• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Con el fin de facilitar el acceso a los recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) en el municipio de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, las autoridades del sector financiero y los bancos comerciales anunciaron la puesta en marcha del “Plan Billetes”.

Se trata de un esfuerzo del Banco de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Banjército y la Asociación de Bancos de México (ABM), con el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional para el retiro de efectivo con tarjetas bancarias en poblaciones que así lo requieran en casos de desastres naturales.

Para ello, se han instalado cinco módulos de atención y servicios, operados por Banjército, para que la población afectada pueda disponer de los recursos del Fonden a través de una tarjeta de débito emitida y entregada por Bansefi.

Los bancos localizados en Oaxaca, no cobrarán comisión por retiros en sus redes de cajeros automáticos a los beneficiarios del Fonden, que utilicen la tarjeta emitida por Bansefi.

A través de un comunicado conjunto, explicaron que la ejecución del Plan, en esta ocasión, tiene como finalidad que la población tenga más facilidades para acceder a los recursos dispersados por el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) a las familias afectadas, con motivo de los recientes sismos en la región.

En ese sentido, se informa a los beneficiarios de ese programa que los módulos se instalarán en el municipio de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, en los dos albergues que están funcionando y serán custodiados por personal de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Los cinco módulos de Banjército tendrán un horario de atención de 9:00 a 18:00 horas.

Para retirar efectivo en estos módulos se requiere presentar la tarjeta de débito y una identificación, así como firmar el recibo (voucher) de la operación.

Los beneficiarios también podrán retirar los recursos en las sucursales, cajeros automáticos y módulos de Bansefi.

En adición, como un apoyo a la población, en caso de cobro de comisión, el banco la reintegrará posteriormente.

OTROS APOYOS

Después del sismo ocurrido el pasado martes 19 de septiembre, los bancos que operan en México han anunciado una serie de medidas para apoyar a la población, particularmente a todos aquellos que hayan resultado afectados.

Para una mayor recaudación las instituciones bancarias implementaron el esquema de duplicación de aportaciones de la sociedad civil y otros más, han donado sumas adicionales.

Santander anunció un plan de financiamiento, cuyo primer pago será en enero de 2018, con plazos de hasta 10 años y sin comisión de apertura.

A través de un comunicado, el banco explicó que este financiamiento de emergencia permitirá a los clientes acceder a recursos que podrán destinar a atender gastos imprevistos ligados al sismo, como reparaciones por daños en patrimonio como vivienda, en automóviles, en su lugar de trabajo, gastos médicos y cualquier necesidad que requiera atención inmediata.

Bancos como BBVA Bancomer, Banorte y HSBC han anunciado entre sus esquemas de apoyo el diferimiento de pago de créditos hasta por tres meses y/o eliminación de comisiones de crédito.

La suspensión del pago mínimo y de cargos de cobranza durante dos meses y en el caso de crédito automotriz o de nómina, el diferimiento de pago de tres mensualidades y eliminación de gastos de cobranza e intereses moratorios; mientras que apoyo para cubrir hasta tres pagos en el caso del crédito hipotecario.

 

 


Claudia Castro / Excélsior

Página Web - 2017/10/03

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


El presidente recorrió el municipio de Ixtaltepec, afectado por el sismo del pasado 7 de septiembre; entregó tarjetas de débito Bansefi para apoyar a los habitantes que perdieron sus viviendas.

 

En Ixtaltepec, Oaxaca, un municipio donde mil 500 de las 2 mil casas resultaron con daños mayores por el sismo del 7 de septiembre, el presidente Enrique Peña Nieto arrancó la etapa de reconstrucción con la entrega de tarjetas bancarias a través de las cuales los damnificados recibirán el apoyo económico.

Durante un recorrido, el mandatario hizo entrega a la señora María Elena Jiménez, quien perdió su casa, de un par de tarjetas de débito de Bansefi a través de la cual se le depositará un total de 120 mil pesos en cuatro mensualidades para la compra de material y el pago de mano de obra.

Más tarde, en la plaza central les pidió a los vecinos y de manera particular a las mujeres cuidar el recurso para que sea destinado exclusivamente a la reconstrucción de sus viviendas.

