• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El simbólico inmueble, que ha resistido tres terremotos, ha tenido que ser desalojado tras el seísmo de 7,1 grados

“El edificio sigue en pie y no se la cayó ni un vidrio”, dice ajustándose el nudo de la corbata el hombre que controla el acceso. Un apolillado orgullo recorre la voz del portero del icónico edificio de Insurgentes 300. Los vecinos, llegado el momento, prefieren pasar mirando el suelo para evitar preguntas incómodas.

Tras el sismo de 7,1 de la semana pasada, en el que han muerto 338 personas hasta el momento, muchos edificios de la colonia Roma fueron desalojados por temor a que se vinieran abajo, incluida esta mole de 17 pisos, garaje subterráneo y helipuerto, ocupado desde hace años por varias familias.

A tan solo a unos metros de ahí, en la calle Medellín y San Luis Potosí, un edificio se desplomó atrapando a varias personas en su interior lo que provocó la alarma en varias cuadras a la redonda.

Sin embargo, “este es el que mejor está de todos”, dice a la carrera el responsable de una brigada de peritos de la Ciudad de México que evalúa el estado de la construcción. A este edificio con forma de triángulo escaleno, considerado un símbolo del international style en Ciudad de México, lo dieron por muerto varias veces pero ha sobrevivido a tres terremotos y alberga unas 70 familias a pesar del abandono y el deterioro.

Al día siguiente del terremoto, las autoridades obligaron al desalojo de los 100 despachos que, según la mujer que se presenta como administradora del edificio, están ocupados. Cuando este diario pudo recorrer el miércoles el inmueble, un director responsable de Obras (DRO) paseaba por la impresionante azotea para evaluar los daños, pero ya no existía la cinta amarilla alrededor del mismo para impedir el paso. “¿Crees que si el edificio tuviera problemas dejarían acceder, estaría abierta la calle Insurgente, dejarían a los peatones caminar por delante y pasaría el Metrobús?” se pregunta uno de los moradores.

A simple vista el edificio Insurgentes 300 tiene el mismo aspecto de majestuosa cochambre de siempre. 420 despachos en 17 pisos con forma de libro abierto levantado sobre la franja más sísmica de la ciudad.

Después de años de abandono los elevadores están inservibles, los cables eléctricos al aire, las puertas descolgadas y hay pintadas de grafitis en las paredes de algunos pisos. Cientos de oficinas, algunas de ellas con muebles de hace 50 años, son testigos de un pasado mejor, donde el portal fue de mármol y hasta el buzón -el internacional- era de bronce.

El edificio tiene agua y luz y, cuando funciona “el elevador llega hasta el octavo piso”, asegura Ludivina, la señora que se presenta como administradora. En la fachada apenas quedan ventanas con todos los cristales completos.

Actualmente hay vecinos viviendo hasta el piso octavo pero la mayoría vive en los primeros niveles donde las lonas y los plásticos han cubierto la terraza de lo que algún día fue el edificio Canadá, en recuerdo a la publicidad de la zapatería que albergaba en la parte baja.

En ellos están las antenas de televisión mientras que en el resto de la misteriosa construcción reina un lúgubre silencio. Actualmente, según explica la mujer, hay despachos de entre 40 y 200 metros cuadrados que se alquilan a unos 3.000 pesos (150 dólares) mensuales.

Levantado entre 1956 y 1958, su bautizo estuvo marcado por un temblor, el de 1957, pero un año después se inauguró sin problemas. Fue construido siguiendo una arquitectura influida por el international style aplicando una fachada asimétrica, cubiertas planas, muros con cortinas de vidrio, superficies con pared lisa, ausencia de detalles decorativos y uso simple del color, según dice la ficha técnica del edificio.

Por aquel entonces estuvo ocupado por abogados, empresarios y artistas como Silvia Pinal o Mauricio Garcés que mudaron sus oficinas a una de las zonas de mayor solera de la ciudad, donde florecía un nuevo urbanismo. Tan mastodóntico como vanguardista fue símbolo de una época en la que la arquitectura iba de la mano del diseño.

