaciones Económicas plantearon que se requiere de una respuesta diferenciada para lograr una recuperación más rápida, con un enfoque de igualdad socioespacial, toda vez que la población con mayores carencias enfrenta más efectos adversos, aunque las personas con menores carencias no están exentas de padecer limitantes para su recuperación.

"Hay una buena calidad de vida previa a los terremotos en zonas de derrumbe, esperamos que la capacidad de respuesta sea más rápida, pero no podemos descuidar las zonas periféricas, los periurbanos, el metropolitano más periférico en donde los efectos pueden ser menos visibles o menos mediáticos pero el impacto en zonas que ya tienen calidad de vida baja es mayor”, advirtió Adolfo Sánchez del Instituto de Investigación Económicas de la UNAM.

Patrón de vivienda

Abraham Granados Martínez, también del Instituto de Investigaciones Económicas de la máxima casa de estudios señaló que es previsible esperar una cierta recomposición del patrón de la vivienda en las zonas afectadas por el sismo y sus alrededores y que en adelante la decisión de ubicación de algunas personas o de centros de trabajo incluya la consideración del riesgo ante posibles sismos.

"La ubicación de las viviendas en regiones sensibles a sismos, como son las zonas de exlagos donde potencializan las ondas sísmicas, puede ser un factor para identificar mayor nivel de riesgo en la ciudad. Es posible esperar que la medición del riesgo y el valor de las viviendas sigan este patrón espacial alineado por el tipo de suelo ya que se conoce que la zona de transición y una parte de suelo blando fueron las regiones con mayores derrumbes y daños en la ciudad”, explicó.

Javier Delgado Campos, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, sostuvo que el temblor descubrió la insuficiencia de los mecanismos tradicionales para producir vivienda. Ese tema “no se puede atender sin considerar los trabajos de la gente, y para resolver la relación vivienda-empleo se debe contar con un sistema de transporte adecuado”.

Además, resaltó que no se pueden generalizar las causas de los derrumbes en la urbe: depende de la capacidad estructural de respuesta de un edificio o su ubicación; los principales daños se dieron en una franja, una zona de transición, por lo que se necesita un análisis más a fondo de la geología de los suelos, manifestó.

 

Casas construidas

La magnitud de los sismos del 7 y 19 de septiembre pasados es tal que destruyeron un número similar de las casas que se construyeron en 2016.

“Con los eventos del 7 y 19 de septiembre, tenemos reportado 150 mil viviendas dañadas en el país, una pérdida total de 52 mil 374, y de alguna manera podemos referir que esta cifra es similar al número de viviendas que se construyeron en el país durante 2016. Los residuos de la construcción como el cascajo llenarían en volumen 1.5 veces el Estadio Azteca para darnos un poquito la idea de lo que es la dimensión del desastre”, explicó Marco Tulio Mendoza, profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En este contexto planteó que los 120 mil pesos de ayuda que brinda el gobierno, para los damnificados que perdieron su vivienda tras los sismos del 7 y 19 de septiembre pasados, apenas alcanzarían para cubrir entre el 25 o 30% de una vivienda de interés social.

Según el experto, en promedio el costo por metro cuadrado de una vivienda de interés social es de tres mil 500 pesos, para la de interés medio es de alrededor de nueve mil 700 pesos y en el caso de un vivienda residencial sube hasta 15 mil 700 pesos. Eso sin tomar en cuenta la demolición y el retiro de material.

Aunado a ello advirtió que los insumos básicos luego de los sismos están registrando incrementos de hasta 50 por ciento.

“Tenemos por otro lado que los insumos básicos están presentando incrementos; teníamos casos en los que se mantenía un precio antes del sismo del acero por ejemplo de 11 mil 568 pesos, de la grava 367 pesos el metro cúbico, la arena 344 pesos el metro cúbico, el concreto premezclado de alrededor de mil 189 pesos, pero al día de hoy están presentando incrementos estos insumos básicos para la construcción de entre 10 y 50%; entonces es situación un tanto cuanto difícil”, indicó el especialista.

En este sentido consideró que más que ofrecer una cantidad de dinero se requieren programas de reconstrucción gubernamental.

kgb

 

 


Laura Toribio / Excélsior

Página Web - 2017/10/06

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


Miguel Ángel Mancera señaló que 2 mil 193 inmuebles tienen clasificación roja

 

El jefe de Gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera detalló que en la capital son ocho mil 405 inmuebles que presentan algún grado de afectación: cuatro mil 766 están en clasificación verde; mil 446 en clasificación amarilla y dos mil 193 en roja, de los cuales alrededor de mil 193 podrían ser rehabilitados y el resto dependerá del dictamen que emita un Corresponsable en Seguridad Estructural, para determinar si permanecen en pie o son demolidos.

