• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Son muchas personas las que perdieron su departamento y fueron desalojadas de su edificio a causa del sismo del 19 de septiembre.

De acuerdo con un documento colaborativo realizado por especialistas en seguros y recopilado por el Pequeño Cerdo Capitalista, el terreno no es asegurable, solo la construcción.

Sin embargo, en el caso de pérdida total, el seguro cubre demolición y remoción de escombros, comentan Fernando Soto-Hay, fundador de Tu Hipoteca Fácil y Eduardo Corona, asesor financiero.

 

¿Quién es el dueño?

  • Si hubo pérdida total, los propietarios de inmueble siguen siendo los dueños del terreno.
  • Cuando es una casa, son los mismos propietarios de la casa.
  • Si es un edificio, son co-propietarios con base a su participación en el régimen de condominio.

 

Los detalles

No todas las pólizas tienen cobertura por terremoto, por esta razón debes verificar que en la carátula de la póliza aparezca explícitamente la suma asegurada.

De acuerdo con los especialistas, en muchos casos se omite que el gasto más grande representa la remoción de escombros. Es importante que esto sea contemplado como una cobertura adicional o esté especificado en las condiciones generales y que incluya una suma asegurada alta.

Hay distintos tipos de seguros de habitación, para el titular de la propiedad la suma asegurada debe cubrir el inmueble y los contenidos.

También está el de inquilino, que es por el contenido de la vivienda. En el caso de los arrendadores, se asegura solo por el valor del inmueble.

 

Deducible

En el caso de las coberturas por terremoto en un seguro de casa habitación sí pagan deducible y coaseguro. El deducible es un porcentaje sobre la suma asegurada, mientras el coaseguro es un porcentaje sobre el monto reclamado, establece Óscar Moreno Velarde, socio de CRG Seguros.

AG Asesores aclaró que, depende del área en que se encuentre contratada la póliza, pues México está dividido en 4 distintas zonas sísmicas. Existen compañías de seguros en las que se puede contratar sin deducible, este detalle se encuentra en la carátula de la póliza.

 

 

 


Sonia Soto / Excélsior

Página Web - 2017/09/27

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


Presentamos un resumen de una guía elaborada por cuatro asociaciones de abogados para dar los primeros pasos; esto es lo que los capitalinos deben realizar

 

Ha pasado una semana desde el sismo que sacudió buena parte de la Ciudad de México. El número de edificios dañados se cuenta por decenas y son cientos las personas que se quedaron sin un hogar o que ya no pueden regresar al suyo porque quedó dañado.

El siguiente paso es la reconstrucción de la ciudad y de la vida de los capitalinos.

Por eso en VICE preparamos esta guía para que sepas qué hacer o a dónde acudir si perdiste tu vivienda o quedó inhabitable.

Ha sido elaborada con información de las brigadas jurídicas en apoyo a los afectados por el sismo, representadas por cuatro asociaciones de abogados: Appleseed México, Red Pro Bono México, Fundación Barra Mexicana y el Centro Mexicano Pro Bono.

 

Paso 1:

Debes de contactar a las autoridades de Protección Civil para que determinen el estado del inmueble.

Paso 2:

Para avalar que el inmueble es de tu propiedad debes de presentar las escrituras. Si las perdiste durante el sismo puedes acudir a la notaria donde se expidieron si tienen menos de cinco años, si no, debes de solicitarlas en el Archivo de Notarías o en el Registro Público de tu entidad federativa.

Si rentabas el inmueble y el edificio o la casa sufrieron daños severos, puedes cancelar tu contrato de arrendamiento. Si pagaste meses anticipados, el propietario debe de devolverte el monto y si adeudas meses de pago, debes de pagarlos.

Paso 3:

Para documentar los daños ocurridos es necesario que un notario público levante una fe de hechos que documente las condiciones de la construcción y que incluya fotografías.

En algunos casos, como el Colegio de Notarios de la Ciudad de México, hay asociaciones que realizarán el tramite de manera gratuita.

Paso 4:

Si tu casa está asegurada contra desastres naturales, revisa con qué tipo de cobertura cuenta y si están contemplados gastos a terceros, debes de comunicarte con la aseguradora hasta qué monto cubrirá por pérdida total o parcial de la vivienda.

Si está hipotecada, es muy probable que el crédito hipotecario contemple un seguro que puede contemplar daños por terremotos. Revisa tu póliza y contacta a la institución bancaria.

Si tú inmueble no está asegurado y consideras que había problemas en la construcción debes de acudir con algún abogado para iniciar un proceso legal contra la constructora, la persona que te lo vendió o el director responsable de la obra.

Si eres derechohabiente del ISSSTE puedes solicitar un crédito para la reparación de tu vivienda. Si tienes un crédito Infonavit o Fovissste y estás al corriente con tus pagos, cuentas con un seguro contra daños materiales por pérdidas totales o parciales de tu inmueble. Debes de comunicarte de inmediato con ambas instituciones.