Tras el terremoto de 1985 el miedo hizo que fuera progresivamente abandonado. Un incendio en el piso 15 y el asesinato de un famoso juez en 1995 fueron el último clavo en el ataúd antes de su abandono casi definitivo. En agosto de 2012 el edificio fue desalojado y clausurado por Protección Civil, pero no por miedo a un derrumbe, sino porque era una de las esquinas conflictivas de la zona y lugar de venta de drogas.

De ahí fueron expulsadas 137 personas, pero con el tiempo regresaron en silencio. Mismo silencio, con el que han tenido que volver a abandonar el lugar tras un nuevo temblor, que no le ha quitado ni un azulejo al simbólico edificio.

 

 

 


 

Jacobo García / El País

Página Web - 2017/09/28

Fuente: https://elpais.com/


Vecinos acusan que diversos peritos llevados por autoridades les han dado dictámenes contradictorios sobre los edificios

Aunque la delegación Benito Juárez dio a conocer un listado de 25 inmuebles en alto riesgo por los daños que dejó el sismo de intensidad 7.1, en la demarcación hay más construcciones afectadas severamente no han sido inventariadas.

En algunos casos, a estos edificios han llegado decenas de peritos con diagnósticos contradictorios, lo que genera incertidumbre entre los residentes, ya que tampoco cuentan con el dictamen oficial de protección civil.

A uno de cinco pisos y construido hace 40 años que está en Morena y Nicolás San Juan, colonia del Valle Norte, se le desprendieron paredes de la fachada y tiene muros fracturados. Sus habitantes fueron desalojados tras el temblor y no está en la lista difundida por la demarcación.

El martes personal de la BJ llevó a un grupo de peritos suizos y no se pusieron de acuerdo en el dictamen.

“Los suizos dijeron que es inhabitable, mejor demolerlo y meterle mejores cimientos; la delegación dijo que sí se puede reparar y después volver a habitar”, indicó a Excélsior la vecina Viviana Burguete, quien aseguró que no tienen aún peritaje oficial.

Narró que hace ocho años al edificio que está a la derecha del suyo, el 308 de Nicolás San Juan, le construyeron tres pisos para sumar seis totales. “Supimos que no tenían autorización para hacerlo, de hecho ese edificio se recargó sobre el nuestro y lo denunciamos a la delegación. Con el sismo se golpeó contra el nuestro”, afirmó.

Otro inmueble dañado sin inventariar está en Xola y Galicia, colonia Álamos. Edificado hace 40 años, tiene en la planta baja un restaurante. Toda la fachada tiene ladrillos desprendidos, al igual que en dentro de los departamentos.

De acuerdo con sus residentes, unos peritos les indicaron que debe demolerse, pero después les cambiaron el panorama. “Llegaron el diputado federal panista Santiago Taboada, y José Ramón Amieva, secretario de Desarrollo Social, con la ingeniera que hizo la inspección. Dijeron que iban a apuntalar el edificio y que la reconstrucción tardará un año”, señaló Ricardo Martínez, administrador de la propiedad.

En este caso la delegación ya entregó el dictamen de categoría amarilla, es decir, una vez reparado se puede volver a habitar.

Pero los vecinos están intranquilos ya que a la vuelta, en los edificios de Galicia 245 y 250, los peritos también dan versiones encontradas sobre lo que se debería hacer.

Carlos, habitante de Galicia 245, sostuvo que los muros tienen grietas. “La parte de arriba sufrió muchos daños; algunos peritos dicen que se tiene que derribar, otros que no. Tampoco no nos han dado el dictamen oficial”.

Sobre el número 250 dijo que expertos han señalado que se debe derribar. “Ese edificio se recargó sobre el nuestro desde antes del sismo. Lo denunciamos a protección civil, pero nunca vinieron”, manifestó. Por lo pronto ambos inmuebles están acordonados y fueron evacuados. Ninguno fue enlistado como de alto riesgo por la Benito Juárez.

Mientras tanto, a Angélica Aguilar, quien vive al lado de esos edificios, en la casa de Galicia 247, las autoridades no le aclaran qué debe hacer.