"Les quiero pedir a las mujeres que lo que va en las tarjetas se destine a la reconstrucción. Las mujeres serán las grandes vigilantes para que este dinero sea bien empleado", subrayó.

Los vecinos podrán optar por la auto construcción con la compra de materiales con un 20 por ciento de descuento o acceder a propuestas de constructoras que podrían edificar sus viviendas a un bajo costo.

También está la posibilidad de ser beneficiarios de un crédito bancario a la palabra y con tasas preferenciales.

El jefe del Ejecutivo informó que tan sólo para Chiapas y Oaxaca se destinarán 7 mil millones de pesos para esta tarea.

Ante el gobernador Alejandro Murat, secretarios de Estado y servidores públicos, el presidente Peña Nieto advirtió que dichos apoyos no son condicionados por el gobierno y mucho menos deberán ser utilizados por ningún partido político para su lucro.

Para evitar ello, los damnificados que reciban el recurso económico tienen que firmar una carta compromiso para que hagan un buen uso de él.

En el caso de los comercios afectados se les entregará 10 mil pesos para la reposición de sus inventarios y se les pondrá a disposición créditos a bajas tasas de interés.

 

 


Enrique Sánchez / Excélsior

Página Web - 2017/10/03

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


En las entidades más afectadas por los sismos de septiembre se tienen porcentajes de pobreza que rebasan la media nacional, que es de 43.6%. Ése es el panorama de la tragedia y el principal argumento para exigir una reconstrucción, sí de las viviendas, pero también de un proyecto nacional incluyente

 

Si algo dejaron en claro los sismos del 7 y 19 de septiembre es la necesidad de otro curso de desarrollo para México. Las entidades con mayores afectaciones, además de la Ciudad de México y algunos municipios del Estado de México, presentan rezagos históricos que se acentúan cada ocasión que ocurre algún fenómeno natural, ya sea de carácter hidrometeorológico o de origen geológico. A continuación se presentan los principales datos.

La pobreza

De acuerdo con los resultados de la medición de la pobreza 2016, presentada recientemente por el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se estima que 43.6% de la población nacional vive en condiciones de pobreza. Frente a ese indicador destaca que, en Morelos, el porcentaje es de 49.5%; en Puebla es de 59.4%, Guerrero, 64.4%, y Oaxaca 70.4%; mientras que en Chiapas es de 77.1 por ciento.

Asimismo, destaca que en el componente de “vulnerabilidad por calidad y espacios en la vivienda”, el promedio nacional es de 12% de la población en esa circunstancia: Morelos es, en este rubro, el único de los estados analizados que tiene un mejor indicador que el promedio nacional, con 10.9%. Para el resto los datos son Puebla, con 14.5%; Chiapas, 24.5%; Oaxaca, 26.3%, y Guerrero, con 31.7%, el cual es el peor indicador en el país.

El Coneval estima el porcentaje de personas en vulnerabilidad por carencia de servicios en la vivienda a nivel nacional en 19.3%; empero, en los estados analizados la situación es peor, con excepción de Morelos, el cual se sitúa apenas por arriba del promedio señalado, con 17% en el año 2016. En efecto, en Puebla el indicador es de 25%; en Guerrero se ubica en 50%; en Chiapas es de 52.3%; y en Oaxaca, de 62 por ciento.

El mundo de las carencias

Todo lo anterior implica vivir en estado de precariedad. Por ejemplo, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH, 2016), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país 10.5% de las viviendas tiene paredes endebles, pues están hechas de materiales distintos al ladrillo, block, piedra, cantera o cemento. En Morelos y Puebla los indicadores son ligeramente inferiores al promedio: 6.5% y 7.5%; respectivamente. Sin embargo, en Chiapas, el indicador es de 21.5%; en Oaxaca de 23.9%, y en Guerrero, de 31.1 por ciento.

Hay una situación similar respecto del techo de las viviendas. En el país, 24.9% está construido de materiales precarios. En Morelos y Puebla una vez más los indicadores apenas superan el promedio nacional: 21.1% y 23.9%, respectivamente, en Guerrero el porcentaje es de 50.2%, en Oaxaca de 52.7% y en Chiapas es de 64.9 por ciento.