Paso 5:

Si tu propiedad no está asegurada y quieres acceder a recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), debes de esperar a que se publiquen en el Diario Oficial de la Federación los recursos y programas que se activarán para la reconstrucción de viviendas. En el caso del sismo del 7 de septiembre que afectó a Oaxaca y Chiapas ya se han publicado, respecto al del 19 de septiembre todavía no.

El Fonden no entrega dinero directamente a las personas damnificadas. Lo hace a través de programas específicos con base en un padrón de beneficiarios.

Los recursos se entregan principalmente a personas que se encuentren en pobreza patrimonial. Y pueden ser otorgados en tres distintos casos:

 

1) Daños menores hasta por $5,500.00.

 

2) Daños parciales hasta por $28,000.00.

 

3) Construcción de vivienda hasta por $120,000.00.

Paso 6:

Para iniciar el proceso de reconstrucción es recomendable que lo hagas con asesoría de un abogado. Hay varias asociaciones que dan asesoría de manera gratuita a los afectados.

En esta página puedes encontrar la guía completa y asistencia jurídica gratuita.

 

 


Rogelio Velázquez - Vice México / Excélsior

Página Web - 2017/09/27

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Ante la catástrofe ocurrida a raíz de los sismos del 7 y 19 de septiembre, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), permanecerá atenta al pago de las indemnizaciones que tienen que hacer las compañías de seguros.

La institución dijo que vigilará no sólo lo aplicable a casa habitación, sino también de vehículos y de coberturas de vida.

El organismo que dirige Mario di Costanzo, señaló que ya se instalaron módulos de atención, asesoría y quejas para atender a los usuarios respecto al proceso de indemnización de seguros. Están instalados en las estaciones del Metro Zócalo, Zapata, Acoxpa, Lindavista y Atlalilco.

Adicionalmente, las personas que requieran asesoría, también podrán acudir a las oficinas de atención de la Subdelegación Metro, ubicadas en la estación del Metro Allende y Colegio Militar.

Vale señalar que en los próximos días el organismo estará informando a través de sus redes sociales las ubicaciones de nuevos módulos, con la finalidad de atender integralmente las dudas y quejas de los asegurados.

"En coordinación con las acciones generales de apoyo a la población afectada, se brindará asesoría a los usuarios que tengan contratado algún tipo de seguro ya sea de  casa habitación, automóvil y/o vida”.

Hay que resaltar que cuando se trata de créditos hipotecarios con seguro y/o pólizas contra desastres naturales o sismos, la mayoría cubren la estructura física de la vivienda, y/o el contenido como los muebles y accesorios.

"Si la casa o negocio cuentan con un crédito en alguna institución financiera, hay que recordar que este tipo de financiamiento, además del seguro de vida también cuentan con un seguro de daños.

"Ponte en contacto lo antes posible con la aseguradora para reportar cualquier siniestro, si no sabes quién es tu aseguradora, llama a la institución financiera que te otorgó el crédito para que te informe”.

DOCUMENTOS IMPORTANTES

Si el usuario tiene su póliza a la mano, la Condusef recomendó leer la documentación y verificar condiciones generales, la carátula, endosos y recibo, para conocer los términos del contrato.

"Hay que tener presente que no se necesitas la póliza, ni otro documento para iniciar el proceso de indemnización ante la aseguradora”.

Los puntos más importantes a revisar son el procedimiento para el cobro de la indemnizaciones, riesgos cubiertos, exclusiones, suma asegurada, deducibles y coaseguro y vigencia del contrato.

En el caso de los automóviles dañados, es importante precisar que no todas las pólizas son iguales, hay de cobertura amplia y limitada, y dependiendo de sus cláusulas   pueden o no cubrir eventos de terremoto, incendio, rayo y explosión, ciclón, huracán, tornado, vendavales, granizo, entre otros.

En caso de que no se cuente con este documento la Condusef orientará en sus módulos los pasos a seguir para poder cobrar la indemnización.

"Respecto al seguro de vida, se apoyará a la ciudadanía para que mediante el SIAB VIDA, se les informe si son beneficiarios de un seguro”.

Asimismo, además de asesorar principalmente a los afectados por el sismo, el Gobierno de la Ciudad de México y Condusef ofrecerán orientación y asesoría a los usuarios ante cualquier duda de productos y servicios financieros como tarjetas de crédito, seguros, créditos, afores, entre otros.

 

 


Carolina Reyes / Excélsior

Página Web - 2017/09/27

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


La Sedatu informó que dará 118 mil 432 apoyos para los afectados del sismo del pasado 7 de septiembre en Oaxaca y Chiapas; etapa de reconstrucción durará cerca de 4 meses

El gobernador Alejandro Murat Hinojosa y la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga, anunciaron la entrega de 118 mil 432 apoyos para las personas de los municipios de Oaxaca y Chiapas que resultaron afectadas en sus viviendas durante el sismo del pasado 7 de septiembre.

Robles dio a conocer que los recursos para la reconstrucción de las viviendas se realizarán a través del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) con quien ya se firmó un convenio.