“Vinieron unas arquitectas, con el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera. Le pregunté a una de ellas: ¿es seguro quedarme en mi domicilio, o no? ‘Pues si vuelve a temblar, corra más rápido’”, asegura que le respondió la especialista, lo que la dejó desconcertada. Ella ya sacó a su hijo pequeño y al resto de la familia de la vivienda.

El edificio de Azores 609, en la colonia Portales Norte también exhibe daños. “Todos los peritos coinciden en que es candidato para demolición, sin embargo los de protección civil no nos han dicho a qué hora van a hacer el dictamen que falta –el que corrobore la determinación”, aseguró José Guadalupe Fuentes, residente de esa inmueble, que tampoco figura en el listado de puntos en riesgo de colapso de la delegación Benito Juárez.

 

 

 


 

Georgina Olson / Excélsior

Página Web - 2017/09/28

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Se calculan 150 mil viviendas afectadas por los sismos en seis entidades; 537 escuelas se tendrán que reedificar; se contabilizan 420 víctimas

El presidente Enrique Peña Nieto dijo que se requerirán más de 38 mil millones de pesos, de manera preliminar, para comenzar las tareas de reconstrucción en los estados afectados por los sismos del 7, 19 y 23 de septiembre.

En Chiapas, Oaxaca, Puebla, Morelos, Guerrero y el Estado de México se calculan afectaciones a más de 150 mil viviendas; 537 escuelas habrán de reconstruirse.

“En el caso de la vivienda estimamos que para Chiapas y Oaxaca se habrán de destinar más de seis mil 500 millones de pesos en monederos electrónicos”, explicó. Para las demás entidades se calculan otros 10 mil millones.

Para la Ciudad de México,  por la condición del mercado inmobiliario, “habrá que idear un mecanismo” de apoyo diferente, informó el Presidente.

Dijo que hasta ayer  hay 420 muertos por los tres sismos.

Suman 38,150 mdp  para reconstrucción

Peña Nieto confirma que 55 mil viviendas y 537 escuelas habrán de reconstruirse de manera total.

Una vez concluidos los primeros censos de daños a viviendas, escuelas y patrimonio cultural en los estados afectados por los sismos del 7, 19 y 23 de septiembre pasados se destinarán más de 38 mil 150 millones de pesos a la reconstrucción, de manera preliminar, dio a conocer el gobierno federal.

Se calculan afectaciones a más de 150 mil viviendas, 55 mil de ellas declaradas como pérdida total.

“En el caso de la vivienda estimamos que solamente para Chiapas y Oaxaca se habrán de destinar más de 6 mil 500 millones de pesos y para las demás entidades calculamos otros diez mil millones”, precisó el presidente Enrique Peña Nieto.

Rosario Robles, titular de Sedatu, reconoció que si se considera las pérdida total hasta ahora (55 mil) “estamos hablando que más de 250 mil mexicanos perdieron su vivienda y hoy están en una situación de pobreza patrimonial”.

Durante una reunión de evaluación en Los Pinos, en la que estuvieron presentes los gobernadores de las entidades afectadas, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Morelos, Guerrero, Estado de México y la Ciudad de México, además del sector privado que se ha sumado a las tareas de apoyo, el Presidente de la República expresó su solidaridad a las familias de las hasta hoy 420 víctimas mortales que han dejado estos fenómenos, pero también reconoció de nueva cuenta el papel de las Fuerzas Armadas y de la sociedad civil que trabajan en conjunto en apoyo a los damnificados.

“Ante esta emergencia los mexicanos estamos de pie, estamos unidos, mostrando solidaridad en distintos frentes, no importando si es desde el ámbito público o privado, todos estamos en atención a esta emergencia, en atención a este escenario que implica la reconstrucción”, dijo.

Los recursos, desglosó el Presidente, serán tomados del Fondo de Desastres Naturales, de las partidas de las distintas secretarías, de donaciones nacionales y extranjeras y también de una reasignación al presupuesto de 2018.