Otro de los grandes problemas que se enfrenta en estas entidades es el acceso al agua potable y su disponibilidad al interior de las viviendas: Inegi documenta que, a nivel nacional únicamente 73.1% de las viviendas tiene agua entubada de la red pública dentro de su construcción. En Morelos, el porcentaje es de sólo 65.3%; en Puebla, de 57.9%; en Guerrero, 41.4%, y en Chiapas llega sólo a 37.8% de las viviendas, mientras que en Oaxaca el porcentaje es de únicamente 26.4% del total de las viviendas habitadas.

Lo anterior va de la mano con la muy baja cobertura de servicios de drenaje de la red pública. A nivel nacional, el porcentaje de viviendas con disponibilidad de este servicio es de 77%. Puebla es la única de las entidades en análisis que supera este indicador, con 81% del total; empero, en Morelos el indicador es de 63.5%, en Chiapas es de 57.4%, en Guerrero de 52.9% y en Oaxaca es de 38 por cieto.

Humo y hambre

En las entidades que se analizan hay altos niveles de incumplimiento del derecho a la alimentación, con la peculiaridad de que son entidades en donde un muy alto porcentaje de hogares sigue utilizando la leña y el carbón como su principal combustible: a nivel nacional, el indicador es de 14.5% de las viviendas (4.77 millones de viviendas, en las que habitan alrededor de 23.8 millones de personas).

De esas viviendas, 72.6% no dispone de chimeneas para extraer el humo de su interior. En Morelos el indicador es de 8.4% de los hogares que cocinan con leña, en Puebla el porcentaje es de 20.2%; en Guerrero se ubica en 40.8%; en Oaxaca, en 51%; y en Chiapas, en 54.1 por ciento.

Finalmente debe destacarse que, a nivel nacional, 32.1% de los hogares tienen al menos una niña o un niño con alguna dificultad para comer por falta de recursos económicos.

En Morelos el porcentaje es de 29.6%, en Puebla de 34.5%, en Guerrero de 40.7%, y en Oaxaca de 43.4%, mientras que en Chiapas es de 44.1 por ciento.

 

 

 

 

 


Mario Luis Fuentes - México Social / Excélsior

Página Web - 2017/10/03

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


En la delegación Álvaro Obregón fueron demolidas 80 casas que presentaron daños estructurales tras el sismo de 7.1 grados

 

En Santa Rosa Xochiac, de la delegación Álvaro Obregón, fueron demolidas ochenta casas que presentaron daños estructurales por el sismo del pasado 19 de septiembre.

Ahí fue presentado al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, un proyecto para edificar viviendas a prueba de sismos que elaboraron las universidades Anáhuac, Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional y el Tecnológico de Monterrey.

Mancera reconoció que le sorprendió el nivel de afectación que se tuvo en esa zona montañosa del poniente de la Ciudad.

"No pensamos que había sucedido algo acá en Álvaro Obregón, porque se había concentrado, la parte de los derrumbes, todo en una franja en donde parecía que solamente iba a tocar el centro, digamos de Insurgentes hacia Tlalpan.

"Pero no se había advertido el daño que se había ocasionado aquí, hasta que nos hablaron la jefa delegacional y (el diputado local) Leonel (Luna) y nos dijeron: ' También tenemos una problemática ahí'“, puntualizó Mancera.

El proyecto que fue presentado a Mancera consiste en tres modelos de vivienda de madera de 45 metros cuadrados de superficie, con cimentación a prueba de sismos, y un costo de entre 250 mil y 280 mil pesos.

La Jefatura delegacional en Álvaro Obregón informó que se censaron cerca de dos mil viviendas con afectaciones, de las que 300 casas están en el semáforo rojo, es decir, no tienen reparación; y 450 en semáforo amarillo que sí pueden ser arregladas.

Mancera informó que a la fecha sesenta empresarios recibirán créditos del gobierno capitalino para retomar sus labores; que dos mil 558 escuelas retomaron ya labores, y que este domingo se analizará si se retoman clases en Tláhuac e Iztapalapa.