Explicó que como parte de este proceso se entregarán dos tarjetas Mastercard a cada responsable de la vivienda, las cuales estarán ligadas a la adquisición de material y el empleo de mano de obra.

Las tarjetas se entregarán en una sola etapa, durante un proceso que durará 15 días.

Una tarjeta será de canal abierto y contará con el 20 por ciento del monto total destinado para la mano de obra, y la segunda tarjeta que tendrá la leyenda SEDATU-BANSEFI-FONDEN- VIVIENDA- contará con el 80 por ciento del monto total de apoyo para la adquisición de materiales.

Cabe destacar, precisó la funcionaria, que los montos de apoyo variarán dependiendo si la vivienda registró daño parcial o total.

"Aunque sea considerando como daño total a las viviendas registradas con daño parcial no habitable", dijo Robles Berlanga.

En tanto, Murat señaló que con la entrega de tarjetas se iniciará la etapa de reconstrucción, la cual durará 4 meses.

En este sentido, exhortó a todos sus equipos a redoblar esfuerzos para garantizar que el proceso sea ágil y se realice con transparencia y sin proselitismo.

"El primer mes se destinará a la demolición de viviendas en mal estado y retiro de escombros, y los siguientes tres meses serán para la construcción de los hogares. Lo que el Presidente Enrique Peña quiere es que las familias tengan su hogar en Año Nuevo", afirmó.

Finalmente, se explicó que en este proceso de entrega participarán personal de la Sedatu, un representante de la autoridad local, así como de Bansefi.


*jci

 

 

 


Notimex / Excélsior

Página Web - 2017/09/27

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Las vibraciones en la ciudad son un riesgo, alerta el coordinador Nacional de Protección Civil; se deben revisar 11 mil construcciones

 

El coordinador de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente, advirtió que en la Ciudad de México hay mil 500 edificios en riesgo de colapso por las vibraciones.

“Se han revisado alrededor de ocho mil inmuebles y, de esta cantidad, hay mil 500 con riesgo de colapso”, señaló.

“Tan sólo el tráfico normal de la ciudad genera vibraciones todo el día, si metemos maquinaria pesada la vibración será tan fuerte que podría generar un colapso”, alertó en entrevista con Pascal Beltrán del Río, para Excélsior Televisión.

Otros 11 mil edificios  deben ser inspeccionados, añadió.

Destacó la importancia de clasificar los inmuebles con colores: rojos para los que quedaron inhabitables; amarillos para los que requieren reparaciones y verdes para los que no tienen daños.

Sin embargo, mencionó que hay edificios catalogados como verdes que colindan con uno en color rojo, lo que provoca que las familias que viven en inmuebles aledaños no puedan ingresar ante el riesgo de que el edificio contiguo se derrumbe.

1,500 edificios están en riesgo de colapsar

Revisión de inmuebles es una de las prioridades de la autoridad federal.

En la Ciudad de México hay más de mil 500 estructuras en riesgo de colapso, informó ayer el coordinador Nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, en entrevista con Pascal Beltrán del Río, para Excélsior Televisión.

El funcionario federal explicó que son 11 mil los inmuebles que deben ser inspeccionados por personal capacitado, y aseguró que recibieron cursos por parte del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) para esta tarea, que se debe hacer de manera profunda para garantizar que la vivienda no presente algún daño.

“Sabemos que hay edificios verdes, que son los que se pueden habitar, los amarillos que requieren alguna reparación para ser habitados nuevamente y los rojos que ya no deben ser habitados por riesgo de colapsar; sin embargo, hay edificios verdes que colindan con rojos y eso hace que no puedan entrar a sus viviendas porque en un momento de un colapso puede afectar” al edificio que está en buenas condiciones.

Mencionó que hasta el momento se han revisado alrededor de ocho mil inmuebles, y de esta cantidad, hay mil 500 estructuras en riesgo de colapsar.

El titular de Protección Civil explicó que la emergencia tiene tres momentos, el primero y más importante es el del rescate y ayudar a las familias.

“El segundo es la evaluación de los inmuebles que las personas han reportado a Locatel, para lo cual se ha definido a un equipo de estructuristas para una revisión profunda para garantizar lo que se ha decidido en cuanto a la calidad de la vivienda”.

Agregó que aún hay esperanza de hallar a personas con vida en Álvaro Obregón número 286, en la colonia Roma, y por ello los cuerpos de rescate continúan laborando arduamente.

Indicó que en este punto se concentra el mayor número de personas desaparecidas, y en total 39 familias están pendientes de los trabajos.

SALDO

La cifra de cuerpos sin vida recuperados en todo el país luego del sismo de la semana pasada asciende a 333, informó la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Del total, 194 corresponden a la Ciudad de México, 74 en Morelos, 45 en Puebla, 13 en el Estado de México, seis en Guerrero y una en Oaxaca, de acuerdo con su reporte más reciente.

 

 

 


 

Redacción / Excélsior

Página Web - 2017/09/27

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/