Tarjetas bancarias

Peña Nieto dijo que en el caso de Chiapas y Oaxaca esta próxima semana se pondrá en marcha la etapa de reconstrucción con la entrega de tarjetas bancarias a los damnificados donde se les depositará el apoyo económico para la compra de material de construcción y el pago de mano de obra.

“Yo espero y deseo que en breve tiempo, en sólo unos meses, nuevamente todo esté de pie, las partes afectadas estén reconstruidas.

“Espero que Año Nuevo nos permita tener un México nuevo, reconstruido y en condiciones de normalidad”, subrayó.

En este recuento se integran 12 mil 931 escuelas con algún tipo de daño, 537 habrán de reconstruirse de manera total, mil presentan afectaciones severas y el resto daños menores para lo cual se requerirán 13 mil 650 millones de pesos, según el secretario Aurelio Nuño.

“Hasta el momento tenemos un seguro que paga la SEP año con año de las escuelas públicas para siniestros, un seguro que cubre hasta mil 800 millones de pesos, también tendremos acceso al Fonden y tenemos el programa Escuelas al Cien que vamos a redirigirlo para las escuelas que lo requieran”, explicó.

En el caso de los templos y zonas culturales, informó la secretaria de Cultura, María Cristina García, el censo al momento registra mil 500 inmuebles que habrán de remozarse con un presupuesto de 8 mil millones de pesos, para conservar el patrimonio histórico.

“El patrimonio cultural forjado por todos los mexicanos a lo largo de los siglos fue víctima de los desastres naturales”.

El secretario de Hacienda, José Antonio Meade, afirmo que el esfuerzo de despliegue buscará no sólo atender la reconstrucción sino que las condiciones en que la reconstrucción se dé implique una mejora en las condiciones de vida de las comunidades afectadas.

“Hoy podemos asegurar a unos días de estos siniestros que en septiembre nos afectaron, asegurar que la comunicación, la salud, el resguardo, la alimentación, la electricidad, la seguridad y el agua ya están presentes y que la emergencia ha sido, con el apoyo de todos, ha sido atendida”, apuntó.

Prioridades

Los empresarios, por su parte, en voz de Juan Pablo Castañón, presidente del CCE, anunciaron la creación del Fideicomiso Fuerza México en Nafin a través del cual se recibirán donativos y apoyos de las empresas nacionales y extranjeras que se coordinará con el gobierno federal para canalizar los recursos a las áreas prioritarias de la reconstrucción.

“Queremos ser un ejemplo de coordinación de lo que podemos hacer juntos sociedad y gobierno, transparencia, responsabilidad y efectividad, siguiendo los lineamientos internacionales y un riguroso escrutinio desde la sociedad para que lo hagamos ágil, pero con calidad para lograr resarcir los daños”, resaltó Castañón.

En su oportunidad, el jefe de Gobierno capitalino y presidente de la Conago, Miguel Ángel Mancera, subrayó que en la reorientación del presupuesto federal del próximo año éste deberá hacerse sin protagonismos y pensando en el país no en partidos.

Entrevistado al final del evento, Carlos Slim Helú, fundador y presidente honorario vitalicio de Grupo Carso, indicó que se debe aprovechar la situación por la que atraviesa el país para trabajar unidos.

Solidaridad

“La participación social ha sido extraordinaria, la reacción de la población, tanto del los capitalinos como de toda la república ha sido muy positiva y de solidaridad al país.

Por la noche, el secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, informó que se erogaron dos mil millones de pesos durante la emergencia y cuatro mil 500 millones de pesos en la primera etapa de la reconstrucción nacional.

Entrevistado en San Luis Potosí, luego de escuchar y de responder en representacion del presidente Enrique Peña Nieto el Segundo Informe de Juan Manuel Carreras López, aseguró que los recursos fluyeron desde el primer momento.

 

 


Enrique Sánchez / Excélsior

Página Web - 2017/09/28

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/


Una de cada diez casas en México cuenta con un seguro y tres de cada diez vehículos lo tienen.