Detalló que se han entregado nueve mil 617 cheques de apoyo para renta otorgados a personas afectadas, y que la Procuraduría General de Justicia ha iniciado 126 carpetas de investigación por delitos de homicidio culposo derivados de las muertes provocadas por los derrumbes del 19 de septiembre.

La Secretaría de Obras ya efectuó reparaciones de acabados, plafones, herrería, de vidrios, y fisuras en 197 inmuebles; en tanto que se anunció que ya fueron dictaminados y autorizados para abrir el Centro Nacional de las Artes, Palacio de Bellas Artes, el Museo Rufino Tamayo, el Museo de Arte Moderno, la sala de arte Siqueiros, el Auditorio Blas Galindo, el Auditorio Nacional, las salas de la Cineteca Nacional, entre otros inmuebles.

 

sarr

 

 


Arturo Páramo / Excélsior

Página Web - 2017/10/01

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


El secretario de Hacienda precisó que los primeros cuatro mil millones de pesos se asignarán para la reconstrucción en Oaxaca y Chiapas, afectados por los recientes sismos.

 

A partir de la próxima semana empezarán a dispersarse los primeros cuatro mil 500 millones de pesos para la reconstrucción de los estados de Oaxaca y Chiapas, afectados por los recientes sismos, anunció el secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña.

En entrevista tras asistir con la representación presidencial al segundo informe de gobierno de José Ignacio Peralta, gobernador de Colima, el funcionario federal informó que se desplegaron alrededor de dos mil millones de pesos para atender la etapa de emergencia en los estados afectados por estos desastres naturales.

El encargado de las finanzas públicas del país señaló que los recursos que este año se utilizarán para atender a las zonas afectadas implicarán un esfuerzo de reconducción presupuestal hacia el cierre del año.

No obstante, aclaró, para atender la emergencia y los primeros esfuerzos de reconstrucción, “los recursos financieros ahí están” y se han diseñado programas, los cuales empezarán a desplegarse a principios de la semana que entra, como lo ha anunciado el presidente Enrique Peña Nieto.

"Se autorizaron ya y empezarán a dispersarse tan temprano como la semana que entra, cuatro mil 500 millones de pesos aproximadamente, para que, en diferentes rubros, incluido vivienda, puedan empezar ya los esfuerzos de reconstrucción”, argumentó.

Para los esfuerzos de reconstrucción, estos recursos empezarán en los estados de Oaxaca y Chiapas, pero en la atención de la emergencia, ha habido un despliegue presupuestal que además de Oaxaca y Chipas, incluyen a los estados de México, Guerrero, Morelos, Michoacán y la Ciudad de México.

Precisó que los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) empezaron a llegar desde el primer minuto para atender de inmediato la emergencia en los estados que resultaron afectados por los sismos de septiembre pasado.

"Con base en experiencias anteriores, nosotros calculamos que este primer despliegue de atención a la emergencia implicó alrededor de dos mil millones de pesos”, añadió el secretario de Hacienda.

En su mensaje en la capital de Colima en el marco del segundo informe de gobierno del gobernador de la entidad, José Ignacio Peralta, agradeció a los colimenses el esfuerzo hecho para reunir y enviar ayuda solidaria a quienes resultaron damnificados por los recientes desastres naturales.

Destacó el compromiso de la administración de Peralta con las finanzas públicas sanas, ejemplo de ello es la reducción de la deuda pública, así como el crecimiento económico que registra el estado por arriba del promedio nacional, lo que se ha traducido en la generación de empleos con una velocidad del doble de los últimos 12 años y reducción de pobreza extrema.

Destacó el compromiso del gobierno federal con Colima, el cual se siente en las participaciones y aportaciones que recibe, pues han venido creciendo de manera permanente y se reflejan en educación, salud, infraestructura, seguridad pública y programas sociales, entre otros sectores.

Sostuvo que sólo a través del esfuerzo y el trabajo compartido, los tres órdenes de gobierno podrán impulsar en Colima, y en todo el país, un mayor crecimiento económico y alcanzar una sociedad con mayor bienestar y menor desigualdad.

"Juntos podremos lograr no sólo un México que crece económicamente, sino también un México cuyo desarrollo beneficia a quienes siempre estuvieron marginados del progreso”, subrayó Meade Kuribreña.

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2017/10/01

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/