"Tenemos dividido el rojo, prácticamente que serían amarillos en un número de más de mil 193 pero queremos rehacer un dictamen: son inmuebles que necesitamos ver con mayor detalle y la cifra que habíamos conservado de entre 800 y mil de los rojos, es decir, ahí no hay prácticamente variación”, señaló el mandatario capitalino.

Por otra parte, Mancera Espinosa dio a conocer que personal de Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) inició con los trabajos de rehabilitación en 300 metros lineales de la carretera Xochimilco-Tulyehualco, cuya infraestructura resultó dañada por el sismo del 19 de septiembre. Estimó un monto de entre 50 y 70 millones de pesos el costo de reparación.

"Sistema de Aguas nos reporta mil 932 viajes de pipas, 21.7 millones de litros entregados. De las fugas que tenemos reportadas, como les dijimos, son mil 479, pero ya mil 037 han sido atendidas; todos los días se están recuperando estas fugas que teníamos.

"Como ustedes saben, ya estamos en la reparación de los acueductos. Ya se los dije: de todos y cada uno de estos acueductos, de los tres y en el ramal Mixquic estamos haciendo un trabajo extra con Conagua, para recuperar la cantidad de litros de agua que se entregan a Mixquic”, señaló.

Créditos

Mancera Espinosa anunció que con un fondo de mil 066 millones de pesos arrancará la primera etapa de entrega de créditos para que las familias que perdieron su vivienda puedan adquirir otro inmueble.

Dijo que será a partir del próximo lunes cuando los damnificados podrán, a través de la Sociedad Hipotecaria Federal, presentar su solicitud para acceder a un crédito de hasta dos millones de pesos a tasa preferencial.

"Ayer (miércoles) se hacía una mención de que finalmente la Ciudad de México estaría colocando tres por uno para los créditos en el Sistema de la Hipotecaria Federal.

"Es decir, la Ciudad de México en este fondo estará colocando 800 millones de pesos que llevará a la federación a colocar 266 millones”.

El mandatario capitalino informó que hasta el momento se han entregado 18 mil 315 cheques de tres mil pesos cada uno para ayuda de renta, lo que equivale a 54 millones 945 mil pesos y mediante la Consejería Jurídica y de Servicios Legales (Cejur) se ha brindado asesoría a 11 mil 515 personas y se han expedido cuatro mil 632 copias certificadas de actas de nacimiento y 397 testamentos.

 

 

 


 

Wendy Roa / Excélsior

Página Web - 2017/10/06

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Anuncia Peña Nieto el inicio de la reconstrucción de la CDMX; los afectados por el sismo podrán acceder a una hipoteca sin pago de capital, sólo intereses

Las familias que perdieron su vivienda en la Ciudad de México como consecuencia del sismo del pasado 19 de septiembre podrán acceder a un crédito para compra o reparación de hasta dos millones de pesos a un plazo de 20 años, el cual sólo pagarán los intereses a razón de 9% anual.

El mecanismo de apoyo financiero forma parte de las medidas de reconstrucción en la capital del país  que ayer anunció el presidente Enrique Peña Nieto.

Precisó que a través de un fondo constituido junto con el gobierno de la CDMX y potenciado en el mercado financiero, las familias podrán acceder a dicho crédito.

Dicho esquema beneficiará también a dueños de edificios que accederán a créditos de hasta 20 millones de pesos.

Durante una reunión en Los Pinos, a la que asistieron el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera y los secretarios de Hacienda, José Antonio Meade y el de Educación, Aurelio Nuño, el Presidente aseguró que con la recuperación del último de los cuerpos en Álvaro Obregón 286 concluyó la tarea de búsqueda y rescate; ahora arranca el censo y reconstrucción en la CDMX.

Senado prevé tensión política durante 2018

La senadora Ana Lilia Herrera asegura que están por encima de la sucesión.

Más allá de la trascendencia que implica la sucesión presidencial, el reto del Senado en su último año es consolidar los temas, porque el juego político ya está presente y “no nos espantemos, que al calor de 2018, la tensión política será constante”, pero los 128 integrantes “no vamos a olvidar que nuestra principal responsabilidad es trabajar y cumplir la ley, aseguró la presidenta de la Junta de Coordinación Política, Ana Lilia Herrera.

Anticipa que la Glosa del Informe de Gobierno, en la que a petición del PAN se incluyeron a seis secretarios de Estado, dos de ellos considerados como presidenciables, seguro habrá una intensa actividad de los legisladores de oposición, pero en el Senado se entiende que se trata de un ejercicio de transparencia, en el cual los senadores sólo tienen un límite: la aplicación de la ley y el cumplimiento de los acuerdos”, pero sin duda, se tratará de comparecencias muy interesantes.