Así, ante una tragedia como los recientes terremoto ocurridos en el país y los daños ocasionados a causa de ellos, tienen que ser cubiertos por los propios damnificados al no tener ningún otro tipo de respaldo financiero.

De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), los seguros de vivienda tienen una penetración de apenas 8.6%; a pesar de que este tipo de seguros brinda protección no sólo al inmueble, sino también a todo lo que está dentro de la vivienda (como muebles, electrodomésticos, ropa, joyas); en casos de incendio, sismos, huracanes y robos.

Registros de la industria de seguros revelan que en nuestro país, de las viviendas aseguradas, 25% cuenta con esta protección a través de un crédito hipotecario.

Además, alrededor del 5% de las microempresas, cerca de 15% de las empresas pequeñas y casi la mitad de las medianas y grandes poseen un seguro que les ayude a recuperarse de las pérdidas económicas que pudiera generar un desastre natural.

 

 

 

SEGURO DE VIVIENDA

Según información recopilada por el portal inmobiliario Propiedades.com, en el país no está muy arraigado el hábito de adquirir un seguro para la vivienda.

De ahí que la penetración sea tan baja y la mayoría de los seguros que se tienen en el caso de la vivienda estén asociados a una hipoteca, en donde principalmente quien está cubierto es el banco.

 

COBERTURA

Sobre la protección cuando se tiene un seguro de este tipo analistas de GNP explicaron que "se asegura el valor de reconstrucción total de la vivienda, sin tener en cuenta el terreno. El contenido: los bienes, como mobiliario, joyas, enseres, alfombras que se encuentren dentro de la vivienda.

"Garantiza las indemnizaciones que tuviera que pagar algún miembro de la familia por los daños materiales o físicos causados por sus actos u omisiones. Cubre los gastos que puedan derivarse de un juicio: abogado, procurador, fianza, peritaje”, de acuerdo con datos de GNP referidos por Propiedades.com.

Señalaron que de acuerdo con un cuadro comparativo de la Comisión Nacional para los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), con un inmueble que cuesta 1.5 millones de pesos, existen seguros con una prima anual total desde tres mil 900 pesos.

Los créditos hipotecarios, al igual que los del Infonavit, cuentan con un seguro que cubre la propiedad, no obstante, no incluye contenidos.

 

 

 

dvr

 

 


Claudia Castro / Excélsior

Página Web - 2017/09/28

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/


A los desarrolladores de vivienda que incumplieron las normas de construcción de la Ciudad de México y cuyas edificaciones colapsaron a raíz del sismo del 19 de septiembre debe aplicarse todo el peso de la ley, dijo Carlos Medina Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Promoción y Desarrollo de Vivienda (Canadevi).

En entrevista con Excélsior, el presidente de la cámara que agrupa a cerca de mil desarrolladores de vivienda, destacó que, en comparación con todas las construcciones que se han hecho en la CDMX desde el terremoto de 1985, fueron pocos los edificios que tenían poco tiempo de haber sido construidos y que se derrumbaron; no obstante, deben fincarse responsabilidades.

“Desde el terremoto de 1985 a la fecha se han construido poco más de un millón 300 mil viviendas en la capital del país. Sabemos que hay edificios relativamente nuevos que colapsaron, unos tres o cuatro, aún deben hacerse análisis si fue con incumplimientos a las normas, pero de ser así se debe aplicar todo el peso de la ley a los constructores”.

DESLINDE

Medina Rodríguez descartó que alguno de los edificios colapsados haya sido construido por alguna de las empresas de la Canadevi y recalcó que el organismo vea estándares de calidad en la construcción a los que deben apegarse sus integrantes.

“Que venga todo el peso de la ley para las constructoras que no siguieron los reglamentos, las formas de construcción. Siempre somos claros en la cámara y a nuestros socios solicitamos que se cumplan, puedo decir que lo que tenemos hasta ahora es que no son de ninguno de nuestros socios los edificios afectados estructuralmente”.

 

 


Carolina Reyes / Excélsior

Página Web - 2017/09/28

Fuente: http://www.dineroenimagen.com/