En entrevista con Excélsior, la primera mujer en encabezar el órgano colegiado de construcción de acuerdos en un Senado donde ninguna fuerza política tiene la mayoría absoluta, destaca que uno de los retos que enfrenta “es cómo estamos por encima de la sucesión, porque hoy estamos viendo que no solamente es la complejidad de generar acuerdos con grupos que se han transformado a lo largo de dos legislaturas, que llegaron electos por algún partido o por alguna coalición o una alianza, hoy el reto es consolidar los temas, más allá de la trascendencia que implica el 2018 y la sucesión presidencial”.

Interrogada sobre las dificultades que se viven en el Senado para construir acuerdos, en el seno de la Junta de Coordinación Política, cuando el colegiado de 128 legisladores tiene varios interlocutores; una izquierda fracturada y una derecha que tiene dos grandes grupos en su interior.

“Los congresos son el reflejo de una sociedad. Yo soy de quienes reconoce y celebra que haya una sociedad mucho más exigente. Aunque no se reconozca, en estas dos Legislaturas hayamos concretado mecanismos de transparencia que México no tenía y que hoy ya tiene y que son una herramienta para sociedad y una herramienta hasta para construir acuerdos.

“Y lo que estamos viendo en el Congreso de la Unión es eso. Hoy tenemos en congresos locales legisladores independientes, que llegaron por la vía independiente; tenemos en el Poder Legislativo federal a legisladores que dejaron a su grupo parlamentario y hoy no tienen ningún grupo parlamentario y quizá sea más complejo, pero creo que puede ser mucho más rico construir acuerdos, porque al final todos deberíamos estar interesados en mantener lo más importante, lo que nos tiene aquí: la representatividad social”, expresó.

Acepta que sí es más complejo hoy construir acuerdos en el Senado, porque ya no son los tradicionales bloques legislativos, pero también es “mucho más rico y ese es el reto de la Jucopo”.

 

 


Enrique Sánchez / Excélsior

Página Web - 2017/10/05

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


El gobierno local reconoció que los anuncios fueron un factor que contribuyó al colapso de inmuebles el 19-S

Todos los espectaculares que se ubiquen en azoteas de edificios públicos o privados serán retirados con el objetivo de garantizar la seguridad de la ciudadanía.

Así lo establece el artículo cuarto transitorio de la iniciativa de Ley del Programa para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la CDMX, cuyo decreto fue presentado por el consejero Jurídico Manuel Granados, a la Asamblea Legislativa.

El funcionario reconoció que tras el sismo del 19 de septiembre quedó de manifiesto que entre los factores que propiciaron el colapso de algunos inmuebles estuvo el peso de las estructuras metálicas que se encontraban sobre ellos.

Debido al riesgo que representan para la ciudadanía este tipo de anuncios, dijo, es que se determinó que deben de desaparecer del paisaje urbano.

“Seguramente vendrá una lluvia de amparos por parte de las empresas que los manejan, pero lo importante aquí es proteger ante todo la vida”, señaló el funcionario a Excélsior.

El último censo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, realizado en 2015, revela que en la capital hay cuatro mil 160 espectaculares, de los cuales alrededor de 300 se ubican en azoteas de edificios.

De acuerdo con estimaciones de la Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano estas estructuras llegan a pesar hasta 20 toneladas, lo que representa un riesgo de protección civil.

Su retiro sería aplicable una vez que entre en vigor la Ley del Programa para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la CDMX, la cual ya está en estudio en el órgano legislativo.

En tanto, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, destacó que el decreto, entregado con carácter de urgente, busca hacer frente a la situación que en materia de infraestructura y servicios vive en este momento la capital.

“Es el compromiso que hicimos cuando presentamos el plan de reconstrucción. En el propio transitorio de ésta se dice que en el proceso mismo debe participar la sociedad civil, el comité científico que aprobamos recientemente y, por supuesto, las organizaciones y organismos internacionales”, señaló el mandatario local.

Aseguró que esta ley servirá como un legado para que futuros gobiernos de esta urbe cuenten con un esquema de respuesta y actuación enfocado a la reconstrucción.

En ella se establecen las facultades y acciones que cada una de las dependencias tendrá que ejecutar y asumir tras esta situación de emergencia derivada por el sismo magnitud 7.1 y, que en algunos casos se prologarán hasta por cinco años.

Además determina los beneficios a los que tienen derecho los damnificados, como son créditos, apoyos económicos y acceso a diferentes programas sociales.

Luna expuso la iniciativa

Luna Estrada, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, presentó una iniciativa para elevar a rango de Ley el Programa para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México.

Esta propuesta forma parte de las acciones de emergencia derivadas del sismo de 7.1 grados del 19 de septiembre. En sesión ordinaria, destacó la importancia de dicha iniciativa, cuyo objetivo no es sólo reconstruir la CDMX, sino transformarla a partir de su potencial económico, humano y social.

 

 


Wendy Roa / Excélsior

Página Web - 2017/10/05

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/